Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Lunes, 25 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Historia Eclesiástica»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Historiadores Eclesiásticos del Tercer Período)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 70: Línea 70:
 
'''(2)'''    Una segunda parte de este período muestra cómo el [[Iglesia Latina |Occidente cristiano]] se convirtió en la gran hermandad de pueblos bajo la guía suprema de una autoridad religiosa común.  La vida popular en todas partes refleja este universalismo [[cristianismo |cristiano]].  En el conflicto con el [[Autoridad Civil |poder secular]], los [[Papa]]s lograron llevar a cabo reformas eclesiásticas, y al mismo tiempo pusieron en marcha en Occidente el gran movimiento de las [[Cruzadas]].  Todos los intereses públicos se centraban en la vida eclesiástica.  Los nobles y el pueblo, llenos del [[espíritu]] de [[fe]], fomentaron vigorosamente los objetivos de [[la Iglesia]] a través de asociaciones poderosas. El [[papado]] se elevó al cenit de su poder, no solo en el ámbito [[religión |religioso]], sino también en el temporal.  Las nuevas [[Vida Religiosa |órdenes]], particularmente las [[Frailes Mendicantes |mendicantes]], fomentaron una [[Vida Religiosa |vida religiosa]] genuina en todos los niveles de la [[sociedad]].  Las [[universidades]] se convirtieron en los centros de una notable actividad [[intelecto |intelectual]], dedicada en su mayor parte al desarrollo de la [[Teología Dogmática |teología]].  Se emprendió la construcción de magníficas [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] en las ciudades y fue una evidencia inmediata del [[celo]] religioso y la vigorosa autoconfianza de los habitantes.  Esta poderosa posición de [[la Iglesia]] y sus representantes conllevó, sin embargo, muchos peligros que surgieron por un lado de la creciente mundanalidad de la [[jerarquía]], y por otro lado de la oposición a una centralización excesiva del gobierno eclesiástico en la [[Curia Romana |curia papal]], y el antagonismo de los príncipes y las naciones al poder político de los superiores eclesiásticos, particularmente los [[Papa]]s.
 
'''(2)'''    Una segunda parte de este período muestra cómo el [[Iglesia Latina |Occidente cristiano]] se convirtió en la gran hermandad de pueblos bajo la guía suprema de una autoridad religiosa común.  La vida popular en todas partes refleja este universalismo [[cristianismo |cristiano]].  En el conflicto con el [[Autoridad Civil |poder secular]], los [[Papa]]s lograron llevar a cabo reformas eclesiásticas, y al mismo tiempo pusieron en marcha en Occidente el gran movimiento de las [[Cruzadas]].  Todos los intereses públicos se centraban en la vida eclesiástica.  Los nobles y el pueblo, llenos del [[espíritu]] de [[fe]], fomentaron vigorosamente los objetivos de [[la Iglesia]] a través de asociaciones poderosas. El [[papado]] se elevó al cenit de su poder, no solo en el ámbito [[religión |religioso]], sino también en el temporal.  Las nuevas [[Vida Religiosa |órdenes]], particularmente las [[Frailes Mendicantes |mendicantes]], fomentaron una [[Vida Religiosa |vida religiosa]] genuina en todos los niveles de la [[sociedad]].  Las [[universidades]] se convirtieron en los centros de una notable actividad [[intelecto |intelectual]], dedicada en su mayor parte al desarrollo de la [[Teología Dogmática |teología]].  Se emprendió la construcción de magníficas [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] en las ciudades y fue una evidencia inmediata del [[celo]] religioso y la vigorosa autoconfianza de los habitantes.  Esta poderosa posición de [[la Iglesia]] y sus representantes conllevó, sin embargo, muchos peligros que surgieron por un lado de la creciente mundanalidad de la [[jerarquía]], y por otro lado de la oposición a una centralización excesiva del gobierno eclesiástico en la [[Curia Romana |curia papal]], y el antagonismo de los príncipes y las naciones al poder político de los superiores eclesiásticos, particularmente los [[Papa]]s.
  
'''(3)'''  En consecuencia, una tercera época de este período está llena de reacciones contra los [[mal]]es de la época anterior, y con los malos resultados de la mundanalidad generalizada en [[la Iglesia]] y el declive de la vida sinceramente religiosa.  Es [[verdad |cierto]] que el [[papado]] obtuvo una famosa victoria en su conflicto con el Hohenstaufen [[Alemania |alemán]], pero pronto cayó bajo la influencia de los reyes [[Francia |franceses]], sufrió una grave pérdida de autoridad a través del [[Cisma Occidental]] y en los [[concilio]]s de reforma ([[Concilio de Constanza |Constanza]], [[Concilio de Pisa |Pisa]], [[Concilio de Basilea |Basilea]]) se le hizo difícil detener una fuerte marea antipapal.  Además, la [[Autoridad Civil |autoridad civil]] se hizo más consciente de sí misma, de carácter más secular y con frecuencia hostil a la Iglesia; las intromisiones civiles en el dominio eclesiástico se multiplicaron.  En general, las esferas de la autoridad espiritual y [[Autoridad Civil |secular]], los [[derecho]]s de la Iglesia y los del [[Iglesia y Estado |Estado]], no se definieron definitivamente hasta después de muchos conflictos, en su mayor parte perjudiciales para la Iglesia.    El [[Renacimiento]] introdujo un elemento nuevo y secular a la vida [[intelecto |intelectual]]; destronó de su supremacía los estudios eclesiásticos dominantes por largo tiempo, difundió [[idea]]s ampliamente [[paganismo |paganas]] y [[materialismo |materialistas]], y opuso sus propios métodos a los del [[escolasticismo]], que en muchos aspectos se había degenerado. Las nuevas [[herejía]]s adquirieron un carácter más general.  El llamado a la "reforma de la cabeza y los miembros", tan fuertemente expresado en los [[concilio]]s de aquellos días, parecía justificar la creciente oposición a la autoridad eclesiástica. En los propios concilios, un constitucionalismo falso competía con la inmemorial [[primacía]] papal por la administración suprema de la Iglesia.    Tantos fenómenos dolorosos sugieren la presencia de grandes abusos en la vida religiosa de Occidente. Simultáneamente, el [[Imperio Bizantino]] fue completamente derrocado por los [[Turquía |turcos]], el [[Mahoma y Mahometismo |Islam]] se afianzó en el sudeste de [[Europa]] y amenazó a todo el Occidente [[cristianismo |cristiano]].
+
'''(3)'''  En consecuencia, una tercera época de este período está llena de reacciones contra los [[mal]]es de la época anterior, y con los malos resultados de la mundanalidad generalizada en [[la Iglesia]] y el declive de la vida sinceramente religiosa.  Es [[verdad |cierto]] que el [[papado]] obtuvo una famosa victoria en su conflicto con el Hohenstaufen [[Alemania |alemán]], pero pronto cayó bajo la influencia de los reyes [[Francia |franceses]], sufrió una grave pérdida de autoridad a través del [[Cisma de Occidente]] y en los [[concilio]]s de reforma ([[Concilio de Constanza |Constanza]], [[Concilio de Pisa |Pisa]], [[Concilio de Basilea |Basilea]]) se le hizo difícil detener una fuerte marea antipapal.  Además, la [[Autoridad Civil |autoridad civil]] se hizo más consciente de sí misma, de carácter más secular y con frecuencia hostil a la Iglesia; las intromisiones civiles en el dominio eclesiástico se multiplicaron.  En general, las esferas de la autoridad espiritual y [[Autoridad Civil |secular]], los [[derecho]]s de la Iglesia y los del [[Iglesia y Estado |Estado]], no se definieron definitivamente hasta después de muchos conflictos, en su mayor parte perjudiciales para la Iglesia.    El [[Renacimiento]] introdujo un elemento nuevo y secular a la vida [[intelecto |intelectual]]; destronó de su supremacía los estudios eclesiásticos dominantes por largo tiempo, difundió [[idea]]s ampliamente [[paganismo |paganas]] y [[materialismo |materialistas]], y opuso sus propios métodos a los del [[escolasticismo]], que en muchos aspectos se había degenerado. Las nuevas [[herejía]]s adquirieron un carácter más general.  El llamado a la "reforma de la cabeza y los miembros", tan fuertemente expresado en los [[concilio]]s de aquellos días, parecía justificar la creciente oposición a la autoridad eclesiástica. En los propios concilios, un constitucionalismo falso competía con la inmemorial [[primacía]] papal por la administración suprema de la Iglesia.    Tantos fenómenos dolorosos sugieren la presencia de grandes abusos en la vida religiosa de Occidente. Simultáneamente, el [[Imperio Bizantino]] fue completamente derrocado por los [[Turquía |turcos]], el [[Mahoma y Mahometismo |Islam]] se afianzó en el sudeste de [[Europa]] y amenazó a todo el Occidente [[cristianismo |cristiano]].
  
 
===Tercer Período===
 
===Tercer Período===
Línea 302: Línea 302:
 
A mediados del siglo V la "Historia de la Iglesia" de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]] fue continuada simultáneamente por tres escritores —evidencia de la gran estima en que los eruditos eclesiásticos  tenían esa gran obra del "Padre de la Historia de la Iglesia".  Las tres continuaciones nos han llegado:  La primera fue escrita por [[Sócrates |<u>'''Sócrates'''</u>]], un abogado (''scholasticus'') de [[Constantinopla]], quien, en su “Historia de la Iglesia” (P.G., LXVII, 29-842; ed. Hussey, Oxford, 1853), a la cual él llama expresamente (I, 1) una continuación de la obra de Eusebio, describe en siete libros el período desde 305 (abdicación de [[Diocleciano]]) hasta el 439.  Esta es una obra de gran valor.  El autor es honesto, exhibe perspicacia crítica en el uso de sus fuentes y tiene un estilo claro y simple.  Después de él, y haciendo uso frecuente de su historia, llega [[Salaminio Hermias Sozomeno |<u>'''Hermias Sozomeno'''</u>]], también abogado en [[Constantinopla]], cuya "Historia de la Iglesia" en nueve libros comprende el período del 324 al 425 (PG, LXVII, 834-1630; ed. Hussey, Oxford, 1860), pero es inferior a la de [[Sócrates]].   
 
A mediados del siglo V la "Historia de la Iglesia" de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]] fue continuada simultáneamente por tres escritores —evidencia de la gran estima en que los eruditos eclesiásticos  tenían esa gran obra del "Padre de la Historia de la Iglesia".  Las tres continuaciones nos han llegado:  La primera fue escrita por [[Sócrates |<u>'''Sócrates'''</u>]], un abogado (''scholasticus'') de [[Constantinopla]], quien, en su “Historia de la Iglesia” (P.G., LXVII, 29-842; ed. Hussey, Oxford, 1853), a la cual él llama expresamente (I, 1) una continuación de la obra de Eusebio, describe en siete libros el período desde 305 (abdicación de [[Diocleciano]]) hasta el 439.  Esta es una obra de gran valor.  El autor es honesto, exhibe perspicacia crítica en el uso de sus fuentes y tiene un estilo claro y simple.  Después de él, y haciendo uso frecuente de su historia, llega [[Salaminio Hermias Sozomeno |<u>'''Hermias Sozomeno'''</u>]], también abogado en [[Constantinopla]], cuya "Historia de la Iglesia" en nueve libros comprende el período del 324 al 425 (PG, LXVII, 834-1630; ed. Hussey, Oxford, 1860), pero es inferior a la de [[Sócrates]].   
  
Estos dos escritores fueron superados por el erudito [[Teodoreto |<u>'''Teodoreto'''</u>]], [[obispo]] de Ciro (murió alrededor de 458), quien, en su "Historia de la Iglesia" (PG, LXXXII, 881-1280; ed. Gaisford, Oxford, 1854), una continuación de la obra de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]], describe en cinco libros el período desde el comienzo del [[arrianismo]] (320) hasta el comienzo de los problemas [[Nestorio y Nestorianismo |nestorianos]] (428).  En adición a los escritos de sus predecesores, [[Sócrates]] y [[Salaminio Hermias Sozomeno |Sozomeno]], él también utilizó los del erudito latino [[Rufino Tiranio |<u>'''Rufino'''</u>]], y entrelazó muchos documentos en su narrativa clara y bien escrita.    Teodoreto también escribió una "Historia de los [[monje |Monjes]]" (P.G., LXXXII, 1283-1496), en la que expone las vidas de treinta famosos [[ascetismo |ascetas]] de Oriente.  Al igual que la famosa "Historia de los Santos Padres" ("Historia Lausiaca", llamada así por un tal Lauso a quien [[Paladio]] dedicó el libro, escrito alrededor del 420; [[Jacques-Paul Migne |Migne]], PG, XXXIV, 995-1278; [[Charles Butler |Butler]], "La Historia Lausiaca de Paladio", Cambridge, 1898), esta obra de Teodoreto es una de las fuentes principales para la historia del [[Monacato Oriental |monacato oriental]].  Teodoreto también publicó un “Compendio de las Falsedades Heréticas”, es decir, una breve historia de las [[herejía]]s con una refutación de cada una (P.G., LXXXIII, 335-556).  Junto con el similar “Panarion” de San Epifato (P. G., XLI – XLII) ofrece al alumno importante material sobre las primeras herejías.
+
Estos dos escritores fueron superados por el erudito [[Teodoreto |<u>'''Teodoreto'''</u>]], [[obispo]] de Ciro (murió alrededor de 458), quien, en su "Historia de la Iglesia" (PG, LXXXII, 881-1280; ed. Gaisford, Oxford, 1854), una continuación de la obra de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]], describe en cinco libros el período desde el comienzo del [[arrianismo]] (320) hasta el comienzo de los problemas [[Nestorio y Nestorianismo |nestorianos]] (428).  En adición a los escritos de sus predecesores, [[Sócrates]] y [[Salaminio Hermias Sozomeno |Sozomeno]], él también utilizó los del erudito latino [[Rufino Tiranio |<u>'''Rufino'''</u>]], y entrelazó muchos documentos en su narrativa clara y bien escrita.    Teodoreto también escribió una "Historia de los [[monje |Monjes]]" (P.G., LXXXII, 1283-1496), en la que expone las vidas de treinta famosos [[ascetismo |ascetas]] de Oriente.  Al igual que la famosa "Historia de los Santos Padres" ("Historia Lausiaca", llamada así por un tal Lauso a quien [[Paladio]] dedicó el libro, escrito alrededor del 420; [[Jacques-Paul Migne |Migne]], PG, XXXIV, 995-1278; Butler, "La Historia Lausiaca de Paladio", Cambridge, 1898), esta obra de Teodoreto es una de las fuentes principales para la historia del [[Monacato Oriental |monacato oriental]].  Teodoreto también publicó un “Compendio de las Falsedades Heréticas”, es decir, una breve historia de las [[herejía]]s con una refutación de cada una (P.G., LXXXIII, 335-556).  Junto con el similar “Panarion” de San Epifato (P. G., XLI – XLII) ofrece al alumno importante material sobre las primeras herejías.
  
 
Durante el siglo VI estos historiadores encontraron otros continuadores.  [[Teodoro Lector |<u>'''Teodoro Lector'''</u>]]  preparó un breve compendio (todavía inédito) de las obras de los tres antedichos continuadores de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]] ([[Sócrates]], [[Salaminio Hermias Sozomeno |Sozomeno]] y [[Teodoreto]]).  Luego escribió en dos libros una continuación independiente de ese resumen hasta el reinado del emperador Justino (518-27); de esta obra nos han llegado solo fragmentos (P.G., LXXXVI, I, 165-228).   
 
Durante el siglo VI estos historiadores encontraron otros continuadores.  [[Teodoro Lector |<u>'''Teodoro Lector'''</u>]]  preparó un breve compendio (todavía inédito) de las obras de los tres antedichos continuadores de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]] ([[Sócrates]], [[Salaminio Hermias Sozomeno |Sozomeno]] y [[Teodoreto]]).  Luego escribió en dos libros una continuación independiente de ese resumen hasta el reinado del emperador Justino (518-27); de esta obra nos han llegado solo fragmentos (P.G., LXXXVI, I, 165-228).   
Línea 316: Línea 316:
 
Los antiguos escritos [[Siria |sirios]] de interés eclesiástico-histórico son principalmente [[Actas de los Mártires |actas]] de [[mártir]]es e [[himno]]s a los [[Comunión de los Santos |santos]] ("Acta martyrum et sanctorum", ed. Bedjan, París, 1890-).  La <u>'''”Crónica de Edesa”'''</u>, basada en fuentes antiguas, fue escrita en el siglo VI (ed. [[Assemani]], “Bibliotheca orientalis”, I, 394).    En ese mismo siglo, el [[obispo]] [[monofisismo |monofisita]] [[Juan de Éfeso |<u>'''Juan de Éfeso'''</u>]] escribió una historia de [[la Iglesia]], pero sólo se conserva su parte tercera (571-586) (ed. Cureton, Oxford, 1853; tr., Oxford, 1860).  En los anales de Dionisio de Telmera se hallan grandes extractos de la segunda parte.  Su obra cubre los años 583-843 (fragmentos en Assemani, “Bibliotheca orientalis”, II, 72 ss.).   
 
Los antiguos escritos [[Siria |sirios]] de interés eclesiástico-histórico son principalmente [[Actas de los Mártires |actas]] de [[mártir]]es e [[himno]]s a los [[Comunión de los Santos |santos]] ("Acta martyrum et sanctorum", ed. Bedjan, París, 1890-).  La <u>'''”Crónica de Edesa”'''</u>, basada en fuentes antiguas, fue escrita en el siglo VI (ed. [[Assemani]], “Bibliotheca orientalis”, I, 394).    En ese mismo siglo, el [[obispo]] [[monofisismo |monofisita]] [[Juan de Éfeso |<u>'''Juan de Éfeso'''</u>]] escribió una historia de [[la Iglesia]], pero sólo se conserva su parte tercera (571-586) (ed. Cureton, Oxford, 1853; tr., Oxford, 1860).  En los anales de Dionisio de Telmera se hallan grandes extractos de la segunda parte.  Su obra cubre los años 583-843 (fragmentos en Assemani, “Bibliotheca orientalis”, II, 72 ss.).   
 
   
 
   
Entre los [[Armenia |armenios]] nos encontramos con versiones de obras [[Grecia |griegas]] y [[Siria |siríacas]].  La más importante crónica armenia nativa de carácter eclesiástico-histórico se atribuye a [[Moisés de Corene |<u>'''Moisés de Corene'''</u>]], un personaje histórico del siglo V.  El autor de la "Historia de la Gran Armenia" se llama a sí mismo Moisés de Corene, y afirma haber vivido en el siglo V y haber sido [[discípulo]] del famoso [[San Mesrob]].  El auto testimonio del compilador debe ser rechazado, ya que la obra utiliza fuentes de los siglos VI y VII, y no hay rastro de ella en la literatura armenia antes del siglo IX.  Por lo tanto, probablemente se originó alrededor del siglo VIII.  En los [[manuscritos]] conocidos la obra contiene tres partes.  La “Genealogía de la Gran Armenia” se extiende hasta la dinastía de los [[arsácidas]]; el “Período Medio de nuestros Ancestros” hasta la muerte de [[San Gregorio el Iluminador]]; y el “Final de la Historia de nuestro País” hasta la caída de los arsácidas armenios (ed. Amsterdam, 1695; Venecia, 1881; trad. Al francés en Langlois, "Collection des historiens anciens et modernes de l'Arménie", 2 vols., París, 1867-9).  En la [[Edad Media]] todavía existía una cuarta parte.  La obra parece ser del todo confiable.  La historia Antigua, hasta los siglos II o III d.C., se basa en leyendas populares.  Otro historiador armenio es [[Elishé |<u>'''Elishé'''</u>]].
+
Entre los [[Armenia |armenios]] nos encontramos con versiones de obras [[Grecia |griegas]] y [[Siria |siríacas]].  La más importante crónica armenia nativa de carácter eclesiástico-histórico se atribuye a [[Moisés de Corene |<u>'''Moisés de Corene'''</u>]], un personaje histórico del siglo V.  El autor de la "Historia de la Gran Armenia" se llama a sí mismo Moisés de Corene, y afirma haber vivido en el siglo V y haber sido [[discípulo]] del famoso [[Mesrob]].  El auto testimonio del compilador debe ser rechazado, ya que la obra utiliza fuentes de los siglos VI y VII, y no hay rastro de ella en la literatura armenia antes del siglo IX.  Por lo tanto, probablemente se originó alrededor del siglo VIII.  En los [[manuscritos]] conocidos la obra contiene tres partes.  La “Genealogía de la Gran Armenia” se extiende hasta la dinastía de los [[arsácidas]]; el “Período Medio de nuestros Ancestros” hasta la muerte de [[San Gregorio el Iluminador]]; y el “Final de la Historia de nuestro País” hasta la caída de los arsácidas armenios (ed. Amsterdam, 1695; Venecia, 1881; trad. Al francés en Langlois, "Collection des historiens anciens et modernes de l'Arménie", 2 vols., París, 1867-9).  En la [[Edad Media]] todavía existía una cuarta parte.  La obra parece ser del todo confiable.  La historia Antigua, hasta los siglos II o III d.C., se basa en leyendas populares.  Otro historiador armenio es [[Eliseo el Armenio|<u>'''Eliseo'''</u>]].
  
 
Las obras eclesiástico-históricas completas aparecen en el Occidente latino más tarde que en el Oriente griego. Los comienzos de la [[Ciencia y la Iglesia |ciencia]] histórica se limitan a las traducciones con adiciones. Así, [[San Jerónimo |<u>'''San Jerónimo'''</u>]] tradujo la [[Crónica de Eusebio |"Crónica"]] de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]] y la continuó hasta 378.    Al mismo tiempo, abrió un campo especial, la historia de la literatura [[cristianismo |cristiana]], en su "De viris illustribus"; ("Chronicon", ed. Schoene, 2 vols., Berlín, 1866-75; "De vir. Ill.", Ed. Richardson, Leipzig, 1896).  Alrededor del año 400 [[Rufino Tiranio |<u>'''Rufino'''</u>]] tradujo la “Historia de la Iglesia” de Eusebio y le añadió la historia de [[la Iglesia]] desde 318 hasta 395 en dos nuevos libros (X y XI).  Esta continuación fue pronto traducida al [[Grecia |griego]].  La más reciente edición (a 1910) está en la colección berlinesa de escritos cristianos griegos mencionados arriba en relación con Eusebio.  La recensión latina de San Jerónimo de la “Crónica de Eusebio” fue seguida luego por muchas otras crónicas, entre las que se puede mencionar las obras de [[Tiro Próspero de Aquitania |<u>'''Próspero'''</u>]], [[Idacio de Lémica |<u>'''Idacio'''</u>]], [[Marcelino Comes |<u>'''Marcelino'''</u>]], [[Víctor |<u>'''Víctor de Tununum'''</u>]], [[San Mario de Avenches |<u>'''Mario de Avenches'''</u>]], [[San Isidoro de Sevilla |<u>'''Isidoro de Sevilla'''</u>]] y [[San Beda el Venerable |<u>'''Beda'''</u>]].   
 
Las obras eclesiástico-históricas completas aparecen en el Occidente latino más tarde que en el Oriente griego. Los comienzos de la [[Ciencia y la Iglesia |ciencia]] histórica se limitan a las traducciones con adiciones. Así, [[San Jerónimo |<u>'''San Jerónimo'''</u>]] tradujo la [[Crónica de Eusebio |"Crónica"]] de [[Eusebio de Cesarea |Eusebio]] y la continuó hasta 378.    Al mismo tiempo, abrió un campo especial, la historia de la literatura [[cristianismo |cristiana]], en su "De viris illustribus"; ("Chronicon", ed. Schoene, 2 vols., Berlín, 1866-75; "De vir. Ill.", Ed. Richardson, Leipzig, 1896).  Alrededor del año 400 [[Rufino Tiranio |<u>'''Rufino'''</u>]] tradujo la “Historia de la Iglesia” de Eusebio y le añadió la historia de [[la Iglesia]] desde 318 hasta 395 en dos nuevos libros (X y XI).  Esta continuación fue pronto traducida al [[Grecia |griego]].  La más reciente edición (a 1910) está en la colección berlinesa de escritos cristianos griegos mencionados arriba en relación con Eusebio.  La recensión latina de San Jerónimo de la “Crónica de Eusebio” fue seguida luego por muchas otras crónicas, entre las que se puede mencionar las obras de [[Tiro Próspero de Aquitania |<u>'''Próspero'''</u>]], [[Idacio de Lémica |<u>'''Idacio'''</u>]], [[Marcelino Comes |<u>'''Marcelino'''</u>]], [[Víctor |<u>'''Víctor de Tununum'''</u>]], [[San Mario de Avenches |<u>'''Mario de Avenches'''</u>]], [[San Isidoro de Sevilla |<u>'''Isidoro de Sevilla'''</u>]] y [[San Beda el Venerable |<u>'''Beda'''</u>]].   
Línea 324: Línea 324:
 
Con miras a ese mismo fin, pero con una concepción más grandiosa y elevada, [[San Agustín de Hipona |<u>'''San Agustín'''</u>]] escribió su famosa “Ciudad de Dios”, compuesta entre 413 y 428 y publicada en secciones.  Es una [[filosofía]] [[apologética]] de la historia desde el punto de vista de la [[revelación]] divina.  La obra es importante para la historia eclesiástica debido a sus numerosas digresiones históricas y [[Arqueología Cristiana |arqueológicas]] (ed. Dombart, 2da. Ed., Leipzig, 1877).   
 
Con miras a ese mismo fin, pero con una concepción más grandiosa y elevada, [[San Agustín de Hipona |<u>'''San Agustín'''</u>]] escribió su famosa “Ciudad de Dios”, compuesta entre 413 y 428 y publicada en secciones.  Es una [[filosofía]] [[apologética]] de la historia desde el punto de vista de la [[revelación]] divina.  La obra es importante para la historia eclesiástica debido a sus numerosas digresiones históricas y [[Arqueología Cristiana |arqueológicas]] (ed. Dombart, 2da. Ed., Leipzig, 1877).   
  
A mediados del siglo VI, [[Casiodoro |<u>'''Casiodoro'''</u>]] mandó a traducir al latín las obras de [[Sócrates]], [[Salaminio Hermias Sozomeno |Sozomeno]] y [[Teodoreto]], y luego amalgamó esta versión en una narrativa completa bajo el título “Historia Tripartita” (P.L., LXIX-LXX).  Junto con las obras de [[Rufino Tiranio |Rufino]] y [[Paulo Orosio |Orosio]], fue una de las principales fuentes de las que en la [[Edad Media]] la gente obtuvo su [[conocimiento]] de la historia eclesiástica primitiva.  En las historias nacionales de algunos pueblos occidentales también hay rico material para la historia eclesiástica.  De la “Historia de los Godos”, escrita por Casiodoro, poseemos solo un extracto en la “De origine actibusque Getarum” de [[Jordanes |<u>'''Jordanes'''</u>]] (ed. Mommsen en "Mon. Germ. Hist: Auct. antiquissimi", V., Berlín, 1882).
+
A mediados del siglo VI, [[Casiodoro |<u>'''Casiodoro'''</u>]] mandó a traducir al latín las obras de [[Sócrates]], [[Salaminio Hermias Sozomeno |Sozomeno]] y [[Teodoreto]], y luego amalgamó esta versión en una narrativa completa bajo el título “Historia Tripartita” (P.L., LXIX-LXX).  Junto con las obras de [[Rufino Tiranio |Rufino]] y [[Paulo Orosio |Orosio]], fue una de las principales fuentes de las que en la [[Edad Media]] la gente obtuvo su [[conocimiento]] de la historia eclesiástica primitiva.  En las historias nacionales de algunos pueblos occidentales también hay rico material para la historia eclesiástica.  De la “Historia de los Godos”, escrita por Casiodoro, poseemos solo un extracto en la “De origine actibusque Getarum” de [[Jornandes |<u>'''Jornandes'''</u>]] (ed. Mommsen en "Mon. Germ. Hist: Auct. antiquissimi", V., Berlín, 1882).
  
 
Especialmente importante es la “Historia de [[los Francos]]” en diez libros por [[San Gregorio de Tours |<u>'''Gregorio de Tours'''</u>]], la cual llega hasta 591 (ed. Arndt, "Mon. Germ. Hist: Scriptores rerum Meroving.", I, [[Hanover]], 1884-5).  Gregorio también escribió un "Liber de vitâ Patrum", una obra titulada "In gloriâ martyrum", y el libro "De virtutibus (es decir [[milagro]]s) S. Juliani" y "De virtutibus S. Martini" (ed. cit., pt. II, ad. Krusch).   
 
Especialmente importante es la “Historia de [[los Francos]]” en diez libros por [[San Gregorio de Tours |<u>'''Gregorio de Tours'''</u>]], la cual llega hasta 591 (ed. Arndt, "Mon. Germ. Hist: Scriptores rerum Meroving.", I, [[Hanover]], 1884-5).  Gregorio también escribió un "Liber de vitâ Patrum", una obra titulada "In gloriâ martyrum", y el libro "De virtutibus (es decir [[milagro]]s) S. Juliani" y "De virtutibus S. Martini" (ed. cit., pt. II, ad. Krusch).   
Línea 334: Línea 334:
 
Es [[verdad |cierto]] que el segundo período de la historia eclesiástica produjo una abundante literatura histórica, aunque pertenece más bien a la historia especial de [[la Iglesia]] que a la general. Sus obras tratan más a menudo sobre naciones, [[diócesis]] y [[abadía]]s particulares; las historias generales son raras.  Además, debido a la posición dominante de la Iglesia entre los pueblos occidentales, en esta época la historia eclesiástica y la profana se entrelazan cercanamente.
 
Es [[verdad |cierto]] que el segundo período de la historia eclesiástica produjo una abundante literatura histórica, aunque pertenece más bien a la historia especial de [[la Iglesia]] que a la general. Sus obras tratan más a menudo sobre naciones, [[diócesis]] y [[abadía]]s particulares; las historias generales son raras.  Además, debido a la posición dominante de la Iglesia entre los pueblos occidentales, en esta época la historia eclesiástica y la profana se entrelazan cercanamente.
  
En Oriente la historia eclesiástica se identifica casi por completo con la historia de la corte imperial debido a las estrechas relaciones del [[Iglesia y Estado |Estado y la Iglesia]].  Por la misma razón, las crónicas bizantinas desde [[Justiniano I |Justiniano el Grande]] hasta la destrucción del [[Imperio Bizantino |Imperio]] a mediados del siglo XV contienen mucha información valiosa sobre la historia de la [[Iglesia Griega]].  Las más importantes de ellas son:  la “Cronografía de [[San Teófanes |<u>'''Teófanes Isaacio'''</u>]]” (ed. de Boor, 2 vols., Leipzig, 1885); las “Crónicas” de [[Jorge Sincelo |<u>'''Jorge Sincelo'''</u>]], [[Jorge Hamartolo |<u>'''Hamartolo'''</u>]], [[San Nicéforo |<u>'''Nicéforo'''</u>]], [[Patriarca y Patriarcado |patriarca]] de [[Constantinopla]], <u>'''Constantino Porfirogénito'''</u>, [[Juan Malalas |<u>'''Juan Malalas'''</u>]], [[Procopio de Cesarea | <u>'''Procopio'''</u>]], <u>'''Paulo Silenciario'''</u>, las obras de [[León el Diácono |<u>'''León el Diácono'''</u>]], [[Ana Comnena |<u>'''Ana Comnena'''</u>]], [[Juan Zonaras |<u>'''Juan Zonaras''' </u>]], <u>'''Jorge Cedreno'''</u>, a los que podemos añadir <u>'''Nicetas Coniates'''</u>, <u>'''Jorge Paquimeres'''</u>, <u>'''Nicéforo Grégoras'''</u> (Vea [[“hesicasmo”|”HESICASMO”]]) y <u>'''Juan Cantacuzeno'''</u>.  Estas obras históricas bizantinas se publicaron por primera vez en una gran colección en [[París]] (1645-1711) bajo el título "Byzantinæ historiæ Scriptores". Niebuhr, Becker, Dindorf y otros colaboradores ejecutaron una nueva edición, mejor y más completa, en cuarenta volúmenes (Bonn, 1828-78) bajo el título "Corpus Scriptorum historiæ Byzantinæ".  La mayoría de estos escritos también se encuentran en la Patrologia Græca de [[Jacques-Paul Migne |Migne]]. El único [[verdad]]ero historiador de la iglesia del período bizantino digno de ese nombre es <u>'''Nicéforo Calixto'''</u>, que floreció a principios del siglo XIV.
+
En Oriente la historia eclesiástica se identifica casi por completo con la historia de la corte imperial debido a las estrechas relaciones del [[Iglesia y Estado |Estado y la Iglesia]].  Por la misma razón, las crónicas bizantinas desde [[Justiniano I |Justiniano el Grande]] hasta la destrucción del [[Imperio Bizantino |Imperio]] a mediados del siglo XV contienen mucha información valiosa sobre la historia de la [[Iglesia Griega]].  Las más importantes de ellas son:  la “Cronografía de [[San Teófanes |<u>'''Teófanes Isaacio'''</u>]]” (ed. de Boor, 2 vols., Leipzig, 1885); las “Crónicas” de [[Jorge Sincelo |<u>'''Jorge Sincelo'''</u>]], [[Jorge Hamartolo |<u>'''Hamartolo'''</u>]], [[San Nicéforo |<u>'''Nicéforo'''</u>]], [[Patriarca y Patriarcado |patriarca]] de [[Constantinopla]], <u>'''Constantino Porfirogénito'''</u>, [[Juan Malalas |<u>'''Juan Malalas'''</u>]], [[Procopio de Cesarea | <u>'''Procopio'''</u>]], <u>'''Paulo Silenciario'''</u>, las obras de [[León Diácono |<u>'''León Diácono'''</u>]], [[Ana Comnena |<u>'''Ana Comnena'''</u>]], [[Juan Zonaras |<u>'''Juan Zonaras''' </u>]], <u>'''Jorge Cedreno'''</u>, a los que podemos añadir <u>'''Nicetas Coniates'''</u>, <u>'''Jorge Paquimeres'''</u>, <u>'''Nicéforo Grégoras'''</u> (Vea [[“hesicasmo”|”HESICASMO”]]) y <u>'''Juan Cantacuzeno'''</u>.  Estas obras históricas bizantinas se publicaron por primera vez en una gran colección en [[París]] (1645-1711) bajo el título "Byzantinæ historiæ Scriptores". Niebuhr, Becker, Dindorf y otros colaboradores ejecutaron una nueva edición, mejor y más completa, en cuarenta volúmenes (Bonn, 1828-78) bajo el título "Corpus Scriptorum historiæ Byzantinæ".  La mayoría de estos escritos también se encuentran en la Patrologia Græca de [[Jacques-Paul Migne |Migne]]. El único [[verdad]]ero historiador de la iglesia del período bizantino digno de ese nombre es <u>'''Nicéforo Calixto'''</u>, que floreció a principios del siglo XIV.
  
 
En [[Siria |siríaco]] poseemos la crónica mencionada de <u>'''Dionisio de Telmera'''</u>. Hacia el final del siglo XII, <u>'''Miguel Kandis'''</u>, [[Patriarca y Patriarcado |patriarca]] de los [[Rito Sirio Occidental |jacobitas]] (murió en 1199), escribió una crónica desde la [[Creación]] hasta 1196, la cual es una fuente importante para la historia de [[la Iglesia]] siríaca después del siglo VI, particularmente para la historia de las [[Cruzadas]].  Esta obra nos ha llegado en una versión [[Armenia |armenia]] del siglo XIII; una traducción al [[Francia |francés]] fue publicada por Langlois, "Chronique de Michel le Grand" (Venecia, 1868).  Otro patriarca de los jacobitas, Gregorio Abulfaragio o [[Bar Hebreo |<u>'''Bar Hebreo'''</u>]], ''maphrian'' (es decir, [[primado]]) de la Iglesia Siro-Jacobita (1266-86), también escribió una crónica universal en tres partes.  Debemos también mencionar la "Bibliotheca" (''Myriobiblon'') de [[Focio |<u>'''Focio'''</u>]] (m. 891), en la que describe alrededor de 280 autores y cita pasajes de ellos (ed. Becker, Berlín, 1834), y la obra “Sobre las Herejías” de [[San Juan Damasceno |<u>'''San Juan Damasceno'''</u>]].   
 
En [[Siria |siríaco]] poseemos la crónica mencionada de <u>'''Dionisio de Telmera'''</u>. Hacia el final del siglo XII, <u>'''Miguel Kandis'''</u>, [[Patriarca y Patriarcado |patriarca]] de los [[Rito Sirio Occidental |jacobitas]] (murió en 1199), escribió una crónica desde la [[Creación]] hasta 1196, la cual es una fuente importante para la historia de [[la Iglesia]] siríaca después del siglo VI, particularmente para la historia de las [[Cruzadas]].  Esta obra nos ha llegado en una versión [[Armenia |armenia]] del siglo XIII; una traducción al [[Francia |francés]] fue publicada por Langlois, "Chronique de Michel le Grand" (Venecia, 1868).  Otro patriarca de los jacobitas, Gregorio Abulfaragio o [[Bar Hebreo |<u>'''Bar Hebreo'''</u>]], ''maphrian'' (es decir, [[primado]]) de la Iglesia Siro-Jacobita (1266-86), también escribió una crónica universal en tres partes.  Debemos también mencionar la "Bibliotheca" (''Myriobiblon'') de [[Focio |<u>'''Focio'''</u>]] (m. 891), en la que describe alrededor de 280 autores y cita pasajes de ellos (ed. Becker, Berlín, 1834), y la obra “Sobre las Herejías” de [[San Juan Damasceno |<u>'''San Juan Damasceno'''</u>]].   
Línea 342: Línea 342:
 
A mediados del siglo XII [[Orderico Vitalis |<u>'''Orderico Vitalis'''</u>]], [[abad]] de San Evroul en [[Normandía]], escribió una “Historia Ecclesiastica” en trece libros, la cual llega hasta 1142, y es de especial valor para la historia de Normandía, [[Inglaterra]] y las [[Cruzadas]] (ed. A. Le Prevost, 5 vols., París, 1838-55).  El [[Orden de Predicadores |dominico]] [[Bartolomé de Lucca |<u>'''Bartolomé de Lucca'''</u>]], llamado también Tolomeo de Fiadonibo (m. 1327) cubrió un período extenso.  Su obra en 24 libros llega hasta 1313, y fue continuada hasta 1361 por <u>'''Enrique de Diessenhofen'''</u> (ed. [[Luigi Antonio Muratori |Muratori]], “Scriptores Rerum Italicarum”, XI).  La "Flores chronicorum seu Catalogus Pontificum Romanorum" de [[Bernardo Guidonis |<u>'''Bernardo Guidonis'''</u>]], [[obispo]] de Lodève (m. 1331), puede contarse entre las obras de historia general de [[la Iglesia]] (editada parcialmente por [[Angelo Mai |Mai]], "Spicilegium Romanum", VI; Muratori, op. cit., III; Bouquet, "Script. rer. gall.", XXI). La más extensa, y relativamente la mejor, obra histórica durante este período es la "Summa Historialis" de [[San Antonino |<u>'''San Antonino'''</u>]], la cual trata sobre historia eclesiástica y profana desde la [[Creación]] hasta 1457.   
 
A mediados del siglo XII [[Orderico Vitalis |<u>'''Orderico Vitalis'''</u>]], [[abad]] de San Evroul en [[Normandía]], escribió una “Historia Ecclesiastica” en trece libros, la cual llega hasta 1142, y es de especial valor para la historia de Normandía, [[Inglaterra]] y las [[Cruzadas]] (ed. A. Le Prevost, 5 vols., París, 1838-55).  El [[Orden de Predicadores |dominico]] [[Bartolomé de Lucca |<u>'''Bartolomé de Lucca'''</u>]], llamado también Tolomeo de Fiadonibo (m. 1327) cubrió un período extenso.  Su obra en 24 libros llega hasta 1313, y fue continuada hasta 1361 por <u>'''Enrique de Diessenhofen'''</u> (ed. [[Luigi Antonio Muratori |Muratori]], “Scriptores Rerum Italicarum”, XI).  La "Flores chronicorum seu Catalogus Pontificum Romanorum" de [[Bernardo Guidonis |<u>'''Bernardo Guidonis'''</u>]], [[obispo]] de Lodève (m. 1331), puede contarse entre las obras de historia general de [[la Iglesia]] (editada parcialmente por [[Angelo Mai |Mai]], "Spicilegium Romanum", VI; Muratori, op. cit., III; Bouquet, "Script. rer. gall.", XXI). La más extensa, y relativamente la mejor, obra histórica durante este período es la "Summa Historialis" de [[San Antonino |<u>'''San Antonino'''</u>]], la cual trata sobre historia eclesiástica y profana desde la [[Creación]] hasta 1457.   
  
Las historias nacionales que aparecieron hacia el final del último período (de [[Casiodoro |<u>'''Casiodoro'''</u>]], [[Jordanes |<u>'''Jordanes'''</u>]], [[San Gregorio de Tours |<u>'''Gregorio de Tours'''</u>]]), fueron seguidas por obras similares que daban la historia de otros pueblos.  [[San Beda el Venerable |<u>'''Beda'''</u>]] escribió su admirable “Historia ecclesiastica gentis Anglorum”, que describe en cinco libros la historia de [[Inglaterra]] desde la conquista romana hasta el 731, aunque trata principalmente de eventos posteriores a la misión de [[San Agustín de Canterbury |San Agustín]] en 596 (ed. Stevenson, London, 1838; ed. Hussey, Oxford, 1846).    <u>'''Paulo Warnefrido'''</u> ([[diácono]]) escribió la historia de sus compatriotas lombardos (“Historia Langobardorum”) desde 568 a 733; todavía permanece como la fuente principal para la historia de ese pueblo.  Un escritor desconocido la continuó hasta 774, y en el siglo IX el [[monje]] <u>'''Erquemberto'''</u> añadió la historia de los lombardos de [[Benevento]] hasta el 889 (ed. Waitz en "Mon. Germ. Hist: Script. rer. Langob. et Ital.", Hanover, 1877).  Paulo escribió también una historia de los [[obispo]]s de [[Metz]] ("Gesta episcoporum Mettensium", ad. en "Mon. Germ. Hist: Script.", II) y otras obras históricas.   
+
Las historias nacionales que aparecieron hacia el final del último período (de [[Casiodoro |<u>'''Casiodoro'''</u>]], [[Jornandes |<u>'''Jordanis'''</u>]], [[San Gregorio de Tours |<u>'''Gregorio de Tours'''</u>]]), fueron seguidas por obras similares que daban la historia de otros pueblos.  [[San Beda el Venerable |<u>'''Beda'''</u>]] escribió su admirable “Historia ecclesiastica gentis Anglorum”, que describe en cinco libros la historia de [[Inglaterra]] desde la conquista romana hasta el 731, aunque trata principalmente de eventos posteriores a la misión de [[San Agustín de Canterbury |San Agustín]] en 596 (ed. Stevenson, London, 1838; ed. Hussey, Oxford, 1846).    <u>'''Paulo Warnefrido'''</u> ([[diácono]]) escribió la historia de sus compatriotas lombardos (“Historia Langobardorum”) desde 568 a 733; todavía permanece como la fuente principal para la historia de ese pueblo.  Un escritor desconocido la continuó hasta 774, y en el siglo IX el [[monje]] <u>'''Erquemberto'''</u> añadió la historia de los lombardos de [[Benevento]] hasta el 889 (ed. Waitz en "Mon. Germ. Hist: Script. rer. Langob. et Ital.", Hanover, 1877).  Paulo escribió también una historia de los [[obispo]]s de [[Metz]] ("Gesta episcoporum Mettensium", ad. en "Mon. Germ. Hist: Script.", II) y otras obras históricas.   
  
 
El norte escandinavo encontró su historiador eclesiástico en [[Adán de Bremen |<u>'''Adán de Bremen'''</u>]]; él cubrió el período entre 788 y 1072, y su obra es de especial importancia para la historia de la Diócesis de Hamburgo-Bremen  ("Gesta Hamburgensis ecclesiæ Pontificum", ed. Lappenberg en "Mon. Germ. Hist: Script.", VII, 276 ss.).  [[Flodoardo |  <u>'''Flodoardo'''</u>]] (m. 966) escribió la historia de la [[Reims |Arquidiócesis de Reims]] (Historia ecclesiæ Remensis) hasta el 948, una fuente muy importante para la historia de [[la Iglesia]] de [[Francia]] hasta esa época ("Mon. Germ. Hist. Script.", XIII, 412 ss.). La historia eclesiástica del norte de [[Alemania]] fue descrita por <u>'''Albert Crantz'''</u>, un [[canónigo]] de [[Hamburgo]] (m. 1517), en su "Metropolis" o "Historia de ecclesiis sub Carolo Magno in Saxoniâ instauratis" (es decir, desde 780 a 1504;  Frankfort, 1576, e impresa a menudo).  
 
El norte escandinavo encontró su historiador eclesiástico en [[Adán de Bremen |<u>'''Adán de Bremen'''</u>]]; él cubrió el período entre 788 y 1072, y su obra es de especial importancia para la historia de la Diócesis de Hamburgo-Bremen  ("Gesta Hamburgensis ecclesiæ Pontificum", ed. Lappenberg en "Mon. Germ. Hist: Script.", VII, 276 ss.).  [[Flodoardo |  <u>'''Flodoardo'''</u>]] (m. 966) escribió la historia de la [[Reims |Arquidiócesis de Reims]] (Historia ecclesiæ Remensis) hasta el 948, una fuente muy importante para la historia de [[la Iglesia]] de [[Francia]] hasta esa época ("Mon. Germ. Hist. Script.", XIII, 412 ss.). La historia eclesiástica del norte de [[Alemania]] fue descrita por <u>'''Albert Crantz'''</u>, un [[canónigo]] de [[Hamburgo]] (m. 1517), en su "Metropolis" o "Historia de ecclesiis sub Carolo Magno in Saxoniâ instauratis" (es decir, desde 780 a 1504;  Frankfort, 1576, e impresa a menudo).  
Línea 369: Línea 369:
 
Otras colecciones importantes son:   
 
Otras colecciones importantes son:   
 
**[[Lucas d'Achery |<u>'''d'Achery'''</u>]], "Spidilegium veterum aliquot scriptorum" (13 vols., Paris, 1655);  
 
**[[Lucas d'Achery |<u>'''d'Achery'''</u>]], "Spidilegium veterum aliquot scriptorum" (13 vols., Paris, 1655);  
**[[Jean Mabilllon |<u>'''Mabillon'''</u>]], "Acts Sanctorum ordinis S. Benedicti" (9 vols., Paris, 1668);  
+
**[[Jean Mabillon |<u>'''Mabillon'''</u>]], "Acts Sanctorum ordinis S. Benedicti" (9 vols., Paris, 1668);  
 
**[[bolandistas |<u>'''Bolandistas'''</u>]]: "Acts Sanctorum Bollandistarum" (vea [[bolandistas |BOLANDISTAS]]).  
 
**[[bolandistas |<u>'''Bolandistas'''</u>]]: "Acts Sanctorum Bollandistarum" (vea [[bolandistas |BOLANDISTAS]]).  
  
Línea 377: Línea 377:
  
 
Con el siglo XVI amaneció una nueva época para la historia eclesiástica.  Bajo nuevos y vigorosos impulsos, perfeccionó sus métodos de investigación y narración, y asumió un lugar cada día más importante en la vida [[intelecto |intelectual]] de las clases educadas. La [[Crítica Histórica |crítica histórica]] fue de la mano con el crecimiento de la [[educación]] [[humanismo |humanista]].  En adelante, antes de que se aceptara su testimonio, se examinaron las fuentes de los acontecimientos históricos en cuanto a su [[auténtico |autenticidad]].  La creciente intimidad con los autores de la antigüedad grecorromana, también de las épocas [[cristianismo |cristianas]] primitivas, desarrolló el sentido histórico.  Las controversias [[religión |religiosas]] que siguieron al surgimiento del [[protestantismo]] también fueron un incentivo para el estudio histórico. La imprenta hizo posible una rápida distribución de todo tipo de escritos, de modo que las fuentes de la historia de [[la Iglesia]] pronto fueron conocidas y estudiadas en los círculos más amplios, y las nuevas obras sobre la historia de la iglesia podían circular en todas las direcciones.  En este período también el desarrollo de la historia eclesiástica se puede considerar en tres divisiones:
 
Con el siglo XVI amaneció una nueva época para la historia eclesiástica.  Bajo nuevos y vigorosos impulsos, perfeccionó sus métodos de investigación y narración, y asumió un lugar cada día más importante en la vida [[intelecto |intelectual]] de las clases educadas. La [[Crítica Histórica |crítica histórica]] fue de la mano con el crecimiento de la [[educación]] [[humanismo |humanista]].  En adelante, antes de que se aceptara su testimonio, se examinaron las fuentes de los acontecimientos históricos en cuanto a su [[auténtico |autenticidad]].  La creciente intimidad con los autores de la antigüedad grecorromana, también de las épocas [[cristianismo |cristianas]] primitivas, desarrolló el sentido histórico.  Las controversias [[religión |religiosas]] que siguieron al surgimiento del [[protestantismo]] también fueron un incentivo para el estudio histórico. La imprenta hizo posible una rápida distribución de todo tipo de escritos, de modo que las fuentes de la historia de [[la Iglesia]] pronto fueron conocidas y estudiadas en los círculos más amplios, y las nuevas obras sobre la historia de la iglesia podían circular en todas las direcciones.  En este período también el desarrollo de la historia eclesiástica se puede considerar en tres divisiones:
 +
  
 
<u>'''A.  DESDE  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XVI  HASTA  MEDIADOS  DEL  XVII'''</u>
 
<u>'''A.  DESDE  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XVI  HASTA  MEDIADOS  DEL  XVII'''</u>
  
 
La primera gran obra sobre la historia eclesiástica que apareció en este período fue compuesta a favor de los intereses del [[luteranismo]].  Matías Flacio, llamado ''Illyricus'' (nativo de [[Iliria]], junto con cinco otros luteranos (John Wigand, Mathias Judex, Basilius Faber, Andreas Corvinus y Thomas Holzschuher) para producir una extensa obra, que debía mostrar la historia de [[la Iglesia]] como una apología convincente para el luteranismo estricto (Vea [["Centuriadores" de Magdeburgo |"CENTURIADORES" DE MAGDEBURGO]]).    En la “Centuriæ” las instituciones de la [[Santa Sede |Iglesia Romana]] aparecen como obras de [[Satanás]] y de la oscuridad; naturalmente, por lo tanto, no podemos esperar de tales escritores ningún estimado objetivo [[verdad]]ero de la Iglesia y su desarrollo.  La obra provocó muchas refutaciones, la más competente de las cuales fue escrita por el [[cardenal]] [[Venerable César Baronio |<u>'''César Baronio'''</u>]].  Apremiado por [[San Felipe Neri]], emprendió en 1568 la tarea de producir una historia eclesiástica, que con asombrosa diligencia llevó hasta fines del siglo XII y publicó bajo el título, "Annales ecclesiastici" (12 vols., Roma, 1588-1607).  De ella se han publicado numerosas ediciones y continuaciones. (Ver [[Venerable César Baronio |BARONIO]]).
 
La primera gran obra sobre la historia eclesiástica que apareció en este período fue compuesta a favor de los intereses del [[luteranismo]].  Matías Flacio, llamado ''Illyricus'' (nativo de [[Iliria]], junto con cinco otros luteranos (John Wigand, Mathias Judex, Basilius Faber, Andreas Corvinus y Thomas Holzschuher) para producir una extensa obra, que debía mostrar la historia de [[la Iglesia]] como una apología convincente para el luteranismo estricto (Vea [["Centuriadores" de Magdeburgo |"CENTURIADORES" DE MAGDEBURGO]]).    En la “Centuriæ” las instituciones de la [[Santa Sede |Iglesia Romana]] aparecen como obras de [[Satanás]] y de la oscuridad; naturalmente, por lo tanto, no podemos esperar de tales escritores ningún estimado objetivo [[verdad]]ero de la Iglesia y su desarrollo.  La obra provocó muchas refutaciones, la más competente de las cuales fue escrita por el [[cardenal]] [[Venerable César Baronio |<u>'''César Baronio'''</u>]].  Apremiado por [[San Felipe Neri]], emprendió en 1568 la tarea de producir una historia eclesiástica, que con asombrosa diligencia llevó hasta fines del siglo XII y publicó bajo el título, "Annales ecclesiastici" (12 vols., Roma, 1588-1607).  De ella se han publicado numerosas ediciones y continuaciones. (Ver [[Venerable César Baronio |BARONIO]]).
 +
  
 
<u>'''B.  DESDE  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XVII  HASTA  EL  FINAL  DEL  XVIII'''</u>
 
<u>'''B.  DESDE  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XVII  HASTA  EL  FINAL  DEL  XVIII'''</u>
Línea 394: Línea 396:
 
'''Italia''':  Junto a [[Francia]], [[Italia]] durante este período produjo el mayor número de excelentes historiadores de [[la Iglesia]], principalmente, sin embargo, en [[Arqueología Cristiana |arqueología cristiana]] y departamentos especiales de la historia.  Los nombres conocidos de los cardenales [[Henry Noris |<u>'''Noris'''</u>]], [[Giovanni Bona |<u>'''Bona'''</u>]] y [[Pietro Sforza Pallavicino |<u>'''Pallavicino'''</u>]], el [[arzobispo]] [[Gian Domenico Mansi |<u>'''Mansi de Lucca'''</u>]], el bibliotecario del [[el Vaticano |Vaticano]] <u>'''Zacagni'''</u>, los eruditos [[Ferdinando Ughelli |<u>'''Ughelli'''</u>]], <u>'''Roncaglia'''</u>, [[Giuseppe Bianchini |<u>'''Bianchini'''</u>]], [[Luigi Antonio Muratori |<u>'''Muratori'''</u>]], los hermanos [[Girolamo y Pietro Ballerini |<u>'''Ballerini'''</u>]], [[Andrea Gallandi |<u>'''Gallandi'''</u>]] y [[Francesco Antonio Zaccaria |<u>'''Zaccaria'''</u>]], son suficientes para indicar el carácter y el alcance de la investigación histórica llevada a cabo en la península italiana durante el siglo XVIII.   
 
'''Italia''':  Junto a [[Francia]], [[Italia]] durante este período produjo el mayor número de excelentes historiadores de [[la Iglesia]], principalmente, sin embargo, en [[Arqueología Cristiana |arqueología cristiana]] y departamentos especiales de la historia.  Los nombres conocidos de los cardenales [[Henry Noris |<u>'''Noris'''</u>]], [[Giovanni Bona |<u>'''Bona'''</u>]] y [[Pietro Sforza Pallavicino |<u>'''Pallavicino'''</u>]], el [[arzobispo]] [[Gian Domenico Mansi |<u>'''Mansi de Lucca'''</u>]], el bibliotecario del [[el Vaticano |Vaticano]] <u>'''Zacagni'''</u>, los eruditos [[Ferdinando Ughelli |<u>'''Ughelli'''</u>]], <u>'''Roncaglia'''</u>, [[Giuseppe Bianchini |<u>'''Bianchini'''</u>]], [[Luigi Antonio Muratori |<u>'''Muratori'''</u>]], los hermanos [[Girolamo y Pietro Ballerini |<u>'''Ballerini'''</u>]], [[Andrea Gallandi |<u>'''Gallandi'''</u>]] y [[Francesco Antonio Zaccaria |<u>'''Zaccaria'''</u>]], son suficientes para indicar el carácter y el alcance de la investigación histórica llevada a cabo en la península italiana durante el siglo XVIII.   
  
Entre las historias generales de la Iglesia podemos mencionar la "Storia Ecclesiastica" del [[Orden de Predicadores |dominico]] [[Giuseppe Agostino Orsi |<u>'''Giuseppe Agostino Orsi'''</u>]].  El [[Oratorio de San Felipe Neri |oratoriano]]  <u>'''Sacarelli'''</u> emprendió una historia eclesiástica de proporciones similarmente vastas.  Una tercera obra, de una naturaleza aún más completa y que se extiende hasta principios del siglo XVIII, fue escrita por el dominico [[Francia |francés]], <u>'''Hyacinthe Graveson'''</u>, residente en [[Italia]], "Historia ecclesiastica variis colloquia digesta" (12 vols., Roma, 1717-), la cual fue continuada por [[Gian Domenico Mansi |Mansi]] en dos volúmenes hasta 1760.  Compendios de la historia eclesiástica general, leídos ampliamente incluso fuera de Italia, fueron escritos por el [[Ermitaños de San Agustín |agustino]] [[Giovanni Lorenzo Beti |<u>'''Lorenzo Berti'''</u>]] ("Breviarium historiæ ecclesiasticæ", [[Pisa]] y [[Turín]], 1761-8), a quien también le debemos los tres volúmenes de  "Dissertationes historicæ" (Florencia, 1753-6); <u>'''Carlo Sigonio'''</u>, quien trató sobre los tres primeros siglos (2 vols., Milán, 1758) y <u>'''Giuseppe Zola'''</u>, que trató el mismo período en su "Commentarium de rebus ecclesiasticis" (3 vols., Pavía, 1780-), y quien también escribió "Prolegomena comment. de rebus eccl." (ibid., 1779).   
+
Entre las historias generales de la Iglesia podemos mencionar la "Storia Ecclesiastica" del [[Orden de Predicadores |dominico]] [[Giuseppe Agostino Orsi |<u>'''Giuseppe Agostino Orsi'''</u>]].  El [[Oratorio de San Felipe Neri |oratoriano]]  <u>'''Sacarelli'''</u> emprendió una historia eclesiástica de proporciones similarmente vastas.  Una tercera obra, de una naturaleza aún más completa y que se extiende hasta principios del siglo XVIII, fue escrita por el dominico [[Francia |francés]], <u>'''Hyacinthe Graveson'''</u>, residente en [[Italia]], "Historia ecclesiastica variis colloquia digesta" (12 vols., Roma, 1717-), la cual fue continuada por [[Gian Domenico Mansi |Mansi]] en dos volúmenes hasta 1760.  Compendios de la historia eclesiástica general, leídos ampliamente incluso fuera de Italia, fueron escritos por el [[Ermitaños de San Agustín |agustino]] [[Giovanni Lorenzo Berti |<u>'''Lorenzo Berti'''</u>]] ("Breviarium historiæ ecclesiasticæ", [[Pisa]] y [[Turín]], 1761-8), a quien también le debemos los tres volúmenes de  "Dissertationes historicæ" (Florencia, 1753-6); <u>'''Carlo Sigonio'''</u>, quien trató sobre los tres primeros siglos (2 vols., Milán, 1758) y <u>'''Giuseppe Zola'''</u>, que trató el mismo período en su "Commentarium de rebus ecclesiasticis" (3 vols., Pavía, 1780-), y quien también escribió "Prolegomena comment. de rebus eccl." (ibid., 1779).   
  
 
En '''España''', la historia general de [[la Iglesia]] no encontró representantes entre los escritores eclesiásticos del siglo XVIII. Por otro lado, el [[Ermitaños de San Agustín |agustino]] [[Enrique Flórez |<u>'''Enrique Flórez'''</u>]] comenzó en este período una obra monumental sobre la historia eclesiástica de [[España]], la famosa "España sagrada", que a la muerte del autor en 1773 había alcanzado su vigésimo noveno volumen. <u>'''Manuel Risco'''</u> la continuó hasta el cuadragésimo segundo (42) volumen y, desde su muerte, se ha llevado aún más cerca de su finalización; el volumen quincuagésimo primero (51) apareció en 1886.   
 
En '''España''', la historia general de [[la Iglesia]] no encontró representantes entre los escritores eclesiásticos del siglo XVIII. Por otro lado, el [[Ermitaños de San Agustín |agustino]] [[Enrique Flórez |<u>'''Enrique Flórez'''</u>]] comenzó en este período una obra monumental sobre la historia eclesiástica de [[España]], la famosa "España sagrada", que a la muerte del autor en 1773 había alcanzado su vigésimo noveno volumen. <u>'''Manuel Risco'''</u> la continuó hasta el cuadragésimo segundo (42) volumen y, desde su muerte, se ha llevado aún más cerca de su finalización; el volumen quincuagésimo primero (51) apareció en 1886.   
Línea 409: Línea 411:
 
<u>'''2.  Historiadores Eclesiásticos Protestantes:'''</u>  
 
<u>'''2.  Historiadores Eclesiásticos Protestantes:'''</u>  
  
Fue mucho después de la publicación de las [[“Centuriadores de Magdeburgo” |Centurias de Magdeburgo]] (vea arriba) que los estudiosos [[protestantismo |protestantes]] emprendieron de nuevo el extenso trabajo independiente en el campo de la historia eclesiástica.  Su división trascendental en reformados y [[luteranismo |luteranos]] por un lado, y las disputas domésticas entre los luteranos por el otro, embargaron las [[mente]]s de los protestantes.  Cuando la intelectualidad protestante se ocupó de nuevo de la investigación eclesiástico-histórica, las iglesias reformadas tomaron la delantera y la detuvieron hasta el siglo XVIII.  Esto fue [[verdad |cierto]] no solo en el campo de la historia especial, en la cual emitieron importantes publicaciones (por ejemplo, las "Antiquitates ecclesiasticæ" de Bingham, 1722; las obras de Grabe, Beveridge, Blondel, Daillé, Saumaise, Usher, Pearson, Dodwell, etc.), sino también en el de la historia eclesiástica general.    Entre los escritores sobre este tema podemos mencionar a  
+
Fue mucho después de la publicación de las [[“Centuriadores de Magdeburgo” |Centurias de Magdeburgo]] (vea arriba) que los estudiosos [[protestantismo |protestantes]] emprendieron de nuevo el extenso trabajo independiente en el campo de la historia eclesiástica.  Su división trascendental en reformados y [[luteranismo |luteranos]] por un lado, y las disputas domésticas entre los luteranos por el otro, embargaron las [[mente]]s de los protestantes.  Cuando la intelectualidad protestante se ocupó de nuevo de la investigación eclesiástico-histórica, las [[Iglesias Reformadas |iglesias reformadas]] tomaron la delantera y la retuvieron hasta el siglo XVIII.  Esto fue [[verdad |cierto]] no solo en el campo de la historia especial, en la cual emitieron importantes publicaciones (por ejemplo, las "Antiquitates ecclesiasticæ" de Bingham, 1722; las obras de Grabe, Beveridge, Blondel, Daillé, Saumaise, Usher, Pearson, Dodwell, etc.), sino también en el de la historia eclesiástica general.    Entre los escritores sobre este tema podemos mencionar a  
 
:* Hottinger, cuya "Historia ecclesiastica Novi Test." (9 vols., Hanover, 1655-67) está llena de [[odio]] visceral contra [[la Iglesia]] [[católico |católica]];   
 
:* Hottinger, cuya "Historia ecclesiastica Novi Test." (9 vols., Hanover, 1655-67) está llena de [[odio]] visceral contra [[la Iglesia]] [[católico |católica]];   
 
:* Jacques Basnage, el oponente de [[Jacques-Benigne Bossuet |Bossuet]] ("Histoire de l'Église depuis Jésus-Christ jusqu'à présent", Rotterdam, 1699);  
 
:* Jacques Basnage, el oponente de [[Jacques-Benigne Bossuet |Bossuet]] ("Histoire de l'Église depuis Jésus-Christ jusqu'à présent", Rotterdam, 1699);  
 
:* Samuel Basnage, el oponente de [[Venerable César Baronio |Baronio]] ("Annales politico-eccles." 3 vols., Rotterdam, 1706), y  
 
:* Samuel Basnage, el oponente de [[Venerable César Baronio |Baronio]] ("Annales politico-eccles." 3 vols., Rotterdam, 1706), y  
 
:* Spanheim ("Introductio ad hist. et antiquit. sacr.", Leyden, 1687; "Historia ecclesiastica", ibid., 1701).  
 
:* Spanheim ("Introductio ad hist. et antiquit. sacr.", Leyden, 1687; "Historia ecclesiastica", ibid., 1701).  
Las Iglesias reformadas produjeron además cierto número de manuales de historia eclesiástica, por ejemplo, Turettini, "Hist. eccles. compendium" (Halle, 1750); Venema, "Institut. histor. eccl." (5 vols., Leyden, 1777); Jablonski, "Institut. hist. eccl." (2 vols., Frankfort, 1753). Manuales protestantes similares aparecieron en [[Inglaterra]], por ejemplo, e.g. Milner, "History of the Church of Christ" (4 vols., Londres, 1794); Murray, "History of Religion" (4 vols., Londres, 1794), y Priestley, "History of the Christian Church".
+
Las [[Iglesias Reformadas |iglesias reformadas]] produjeron además cierto número de manuales de historia eclesiástica, por ejemplo, Turettini, "Hist. eccles. compendium" (Halle, 1750); Venema, "Institut. histor. eccl." (5 vols., Leyden, 1777); Jablonski, "Institut. hist. eccl." (2 vols., Frankfort, 1753). Manuales protestantes similares aparecieron en [[Inglaterra]], por ejemplo, e.g. Milner, "History of the Church of Christ" (4 vols., Londres, 1794); Murray, "History of Religion" (4 vols., Londres, 1794), y Priestley, "History of the Christian Church".
  
 
Durante el siglo XVII los [[luteranismo |luteranos]] produjeron poco de valor en el campo de la historia eclesiástica, aparte del muy usado "Compendium histor. eccl." por Seckendorf y Bockler (Gotha, 1670-6).  Pero una nueva era en la historiografía eclesiástica luterana data de la "Unparteiische Kirchen- und Ketzerhistorie" de Arnold (2 vols., Frankfort am M., 1699).  Este autor [[pietismo |pietista]] era amigo de todas las [[secta]]s, pero enemigo acérrimo de [[la Iglesia [[católico |Católica]] y del luteranismo [[ortodoxia |ortodoxo]].  Su estándar no es ni el [[dogma]] ni la [[Biblia |Escritura]], sino la “luz interior” subjetiva.  Un juicio más calmado se halla en la  "Introductio in memorabilia ecclesiastica historiæ sacræ Novi Test" de Eberhard Weissmann (2 vols., Tübingen, 1718).  Superior a las obras de todos los escritores luteranos anteriores, tanto debido a la minuciosidad como por su digna dicción, son los escritos históricos latinos de Joh. Lor. Mosheim, particularmente su "De rebus christ. ante Constantinum Magnum" (Helmstadt, 1753), e "Institutiones histor. eccles. antiquioris et recentioris" (ibid., 1755).  Sin embargo, revelan una tendencia hacia un concepto [[racionalismo |racionalista]] de [[la Iglesia]], que aparece a través de toda la obra como una institución de origen secular.  Sus "Institutiones" fueron traducidas al alemán y continuadas por dos de sus alumnos, J. von Einem y Rud. Schlegel (Leipzig, 1769-; Heilbronn, 1770-).  
 
Durante el siglo XVII los [[luteranismo |luteranos]] produjeron poco de valor en el campo de la historia eclesiástica, aparte del muy usado "Compendium histor. eccl." por Seckendorf y Bockler (Gotha, 1670-6).  Pero una nueva era en la historiografía eclesiástica luterana data de la "Unparteiische Kirchen- und Ketzerhistorie" de Arnold (2 vols., Frankfort am M., 1699).  Este autor [[pietismo |pietista]] era amigo de todas las [[secta]]s, pero enemigo acérrimo de [[la Iglesia [[católico |Católica]] y del luteranismo [[ortodoxia |ortodoxo]].  Su estándar no es ni el [[dogma]] ni la [[Biblia |Escritura]], sino la “luz interior” subjetiva.  Un juicio más calmado se halla en la  "Introductio in memorabilia ecclesiastica historiæ sacræ Novi Test" de Eberhard Weissmann (2 vols., Tübingen, 1718).  Superior a las obras de todos los escritores luteranos anteriores, tanto debido a la minuciosidad como por su digna dicción, son los escritos históricos latinos de Joh. Lor. Mosheim, particularmente su "De rebus christ. ante Constantinum Magnum" (Helmstadt, 1753), e "Institutiones histor. eccles. antiquioris et recentioris" (ibid., 1755).  Sin embargo, revelan una tendencia hacia un concepto [[racionalismo |racionalista]] de [[la Iglesia]], que aparece a través de toda la obra como una institución de origen secular.  Sus "Institutiones" fueron traducidas al alemán y continuadas por dos de sus alumnos, J. von Einem y Rud. Schlegel (Leipzig, 1769-; Heilbronn, 1770-).  
Línea 423: Línea 425:
  
 
Mientras tanto el [[racionalismo]] superficial del siglo XVIII se había esparcido ampliamente, y pronto afectó muchas obras sobre la historia eclesiástica.  Las obras de Joh. Salomon Seniler, un hipercrítico increíble, a este respecto tiene una preeminencia indeseable, su "Historiæ eccles. selecta capita" (3 vols., Halle 1767-), "Versuch eines fruchtbaren Auszuges der kirchengeschichte" (3 partes, ibid., 1778), y "Versuch christlicher Jahrbücber" (2 partes, La Haya, 1782).  La mayoría de sus contemporáneos eran racionalistas más o menos abiertamente, y la historia eclesiástica se convirtió en una crónica de [[escándalo]]s (Scandalchronik).  Los escritores veían por doquier [[superstición]], fanatismo y [[pasiones]] humanas, mientras que los más grandes y más sagrados personajes de la historia eclesiástica fueron vergonzosamente caricaturizados.  Este espíritu es particularmente característico de Spittler, "Grundriss der Gesch. der christl. Kirche" y Henke "Allgem. Geschichte der chr. K."
 
Mientras tanto el [[racionalismo]] superficial del siglo XVIII se había esparcido ampliamente, y pronto afectó muchas obras sobre la historia eclesiástica.  Las obras de Joh. Salomon Seniler, un hipercrítico increíble, a este respecto tiene una preeminencia indeseable, su "Historiæ eccles. selecta capita" (3 vols., Halle 1767-), "Versuch eines fruchtbaren Auszuges der kirchengeschichte" (3 partes, ibid., 1778), y "Versuch christlicher Jahrbücber" (2 partes, La Haya, 1782).  La mayoría de sus contemporáneos eran racionalistas más o menos abiertamente, y la historia eclesiástica se convirtió en una crónica de [[escándalo]]s (Scandalchronik).  Los escritores veían por doquier [[superstición]], fanatismo y [[pasiones]] humanas, mientras que los más grandes y más sagrados personajes de la historia eclesiástica fueron vergonzosamente caricaturizados.  Este espíritu es particularmente característico de Spittler, "Grundriss der Gesch. der christl. Kirche" y Henke "Allgem. Geschichte der chr. K."
 +
 +
 +
<u>'''C.    EL  SIGLO  XIX'''</u>
 +
 +
Los estudios eclesiástico-históricos tuvieron mejores resultados en el siglo XIX. Los horrores de la [[Revolución Francesa]] provocaron una reacción vigorosa y dieron lugar a un espíritu más ideal en la literatura.    El patriotismo y el [[celo]] [[religión |religioso]] revivieron y ejercieron una influencia favorable en toda la vida [[intelecto |intelectual]]. El romanticismo condujo a una apreciación más justa del mundo [[Edad Media |medieval]] [[católico]], mientras que en todas las ramas del saber apareció un sincero deseo de ser objetivo en el juicio.  Finalmente, se usaron y estudiaron las fuentes de la historia eclesiástica con un nuevo espíritu, fruto de una [[Crítica Histórica |crítica histórica]] cada vez más definida y penetrante. El resultado general fue favorable a la [[Ciencia y la Iglesia |ciencia]] de la historia.
 +
 +
<u>'''1.  Historiadores  Católicos:'''</u>
 +
 +
'''Alemania''':  Fue en la [[Alemania]] [[católico |católica]] que estos cambios se notaron por primera vez, más particularmente en el trabajo del famoso [[conversión |converso]], el conde [[Stolberg |<u>'''Leopold von Stolberg'''</u>]].  Su "Geschichte der Religion Jesu Christi" fue publicada en quince volúmenes, cuyos primeros cuatro contienen la historia del [[Antiguo Testamento]] y llega hasta el 430.  De modo similar, la menos importante "Geschichte der christlichen Kirche" (9 vols., Ravensburgo, 1824-34) por <u>'''Locherer'''</u>, bastante poco crítica y que exhibe la influencia de Schröckh, permaneció inconclusa y llega solo hasta 1073. 
 +
 +
La excelente "Geschichte der christlichen Kirche" de [[Joseph Othmar Rauschen |<u>'''J. Othmar von Rauschen'''</u>]] también está incompleta.  <u>'''Horttig'''</u>, profesor en Landshut comenzó un compendio útil, serio y de carácter científico, the "Handbuch der christlichen Kirchengeschichte". Completó dos volúmenes (Landshut, 1821-), y llegó hasta la [[Reforma Protestante |Reforma]]; un tercer volumen, que trajo la obra hasta la [[Revolución Francesa]], fue añadida por su sucesor, [[Johann Joseph Ignaz von Döllinger | <u>'''Döllinger'''</u>]].  Este intelectual, que desgraciadamente abandonó la actitud y principios [[católico]]s de su época, superó a todos los escritores previos de su siglo.    [[Johann Adam Möhler |<u>'''Möhler'''</u>]] escribió varias obras históricas especiales y disertaciones de mérito excepcional.  Después de su muerte, su [[discípulo]], el [[Orden Benedictina |benedictino]] [[Pío Bonifacio Gams | <u>'''Pío Gams'''</u>]] (“Kirchengeschichte”, 3 vols., Ratisbona, 1867) publicó sus conferencias sobre historia eclesiástica general. 
 
   
 
   
 +
A esas grandes y trascendentales obras se deben añadir varios compendios, algunos de los cuales como <u>'''Klein'''</u> ("Historia ecclesiastica", Gratz, 1827), <u>'''Ruttenstock'''</u> ("Institutiones hist. eccl.", 3 vols., Vienna, 1832-4), <u>'''Cherrier'''</u> ("Instit. hist. eccl.", 4 vols., Pestini, 1840—), fueron simples resúmenes de hechos; otros, como [[Joseph Ignatius Ritter |<u>'''Ritter'''</u>]] ("Handbuch der Kirchengeschichte", 3 vols., Bonn, 1830; 6ta ed. por Ennen, 1861), y [[Johann Baptist Alzog |<u>'''Alzog'''</u>]] ("Universalgeschichte der christlichen Kirche", Maguncia, 1840; 10ma ed. por [[Franz Xaver Kraus |Kraus]], 1882), narrativas extensas, críticas y minuciosas.  Los períodos o épocas particulares de la historia eclesiástica pronto encontraron un cultivo cuidadoso, por ejemplo, por [[Caspar Riffel |<u>'''Riffel'''</u>]], "Kirchengeschichte der neuen und neuesten Zeit, vom Anfang der Glaubensspaltung im 16. Jahrhundert" (3 vols., Maguncia, 1841-6); [[Joseph Ferdinand Damberger |<u>'''Damberger'''</u>]], "Synchronistische Geschichte der Kirche und der Welt im Mittelalter" (en 15 volúmenes, Ratisbona, 1850-63; el ultimo volumen editado por Rattinger), que llega hasta 1378. 
 +
 +
Con [[Johann Joseph Ignaz von Döllinger |Döllinger]] y [[Johann Adam Möhler |Möhler]] debemos categorizar a [[Karl Joseph von Hefele |  <u>'''Karl Joseph Hefele'''</u>]], el tercero de los grandes historiadores católicos alemanes, cuya valiosa "Konziliengeschichte" es realmente una obra exhaustiva sobre la historia eclesiástica general; los primeros siete volúmenes de la obra (Friburgo, 1855-74) llegan hasta 1448.  El autor comenzó una nueva edición (ibid.., 1873-) que fue continuada por <u>'''Knöpfler'''</u> (vols. V-VII), mientras que Hergenröther (luego [[cardenal]]) tomó a su cargo la continuación de la obra y publicó dos volúmenes adicionales (VIII – IX, 1887-90), los cuales llevan la historia  de los [[concilio]]s hasta la apertura del [[Concilio de Trento]].  [[Joseph Hergenröther | <u>'''Hergenröther'''</u>]] es el cuarto gran historiador de la [[Alemania]] [[católico |católica]].  Su  "Handbuch der allgemeinen Kirchengeschichte" (3 vols., Friburgo im B., 1876-80; 3ra ed., 1884-6; 4ta ed., revisada por J. P. Kirsch, 1902 ss.) muestra una gran erudición y se ganó el reconocimiento, incluso de parte de los [[protestantismo |protestantes]], como la más independiente e instructiva de las historias de [[la Iglesia]] católica.
 +
 +
A fines del siglo XIX [[Heinrich Brück |  <u>'''Brück'''</u>]], [[Franz Xaver Kraus |<u>'''Kraus'''</u>]], [[Franz Xaver von Funk |<u>'''Funk'''</u>]], Knöpfler, Marx y [[Johann Baptist Weiss |<u>'''Weiss'''</u>]] escribieron compendios más pequeños pero versados.  Numerosas revistas de naturaleza científica dan evidencia de la vigorosa actividad mostrada en el campo de la historia eclesiástica a finales del siglo XIX, por ejemplo, el  "Kirchengeschichtliche Studien" (Münster), el "Quellen und Forschungen aus dem Gebiet der Geschichte" (Paderborn), el "Forschungen zur christlichen Literatur- und Dogmengeschichte" (Maguncia y Paderborn), el "Veröffentlichungen aus dem kirchenhistorischen Seminar München". 
 +
 +
'''Francia''':  En [[Francia]], el estudio de la historia de [[la Iglesia]] tardó mucho en alcanzar el alto nivel que alcanzó en el siglo XVII. Aparecieron dos narrativas extensas de la historia eclesiástica general.    La mejor es la de [[Réné François Rohrbacher | <u>'''Rohrbacher'''</u>]],  "Histoire universelle de l'Église catholique" (Nancy, 1842-9).  Muestra poca investigación independiente, pero es una obra ejecutada diligentemente y el autor hizo un uso generoso y hábil de la mejor y más reciente literatura (nueva edición con continuación de Guillaume, París, 1877).  La segunda obra es la de [[Joseph-Epiphane Darras |<u>'''Darras'''</u>]].    A fines del siglo XIX la [[Ciencia y la Iglesia |ciencia]] de la historia eclesiástica hizo grandes progresos en Francia, tanto en lo que respecta a la [[Crítica Histórica |crítica]] genuina como a la narrativa académica exhaustiva.  La tendencia crítica, suscitada y sostenida principalmente por <u>'''Louis Duchesne'''</u>, continuó floreciendo e inspiró obras muy importantes, particularmente en la historia eclesiástica especial. Entre los escritos de Duchesne merece mención especial la "Histoire ancienne de l'Église" (2 vols., ya publicada, París, 1906-). Otra publicación importante es la "Bibliothèque de l'enseignement de l'histoire ecclésiastique", una serie de monografías de diferentes autores, de las cuales catorce volúmenes han aparecido hasta ahora (París, 1896-), y algunos han pasado por varias ediciones. Un manual muy útil es "Histoire de l'Église" de <u>'''Marion'''</u> (París, 1906).
 +
 +
'''Bélgica''':  [[Bélgica]], el hogar de los [[bolandistas |<u>'''bolandistas'''</u>]] y sede de la gran obra  "Acta Sanctorum", merece crédito particular por el espíritu verdaderamente científico en el que se condujo esa noble obra.  El bolandista <u>'''de Smedt'''</u> escribió una excelente "Introductio generalis in Historiam ecclesiasticam critice tractandam" (Lovaina, 1876).  [[G. Henry Wouters |<u>'''Wouters'''</u>]] publicó un manual de historia eclesiástica ("Compendium hist. eccl.", 3 vols., Lovaina, 1874), y también escribió "Dissertationes in selecta capita hist. eccl." (6 vols. [[Lovaina]], 1868-72).  [[Bernard Jungmann | <u>'''Jungmann'''</u>]] trató sobre la historia eclesiástica general hasta fines del siglo XVIII en su "Dissertationes selectæ in historiam ecclesiasticam".  El carácter serio de los estudios eclesiástico-históricos en [[Universidad de Lovaina |Lovaina]] se ve mejor en la "Revue d'histoire ecclésiastique" editada por Cauchie y Ladeuze.
 +
 +
'''Italia''':  En [[Italia]] aparecieron algunos buenos manuales que evidencian un comienzo serio de los estudios en historia eclesiástica, por ejemplo, la
 +
:*"Institutiones histor. eccles." de <u>'''Delsignore'''</u>, editada por Tissani (4 vols., Rome, 1837-46);
 +
:* <u>'''Palma'''</u>, "Prælectiones hist. eccl." (4 vols., Rome, 1838-46);
 +
:* <u>'''Prezziner'''</u>, Storia della Chiesa (9 vols., Florence, 1822-);
 +
:* <u>'''Ign.Mozzoni'''</u>, "Prolegomena alla storia universale della chiesa" (Florencia, 1861), y  "Tavole chronologiche critiche della storia universale della chiesa" (Venecia, 1856-).
 +
:* <u>'''Balan'''</u> publicó como una continuación a la historia eclesiástica universal de [[Réné François Rohrbacher |Rohrbacher]] la "Storia della chiesa dall' anno 1846 sino ai giorni nostri" (3 vols., Turín, 1886).
 +
:* Obras especiales de gran valor se produjeron en varias ramas, sobre todo por [[Giovanni Battista De Rossi | <u>'''De Rossi'''</u>]] en [[Arqueología Cristiana |arqueología cristiana]].    Sin embargo, ciertas obras sobre historia eclesiástica general —por ejemplo, Amelli, "Storia della chiesa" (2 vols., Milán, 1877); Taglialatelá, "Lezioni di storia eccles. e di archeologia cristiana" (4 vols., Nápoles, 1897); Pighi, "Inst. hist. eccl.", I (Verona, 1901)— no alcanzan el estándar actual, en cualquier caso, desde un punto de vista del tratamiento metódico y crítico. 
 +
 +
'''España''':  La historia eclesiástica de [[España]] inspiró dos grandes obras: una por <u>'''Villanueva'''</u> ("Viaje literario a las iglesias de España", [[Madrid]], 1803-21; 1850-2); la otra por <u>'''De la Fuente'''</u> ("Historia Eclesiástica de España", 2da ed., 2 vols., Madrid, 1873-5).  En el campo de la historia general solo apareció la "Historia Eclesiástica o Tratado de la Iglesia de Jesucristo" de <u>'''Amat'''</u> (12 vols., Madrid, 1793-1803, 2da ed. 1807)— una obra no muy completa.  <u>'''Juan Manuel de Berriozobal'''</u> escribió "Historia de la Iglesia en sus Primeros Siglos" (4 vols., Madrid, 1867).  El [[Orden de Predicadores |dominico]] The Dominican <u>'''Francisco Rivaz y Madrazo'''</u> publicó un manual ("Curso de Historia Eclesiástica", 3 vols., 3ra ed., Madrid, 1905).
 +
 +
'''Holanda''':  El primer manual [[Ciencia y la Iglesia |científico]] católico de historia eclesiástica en holandés fue escrito a fines del siglo XIX por <u>'''Albers'''</u> ("Handboek der algemeene Kerkgeschiedenis", 2 vols., Nijmegen, 1905-7; 2da ed., 1908).
 +
 +
'''Inglaterra''':  En las tierras angloparlantes la historia eclesiástica ha sido poco cultivada; la historia eclesiástica especial, por otro lado, apunta a un sinnúmero de obras.  Entre las producciones [[católico |católicas]] se puede señalar:
 +
:* [[John Lingard | <u>'''Lingard'''</u>]], "History of England" y su "History and Antiquities of the Anglo-Saxon Church", las cuales son obras de referencia confiables para la historia eclesiástica inglesa primitiva y [[Edad Media |medieval]];
 +
:* [[Alban Butler | <u>'''Butler'''</u>]], "Historical Memoirs of English, Irish and Scottish Catholics since the Reform" (Londres, 1819; con el "Supplementary Memoirs" de [[John Milner |<u>'''Milner'''</u>]], ibid., 1820);
 +
:* [[Thomas Canon Flanagan | <u>'''Flanagan'''</u>]] "History of the Church of England" (2 vols., Londres, 1850);
 +
:* <u>'''Reev'''</u>, "Short View of the History of the Church".
 +
:*  [[Hugh Tootell | <u>'''Dodd'''</u>]] trata el período post [[Reforma Protestante |Reforma]] en "Church History of England, 1500-1688" (ed. [[Mark Aloysius Tierney | <u>'''Tierney'''</u>]], 5 vols., Londres, 1839).
 +
:* Otras obras útiles son "Bibliographical Dictionary of English Catholics since the Reformation" de <u>'''Gillow'''</u>;
 +
:* "The Formation of Christendom" de [[Thomas William Allies |<u>'''Allies'''</u>]];
 +
:* "Mores Catholici, or Ages of Faith" de [[Kenelm Henry Digby |<u>'''Digby'''</u>]].
 +
 +
'''Escocia''':    Una breve descripción general [[católico |católica]] de la historia de [[la Iglesia]] en [[Escocia]] es la de <u>'''T. Walsh'''</u>, "Historia de la Iglesia Católica en Escocia" (1876). Una excelente historia es la de <u>'''Canon Bellesheim'''</u>, con una bibliografía muy completa, traducida al inglés por Dam Hunter-Blair, "Hystory of the Catholic Church in Scotland" (4 vols., Londres, 1887, ss.).  La obra no católica más hábil es la "History of the Kirk" de Calderwood (8 vols., Edimburgo, 1842).
 +
 +
'''Irlanda''':  Las numerosas historias civiles de [[Irlanda]] abundan en materiales para la historia de su [[la Iglesia |Iglesia]]. La primera obra católica seria sobre la historia eclesiástica general de Irlanda fue la de [[John Lanigan |<u>'''Lanigan'''</u>]], "Ecclesiastical History of Ireland" (4 vols., 2ª ed., Dublín, 1829), que se extendió solo hasta comienzos del siglo XIII.  Una obra de un solo volumen es la del [[Orden Franciscana |franciscano]] [[Michael John Brenan |<u>'''Brenan'''</u>]],, "Ecclesiastical History of Ireland" (Dublin, 1864).  Obras importantes que tartan sobre épocas y aspectos particulares de la historia de Irlanda:
 +
:* Haddan and Stubbs, "Councils and Eccl. Documents relating to Great Britain and Ireland" (no-católica, Londres, 1873);
 +
:* [[William Maziere Brady |W. Mazière-Brady]], "The Episcopal Succession in England, Scotland and Ireland, 1400-1873" (Roma, 1876);
 +
:* Ware and Harris, "History of the Bishops, Antiquities, and Writers of Ireland" (no-católica, 3 vols., Dublin, 1739-1845);
 +
:* Malone, "Church History of Ireland from the Anglo-Norman Invasion to the Reformation" (Dublin, 1882);
 +
:* [[John O'Hanlon |<u>'''O'Hanlon'''</u>]], "Lives of the Irish Saints";
 +
:* Killen, "Ecclesiastical History of Ireland" (presbiteriano, Londres, 1875).
 +
:* Buenos relatos católicos sobre la Iglesia irlandesa primitiva son los de [[Karl Johann Greith |<u>'''Greith'''</u>]] (Friburgo, 1867), [[Francis Patrick Cardenal Moran |<u>'''Moran'''</u>]] (Dublin, 1864), <u>'''Gargan'''</u> (ibid., 1864), <u>'''Salmon'''</u> (ibid., 1900).  Las opiniones [[protestantismo |protestantes]] fueron establecidas por Stokes, "Ireland and the Celtic Church to 1172" (Londres, 1886), Loofs (1882) y Zimmer (1907). Para una buena bibliografía de la historia eclesiástica irlandesa vea Bellesheim, "Gesch. der kathol. Kirche in Irland" (3 vols., Maguncia, 1890-).
 +
 +
'''Estados Unidos''':  Todavía no ha aparecido una historia general de [[la Iglesia]] en los [[Estados Unidos]].  Una obra documental muy versada es la de [[John Dawson Gilmary Shea |<u>'''Gilmary Shea'''</u>]], "History of the Catholic Church in the United States" (4 vols., Nueva York, 1886). "A History of the Roman Catholic Church in the United States" de <u>'''O´Gorman'''</u> (Nueva York, 1895), contiene una útil bibliografía. 
 +
 +
Para '''Australia''' vea  la "Historia de la Iglesia Católica en Australasia" del [[cardenal]] [[Francis Patrick Cardenal Moran | <u>'''Moran'''</u>]], (Sydney, 1896).
 +
 +
<u>'''2.  Historiadores Protestantes:'''</u>
 +
 +
Entre los [[protestantismo |protestantes]], la historia de [[la Iglesia]] fue cultivada principalmente por los [[luteranismo |luteranos]] [[Alemania |alemanes]]; sus obras llegaron a ser autoritativas entre los no [[católico]]s. Planck, el primer historiador eclesiástico protestante importante del siglo XIX, exhibe la influencia del [[racionalismo]] de la época anterior, pero también exhibe más solidez y más sentimiento [[cristianismo |cristiano]] tanto en sus obras especiales sobre la historia de la teología protestante como en su importante "Geschichte der christlichkirchlichen Gesellschaftsverfassung" (5 vols., Hanover, 1803-9).  Neander es superior a él en talentos y erudición, y además retiene la [[creencia]] en lo [[Orden Sobrenatural |sobrenatural]].  Su "Allgemeine Geschichte der christlichen Religion und Kirche" (5 vols., Hamburgo, 1825-45) llega hasta el siglo XIII; luego de su muerte se añadió (1852) un sexto volumen (hasta el [[Concilio de Basilea]]).  También escribió una historia de la época apostólica, "Geschichte der Pflanzung und Leitung der christlichen Kirche durch die Apostel" (2 vols., Hamburgo, 1832-). A su escuela pertenece Guericke ("Handbuch der Kirchengeschichte", La Haya, 1833; 9na ed., Leipzig, 1865-), Jacobi ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", Berlín, 1850), Schaff ("Geschichte der alten Kirche", Leipzig, 1867), Niedner ("Gesch. der christl. Kirche", Leipzig, 1846). Sin embargo, ellos son luteranos estrictos. 
 +
 +
Dante ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", 2 vols., Jena, 1818-26) sigue un método diferente; el texto es breve y condensado, pero se fortalece mediante excerptas de las fuentes.  Gieseler sigue un plan similar ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", 5 vols., Bonn, 1824-57; un sexto volumen fue añadido por Redepenning a partir del manuscrito del autor). Otros manuales fueron escritos por Engelhardt (3 vols., Erlangen, 1832, con un volumen de sus fuentes, 1834) y Kurtz ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", Mitau, 1849).  La "Lehrbuch der Kirchengeschichte" (3 vols., Leipzig, 1848-54) de Lindner es estrictamente [[luteranismo |luterana]]; menos parcializados son Hasse ("Kirchengeschichte", 3 partes, Leipzig, 1864) y Herzog ("Abriss der gesammten Kirchengeschichte", 3 vols., Erlangen, 1876, sq.). Las "Lehrbuch der Kirchengeschichte" y "Kirchengeschichte" de Hase son moderadas en sus opiniones, aunque abiertamente anti católicas.  Su dicción es elegante, y sus descripciones de los caracteres son finamente dibujadas. 
 +
 +
Otra escuela [[protestantismo |protestante]] simpatiza más con los puntos de vista [[racionalismo |racionalistas]] de Semler.  Estos escritores son de índole y espíritu [[hegelianismo |hegeliano]] y buscan despojar al [[cristianismo]] de su carácter [[Orden Sobrenatural |sobrenatural]]. Sus primeros líderes fueron la llamada "Escuela Neo-Tübinga" bajo Johann Christian Baur, cuyos escritos eclesiástico-históricos son directamente anticristianos: "Das Christentum und die Kirche der drei ersten Jahrhunderte" (Tübinga, 1853); "Die christliche Kirche vom 4. bis zum 6. Jahrhundert" (ibid., 1859); "Die christliche Kirche des Mittelalters" (ibid., 1860); "Die neuere Zeit" (ibid., 1861-3); "Das neunzehnte Jahrhundert" (ibid., 1863-73).  Baur mismo y sus seguidores racionalistas (Schwegler, [[ristschlianismo |Ritsçhl]], Rothe) también escribieron obras especiales sobre los orígenes de [[la Iglesia]].    El "Allgemeine Kirchengeschichte" de [[August Friedrich Gfrörer |Gfrörer]] (7 partes, Stuttgart, 1841), escrita antes de su [[conversión]], es producto de ese espíritu.  Aunque constantemente atacada, esta escuela, cuyo representante principal era Adolf Harnack, predominó en el [[protestantismo]] alemán.  Moeller, en su experta "Lehrbuch der Kirchengeschichte" escribe con moderación; de modo similar Müller en su incompleta "Kirchengeschichte" (Tübinga, 1892, ss.).
 +
 +
En el siglo XIX también las [[Iglesias Reformadas |reformadas]] (vea arriba) produjeron menos en el campo de la historia eclesiástica general que los [[luteranismo |luteranos]].  Entre los autores [[Alemania |alemanes]] se debe nombrar a:  Thym, "Historische Entwicklung der Schicksäle der Kirche Christi" (2 vols., Berlín, 1800—); Munscher, "Lehrbuch der christl. Kirchengeschichte" (Marburgo, 1801); Ebrard, "Handbuch der Kirchen- und Dogmengeschichte" (4 vols., Erlangen, 1865-).  El más importante de los historiadores eclesiásticos reformados es Hagenbach, "Kirchengeschichte", el cual es sobrio en su crítica de la [[Edad Media]] [[católico |católica]].  Entre los historiadores de la iglesia reformada de [[Francia]] se debe mencionar a: Matter, "Histoire du christianisme et de la société chrétienne" (4 vols., Estrasburgo, 1829); Potter "Histoire du christianisme" (8 vols., París, 1856); Et. Chastel, "Histoire du christianisme depuis son origine jusqu'à nos jours" (5 vols., París, 1881-3); Pressensé, "Histoire des trois premiers siècles"; d'Aubigné, "Histoire de la reformation du 16me siècle" (París, 1831-).  [[Holanda]] produjo: Hofstede de Groot, "Institutiones histor. eccles." (Groningen, 1835); Royaards, "Compendium hist. eccl. christ." (Utrecht, 1841-45).
 +
 +
En el pasado, [[Inglaterra]], [[Escocia]] y [[Estados Unidos]] han cultivado en su mayoría ramas especiales, principalmente el período cristiano primitivo y la historia eclesiástica de naciones particulares.  La historia eclesiástica general más importante de Inglaterra producida hasta fines del siglo XIX por los eruditos [[anglicanismo |anglicanos]] es la editada por W. Stephens and W. Hunt — "A History of the English Church" por varios escritores (Hunt, Stephens, Capes, Gairdner, Hutton, Overton), de la cual para 1910 habían aparecido 10 volúmenes.  Una historia exhaustiva desde la [[Reforma Protestante |Reforma]] es la de Dixon, "History of the Church of England since 1529" (5 vols., 1878-1902). En su "Lollardy and the Reformation in England" (2 vols., Londres, 1908), el doctor James Gairdner da un hábil e imparcial relato de la genesis de la Reforma en Inglaterra.  Una obra muy útil es el "Dictionary of Christian Biography, Literature, Sects and Doctrines during the first eight centuries", editada por William Smith y H. Wace (4 vols., Londres, 1879-). 
 +
 +
Podemos mencionar también la "History of the Christian Church" por Canon James Robertson de [[Canterbury]], que llega hasta 1517; "Church History" de Wordsworth (4 vols., Londres, 1885), y la "History of the Christian Church" por Schaff (6 vols., Nueva York, 1882-1909). Otras historias protestantes son:  "History of the Christian Church, Middle Age" del archidiácono Hardwick (3ra ed. por Stubbs, Londres, 1872), y "Reformation" (3ra ed. por Stubbs, Londres, 1873); "Lectures on Medieval Church History" de French (Londres, 1877); "History of Latin Christianity to Nicholas V, 1455" de Milman (ed. rev., Londres, 1866); "History of the Christian Church to the end of the Middle Ages" de Philip Smith (Nueva York, 1885); "History of the Christian Church" de George P. Fisher (Nueva York, 1887).  Justa e imparcial de muchos modos es la "Introduction to the Church History of England" de Wakeman (3ra ed., Londres, 1907).  A estas se puede añadir la traducción de los “Institutes” de Mosheim por James Murdock (Nueva York, 1854), y la traducción por Henry B. Smith de la “History of the Church” de Gieseler (Nueva York, 1857-80). Para las fuentes de la historia eclesiástica general inglesa vea "The Sources of English History to 1489" de Gross (Nueva York, 1900), y la "Introduction to the Study of English History" de Gardiner y Mullinger (última ed., Londres, 1903).
 +
 +
<u>'''3.  Historiadores Ortodoxos Griegos'''</u>
 +
 +
A fines del siglo XIX los escritores ortodoxos griegos produjeron dos obras que indican un [[interés]] creciente en la historia eclesiástica general:  la “Historia Ekklesiastike” de Diomedes Kyriakus (2 vols., Atenas, 1882), y la “Ekklesiastike historia apo Iesou Christou mechri ton kath hemas chronon”  de  Philaretes Bapheides (Constantinopla, 1884-).
 +
 +
Para concluir, debemos añadir que en esta ENCICLOPEDIA CATÓLICA se encuentran las biografías de la mayoría de los autores [[católico]]s mencionados arriba. 
 +
  
 
'''Bibliografía''':  FREEMAN, The Methods of Historical Study (Londres, 1886). BERNHEIM, Lehrbuch Der historischen Methode (34a. ed., Leipzig, 1903).  MEISTER in Grundriss der Gesdhichtswissenschaft, vol. I, pt. I (Leipzig, 1906.  DE SMEDT, Principes De la critique historique (Lieja, 1883).  LANGLOIS Y SEIGNOBOS, Introduction aux études historiques (3ra. Ed., Parías, 1905).  KNÖPFLER, Wert und Bedcutung des Stuidum der Krchengeschichte (Munich, 1894; cf.  también SHCRORS, Hist. Jahrb., 1894, págs. 133-145).  ERHARD, Stellung und Aufqabe der Kirchengeschichte en der Gegenwart (Stuttgart, 1898); DE SMEDT, Introductio generalis ad historiam ecclesiasticam critice tractandam (Ghent, 1876); NIRSCHL, Propädeutik der Kirchengeschichte (Maguncia, 1888); KIHN, Enzyklopädie und Methodologie der Theologie (Freiburg, im Br., 1892); HAGENBACH, Enzyclopädie und Methodologie der theologischen Wissenschaften (12th ed., Leipzig, 1889); HURTER, Nomenclator literarius theologiæ catholicæ (3rd ed., Innsbruck, 1903-); HERGENRÖTHER, Handbuch der allgemeinen Kirchengeschichte, I (4th ed. by KIRSCH, Freiburg im Br., 1902), Introduction; DELEHAYE, Les légendes hagiographiques (2da ed., Paris, 1906); FONCK, Wissenschaftliches Arbeiten. Beiträge zur Methodik des akademischen Studiums (Innsbruck, 1908).
 
'''Bibliografía''':  FREEMAN, The Methods of Historical Study (Londres, 1886). BERNHEIM, Lehrbuch Der historischen Methode (34a. ed., Leipzig, 1903).  MEISTER in Grundriss der Gesdhichtswissenschaft, vol. I, pt. I (Leipzig, 1906.  DE SMEDT, Principes De la critique historique (Lieja, 1883).  LANGLOIS Y SEIGNOBOS, Introduction aux études historiques (3ra. Ed., Parías, 1905).  KNÖPFLER, Wert und Bedcutung des Stuidum der Krchengeschichte (Munich, 1894; cf.  también SHCRORS, Hist. Jahrb., 1894, págs. 133-145).  ERHARD, Stellung und Aufqabe der Kirchengeschichte en der Gegenwart (Stuttgart, 1898); DE SMEDT, Introductio generalis ad historiam ecclesiasticam critice tractandam (Ghent, 1876); NIRSCHL, Propädeutik der Kirchengeschichte (Maguncia, 1888); KIHN, Enzyklopädie und Methodologie der Theologie (Freiburg, im Br., 1892); HAGENBACH, Enzyclopädie und Methodologie der theologischen Wissenschaften (12th ed., Leipzig, 1889); HURTER, Nomenclator literarius theologiæ catholicæ (3rd ed., Innsbruck, 1903-); HERGENRÖTHER, Handbuch der allgemeinen Kirchengeschichte, I (4th ed. by KIRSCH, Freiburg im Br., 1902), Introduction; DELEHAYE, Les légendes hagiographiques (2da ed., Paris, 1906); FONCK, Wissenschaftliches Arbeiten. Beiträge zur Methodik des akademischen Studiums (Innsbruck, 1908).
  
'''Fuente:'''    Kirsch, Johann Peter. "Ecclesiastical History." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7, págs. 365-380. New York: Robert Appleton Company, 1910. 14 Feb. 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/07365a.htm>.
+
'''Fuente:'''    Kirsch, Johann Peter. "Ecclesiastical History." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7, págs. 365-380. New York: Robert Appleton Company, 1910. 21 Feb. 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/07365a.htm>.
 +
 
 +
Traducido por Luz María Hernández Medina
 +
 
 +
Historia eclesiástica general o siglos del christianismo: que contiene los dogmas, liturgia, disciplina. Concilios, herejías y lo demás acaecido en la Iglesia desde su establecimiento hasta 1700. Escrita en francés por el abate Ducreux. Tomo VI.1790.[http://books.google.com.pe/books?id=5WCSzmP8GG4C&printsec=frontcover&dq=liturgia&lr=&hl=es&cd=16&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true]
  
Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina
+
Selección de enlace: [[José Gálvez Krüger]]

Última revisión de 21:50 24 sep 2021

Naturaleza y Oficio

La historia eclesiástica es la investigación científica y la descripción metódica del desarrollo temporal de la Iglesia considerada como una institución fundada por Jesucristo y guiada por el Espíritu Santo para la salvación de la humanidad.

De manera general, el tema de la historia es todo lo que sufre cambios debido a su existencia en el tiempo y el espacio; más particularmente, sin embargo, es el desarrollo genético o natural de hechos, eventos, situaciones, que la historia contempla. El tema principal de la historia es el hombre, ya que los cambios externos en su vida afectan de cerca sus intereses intelectuales. Hablando objetivamente, la historia es el desarrollo genético de la mente humana y de la vida humana misma en sus diversos aspectos, tal como se presenta ante nosotros en una serie de hechos, ya sea que se refieran a individuos, a toda la raza humana, o a cualquiera de sus varios grupos. Vista subjetivamente, la historia es la apercepción y la descripción de este desarrollo y, en el sentido científico, la comprensión de este expuesto de manera metódica y sistemática.

La historia de la humanidad puede tener tantas divisiones como la vida humana tiene aspectos o lados. Su forma más noble es la historia de la religión, tal como se desarrolló en el pasado entre los diferentes grupos de la raza humana. La razón muestra que solo puede haber una religión verdadera, basada en el conocimiento verdadero y la adoración adecuada del único Dios. Gracias a la luz de la revelación, sabemos que esta única religión verdadera es la religión cristiana y, dado que existen diferentes formas de la religión cristiana, la religión verdadera es en particular la conocida como católica, concreta y visible en la Iglesia Católica. La historia del cristianismo, por lo tanto, o más propiamente la historia de la Iglesia Católica, es la parte más importante y edificante de la historia de la religión. Además, la historia de la religión es necesariamente una historia de asociaciones religiosas, ya que la vida específicamente humana, es decir, moral —y, por lo tanto, religiosa—, es necesariamente de carácter social. Cada religión, por lo tanto, apunta naturalmente a alguna forma de organización social, el cristianismo aún más, ya que es la religión más elevada y perfecta.

Hay tres etapas en la formación de las asociaciones religiosas:

(1) Las asociaciones religiosas de paganos, es decir, de aquellos que no tenían o no tienen un conocimiento claro del único Dios verdadero. Entre ellos, cada pueblo tiene sus propios dioses, la religión coincide con la nacionalidad y no vive una vida independiente, mientras que la asociación religiosa está estrechamente relacionada o más bien ligada al orden civil, y es, como este último, esencialmente particularista.
(2) La comunidad religiosa de los judíos. Aunque esta también estaba estrechamente relacionada con el gobierno teocrático del pueblo judío, y por lo tanto particularista y limitada a una nación, seguía siendo el custodio de la revelación divina.
(3) El cristianismo, que contiene la plenitud o perfección de la revelación divina, dada a conocer a la humanidad por el Hijo de Dios mismo. En él se realizan todos los prototipos que aparecen en el judaísmo. Por su propia naturaleza, es universal, destinada a todos los hombres y todas las edades. Difiere profundamente de todas las demás organizaciones, vive su propia vida independiente, posee en su plenitud toda la verdad religiosa y, en oposición a la religión judía, reconoce el espíritu de amor como su principio más elevado, y penetra y comprende toda la vida espiritual del hombre. Su culto es a la vez la forma más sublime y más pura de adoración divina. Difiere profundamente de todas las demás organizaciones, vive su propia vida independiente, posee en su plenitud toda la verdad religiosa y, en oposición a la religión judía, reconoce el espíritu de amor como su principio más elevado y penetra y comprende toda la vida espiritual del hombre. Es en todos los sentidos sin par entre las asociaciones humanas.

Los anales del cristianismo en su sentido más amplio ocasionalmente datan desde la creación del hombre, ya que se le hizo una revelación divina desde el principio. Sin embargo, dado que Cristo es el fundador de la religión perfecta que deriva su nombre de Él, y que Él estableció como una asociación libre e independiente y una posesión sublime común de toda la raza humana, el comienzo de la historia del cristianismo se puede tomar más naturalmente con la vida terrenal del Hijo de Dios. Sin embargo, el historiador debe lidiar con las edades que preceden a este período trascendental, en la medida en que prepararon a la humanidad para la venida de Cristo, y son una aclaración necesaria de aquellos factores que influyeron en el desarrollo histórico del cristianismo. (Vea LEY NATURAL; LEY DIVINA; DIOS).

La forma histórica externa del cristianismo, vista como la asociación religiosa de todos los fieles que creen en Cristo, es la Iglesia. Como la institución que el Hijo de Dios fundó para la realización en la tierra del Reino de Dios y para la santificación del hombre, la Iglesia tiene un doble elemento: el divino y el humano. El elemento divino comprende todas las verdades de fe que su Fundador le confió: —su legislación y los principios fundamentales de su organización como un instituto destinado a la guía de los fieles, la práctica del culto divino y la custodia de todos los medios por los que el hombre recibe y sostiene su vida sobrenatural (vea SACRAMENTOS; GRACIA).

El elemento humano en la Iglesia aparece en la forma en que el elemento divino se manifiesta a sí mismo con la cooperación del libre albedrío humano y bajo la influencia de factores terrenales. El elemento divino es inmutable y, estrictamente hablando, no cae dentro del alcance de la historia; el elemento humano, por otro lado, está sujeto a cambios y desarrollo, y es debido a que la Iglesia tiene una historia. El cambio aparece ante todo debido a la extensión de la Iglesia en todo el mundo desde su fundación. Durante esta expansión, se revelaron varias influencias, en parte desde dentro de la Iglesia, en parte desde afuera, como consecuencia de lo cual la expansión del cristianismo se vio obstaculizada o adelantada. La vida interior de la religión cristiana está influenciada por varios factores: la sinceridad moral, por ejemplo, y una realización seria de los objetivos de la Iglesia por parte de los cristianos promueven el logro de sus intereses; por otro lado, cuando un espíritu mundano y un bajo nivel de moralidad infectan a muchos de sus miembros, la acción de la Iglesia se ve gravemente impedida. Por consiguiente, aunque la enseñanza de la Iglesia es en sí misma inmutable en cuanto a su contenido material, considerada como revelación sobrenatural, todavía hay espacio para un desarrollo formal de nuestra aprehensión científica y la explicación de ella a través de nuestras facultades naturales. El desarrollo de la jerarquía y la constitución eclesiástica, del culto de la Iglesia, de la legislación y la disciplina que regulan las relaciones entre los miembros de la Iglesia y mantienen el orden, ofrecen no pocos cambios que son un tema apropiado para la investigación histórica.

Ahora estamos en condiciones de comprender el alcance de la historia eclesiástica. Consiste en la investigación científica y el tratamiento metódico de la vida de la Iglesia en todas sus manifestaciones desde el comienzo de su existencia hasta nuestros días entre las diversas divisiones de la humanidad alcanzadas hasta ahora por el cristianismo. Si bien la Iglesia sigue siendo esencialmente la misma a pesar de los cambios que sufre en el tiempo, estos cambios ayudan a exhibir más plenamente su vida interna y externa. En cuanto a esta última, la historia eclesiástica da a conocer en detalle la expansión local y temporal o la restricción de la Iglesia en varios países, e indica los factores que influyen en la misma (historia de las misiones, en su sentido más amplio), también la actitud que los estados individuales o los cuerpos políticos y otras asociaciones religiosas asumen hacia ella (historia de la política eclesiástica, de las herejías y su refutación, y de las relaciones de la Iglesia con las asociaciones religiosas no católicas).

Si nos volvemos a la vida interna de la Iglesia, la historia eclesiástica trata del desarrollo de la enseñanza eclesiástica, basada en el depósito de la fe sobrenatural original (historia del dogma, de la teología eclesiástica y de las ciencias eclesiásticas en general), del desarrollo del culto eclesiástico en sus diversas formas (historia de la liturgia), de la utilización de las artes en el servicio de la Iglesia, especialmente en relación con el culto (historia del arte eclesiástico), de las formas de gobierno eclesiástico y el ejercicio de las funciones eclesiásticas (historia de la jerarquía, de la constitución y ley de la Iglesia), de las diferentes formas de cultivar la vida religiosa perfecta (historia de las órdenes religiosas), de las manifestaciones de la vida y sentimientos religiosos entre las personas, y de las reglas disciplinarias por las cuales se conserva y cultiva la moralidad cristiana y por la cual se santifican los fieles (historia de la disciplina, vida religiosa, civilización cristiana).

Método y Características

El historiador eclesiástico debe aplicar los principios y las reglas generales del método histórico exactamente y en su totalidad, y debe aceptar en su valor apropiado todos los hechos que han demostrado ser ciertos. La piedra angular de toda ciencia histórica es el establecimiento cuidadoso de los hechos. El historiador eclesiástico logrará esto mediante un conocimiento completo y un tratamiento crítico de las fuentes. Una interpretación objetiva, razonable e imparcial de las fuentes, basada en las leyes de la crítica, es el primer principio del verdadero método de la historia eclesiástica. La instrucción sistemática en este campo se obtiene a través de las ciencias históricas generalmente conocidas como auxiliares o introductorias, es decir, paleografía, diplomática y crítica.

En segundo lugar, al discutir los hechos, la historia eclesiástica debe determinar y explicar la relación de causa y efecto en los eventos. No es suficiente simplemente establecer una cierta serie de eventos en su aspecto objetivo; el historiador también está obligado a dejar al descubierto sus causas y efectos. Tampoco es suficiente considerar solo aquellos factores que yacen en la superficie y son sugeridos por los eventos mismos, por así decirlo: se debe traer a la luz las causas internas, más profundas y reales. Según en el mundo físico no hay efecto sin una causa adecuada, así también en el mundo espiritual y moral cada fenómeno tiene su causa particular, y es a su vez la causa de otros fenómenos. En el mundo ético y religioso los hechos son la realización concreta o el resultado de ideas y fuerzas espirituales definidas, no solo en la vida del individuo, sino también en la de los grupos y asociaciones. Los individuos y grupos, sin excepción, son miembros de una raza humana creada para un destino sublime más allá de esta vida mortal. Así, la acción del individuo ejerce su influencia sobre el desarrollo de toda la raza humana, y es cierto de manera especial en la vida religiosa. Por lo tanto, la historia eclesiástica debe darnos una idea de esta vida moral y religiosa, y poner claramente ante nosotros el desarrollo de las ideas activas en ella, tal como aparecen tanto en el individuo como en los grupos de la raza humana.

Además, para descubrir completamente las causas realmente decisivas de un evento dado, el historiador debe tener en cuenta todas las fuerzas que concurren en producirlo. Esto es particularmente cierto en el libre albedrío del hombre, una consideración de gran importancia para formar un juicio sobre los fenómenos éticos. Se deduce que la influencia de individuos dados sobre el desarrollo de todo el cuerpo debe ser apreciada adecuadamente. Además, las ideas que alguna vez estuvieron en boga en las esferas religiosa, social y política, y que a menudo sobreviven en las masas populares, deben ser justamente apreciadas, ya que ayudan, aunque como regla imperceptible, a determinar los actos voluntarios de los individuos, y de ese modo preparar el camino para el trabajo de personas especialmente prominentes, y así hacer posible la influencia de los individuos sobre toda la raza. Por lo tanto, la historia científica de la Iglesia debe tener en cuenta tanto los factores individuales como los generales en su investigación de la conexión genética de los fenómenos externos, al mismo tiempo sin perder de vista la libertad de la voluntad del hombre. El historiador eclesiástico, además, de ninguna manera puede excluir la posibilidad de factores sobrenaturales. Que Dios no puede intervenir en el curso de la naturaleza y que, por lo tanto, los milagros son imposibles es una suposición que no ha sido ni puede ser probada, y que hace imposible una correcta apreciación de los hechos en su realidad objetiva. Aquí aparece la diferencia entre el punto de vista del historiador cristiano creyente, que tiene en cuenta no solo la existencia de Dios sino también las relaciones de las criaturas con Él, y el del historiador racionalista e infiel, que rechaza incluso la posibilidad de intervención divina en el curso de la ley natural.

La misma diferencia de principio aparece en la apreciación teleológica de los diversos fenómenos y su conexión causal. El historiador eclesiástico creyente no está satisfecho con establecer los hechos y determinar la relación interna de causa y efecto; él también estima el valor y la importancia de los eventos en su relación con el objeto de la Iglesia, cuyo único objetivo dado por Cristo es realizar la economía divina de la salvación para el individuo así como para toda la raza y sus grupos particulares. Sin embargo, este ideal no fue perseguido con igual intensidad en todo momento; hubo causas externas que a menudo ejercieron una gran influencia. En su juicio sobre tales eventos, el historiador cristiano tiene en cuenta el hecho de que el fundador de la Iglesia es el Hijo de Dios, y que la Iglesia fue instituida por Él para comunicar a con toda la raza humana, con la ayuda del Espíritu Santo, su salvación por medio de Cristo. Es desde este punto de vista que el historiador cristiano estima todos los eventos particulares en su relación con el fin o el propósito de la Iglesia. El historiador incrédulo, por otro lado, reconoce solo las fuerzas naturales tanto en el origen como a lo largo del desarrollo del cristianismo, y al rechazar la posibilidad de cualquier intervención sobrenatural, es incapaz de apreciar la obra de la Iglesia en la medida en que es el agente del designio divino.

Las consideraciones anteriores nos permiten también comprender en qué sentido la historia eclesiástica debe ser pragmática. El historiador eclesiástico aplica primero ese pragmatismo filosófico que rastrea la génesis de los eventos desde un punto de vista natural y a la luz de la filosofía de la historia, y trata de descubrir las ideas que subyacen o están encarnadas en ellos. Pero a esto debe agregarse el pragmatismo teológico, que se apoya en la verdad revelada sobrenatural, y se esfuerza por reconocer la agencia de Dios y su providencia, y así rastrear (en la medida de lo posible para la mente creada) el propósito eterno de Dios como se manifiesta en el tiempo. El historiador católico insiste en el carácter sobrenatural de la Iglesia, sus doctrinas, instituciones y estándares de vida, en la medida en que descansen en la revelación divina y reconozcan la guía continua de la Iglesia por el Espíritu Santo. Todo esto es para él realidad objetiva, verdad certera y el único fundamento del verdadero pragmatismo científico de la historia eclesiástica. Este punto de vista no obstaculiza ni debilita, sino que guía y confirma la comprensión histórica natural de los eventos, así como sus verdaderas investigaciones y tratamiento crítico. También incluye el reconocimiento pleno y el uso del método histórico científico. De hecho, la historia de la Iglesia exhibe más claramente una guía especial y la providencia de Dios.

Una característica final que la historia eclesiástica tiene en común con todas las demás especies de la historia es la imparcialidad. Esta consiste en liberarse de todo prejuicio infundado y personal contra personas o hechos, en una voluntad honesta de reconocer la verdad según la ha revelado la investigación concienzuda, y describir los hechos o eventos como fueron en realidad; en palabras de Cicerón, no afirmar ninguna falsedad y no ocultar ninguna verdad (ne quid falsi dicere audeat, ne quid veri dicere non audeat, "De Oratore", II, ix, 15). De ninguna manera consiste en dejar de lado esas verdades sobrenaturales que hemos llegado a conocer, o en quitar todas las convicciones religiosas. Exigir al historiador eclesiástico la ausencia de todos los puntos de vista antecedentes (Voraussetzungslosigkeit) no solo es completamente irracional, sino un delito contra la objetividad histórica. Podría mantenerse solo sobre la hipótesis "ignoramus et ignorabimus", es decir, que el fin de la investigación científica no es el descubrimiento de la verdad, sino simplemente la búsqueda de la verdad sin encontrarla nunca. Sin embargo, tal hipótesis es bastante imposible de defender, pues la afirmación de los escépticos y racionalistas de que la verdad sobrenatural, o incluso la verdad objetiva simple de cualquier tipo, está fuera de nuestro alcance, es en sí misma una hipótesis antecedente sobre la cual el historiador incrédulo basa su investigaciones Por lo tanto, es solo una imparcialidad simulada, que el historiador racionalista muestra cuando prescinde completamente de la religión y el carácter sobrenatural de la Iglesia.

División

El rico y abundante material para investigación científica que nos ofrece la larga vida de la Iglesia ha sido tratado de diversas maneras por los historiadores. Primero debemos mencionar las grandes obras exhaustivas de carácter universal, en las que se tiene en cuenta todo el desarrollo temporal de la Iglesia (historia eclesiástica universal); junto a estas obras encontramos numerosas investigaciones sobre individuos e instituciones particulares de la Iglesia (historia eclesiástica especial). Estas exposiciones particulares tratan la vida interna o externa de la Iglesia, como se ha explicado más arriba, y así conducen a una distinción entre la historia interna y externa. Sin embargo, hay muchas obras que deben considerar ambas fases de la vida religiosa; a esta clase pertenecen no solo las obras sobre la historia de la iglesia en general, sino también muchas cuyo ámbito se limita a esferas definidas (por ejemplo, historias de los Papas).

La historia eclesiástica especial cae naturalmente en tres clases principales. Primero nos encontramos con relatos de las vidas y la actividad de las personas (biografías) que fueron durante su vida de especial importancia para la vida de la Iglesia. Además, la historia eclesiástica especial trata sobre partes y divisiones particulares de la Iglesia de tal manera que se discute toda la historia de una parte determinada o solo se seleccionan características de ella. Así tenemos descripciones históricas de países individuales o partes de ellos, por ejemplo, diócesis, parroquias, monasterios, iglesias. A ella también pertenece la historia de las misiones, un tema de importancia trascendental. Finalmente, después de una selección de temas especiales de toda la masa de material (especialmente de la historia interna de la Iglesia), estos son investigados y tratados por separado. Así tenemos la historia de los Papas, los cardenales, los concilios, las colecciones de las vidas y las leyendas de los santos, la historia de las órdenes y las congregaciones; también de patrología, dogma, liturgia, culto, las leyes, constitución e instituciones sociales de la Iglesia.

Historia Universal de la Iglesia

El oficio de la historia eclesiástica universal es, como su nombre lo indica, exhibir una descripción equilibrada de todas las fases de la vida eclesiástica. La investigación y el tratamiento de los diversos fenómenos en la vida de la Iglesia proporcionan el material del cual se construye la historia universal de la iglesia. Primero debe tratar de la única Iglesia verdadera que, desde la época de los apóstoles, por su existencia ininterrumpida y sus atributos únicos, ha demostrado ser esa asociación cristiana que es la única en plena posesión de la verdad revelada: la Iglesia Católica. Además, debe tratar con esas otras asociaciones religiosas que pretenden ser la Iglesia de Cristo, pero en realidad se originaron a través de la separación de la verdadera Iglesia. El historiador católico no admite que las diversas formas de la religión cristiana puedan tomarse, en términos generales, como un todo conectado, ni las considera una y todas como intentos imperfectos de adaptar las enseñanzas e instituciones de Cristo a las necesidades cambiantes de los tiempos, ni como pasos progresivos hacia una futura unidad superior en la que solo debemos buscar el ideal perfecto del cristianismo. Solo hay una revelación divina que nos dio Cristo y solo una tradición eclesiástica basada en ella; por lo tanto, una sola Iglesia puede ser la verdadera, es decir, la Iglesia en la que se encuentra la antedicha revelación en su plenitud, y cuyas instituciones se han desarrollado sobre la base de esta revelación y bajo la guía del Espíritu Santo. Asumir la igualdad entre las diversas formas de la religión cristiana sería equivalente a una negación del origen divino y el carácter sobrenatural de la Iglesia.

Sin embargo, si bien la Iglesia Católica es el tema central de la historia eclesiástica universal, ella también debe considerar todas las demás formas de la religión cristiana, ya que se originaron por la secesión de la verdadera Iglesia y sus fundadores, en la medida en que cada forma se remonta a un fundador, fueron miembros externos de la Iglesia. Algunos de estos cuerpos separados aún conservan entre sus instituciones ciertas formas eclesiásticas que eran de uso común en el momento de su separación de la Iglesia, por lo que el conocimiento de tales instituciones es de alguna utilidad para los estudiantes de las condiciones eclesiásticas anteriores a la separación. Esto es cierto en una forma especial de las comunidades cristianas orientales, su liturgia y disciplina (Vea IGLESIAS ORIENTALES). Además, tales cuerpos cismáticos se convirtieron, por regla general, en enemigos acérrimos de la Iglesia; hostigaron y persiguieron a sus fieles seguidores y trataron de todas formas de inducirlos también a separarse. Surgieron nuevas discusiones doctrinales como resultado de estas secesiones, que terminaron generalmente en declaraciones más completas y exactas de la enseñanza cristiana, y hubo que adoptar nuevos métodos para anular los ataques realizados por los apóstatas contra la fe católica. De esta manera, las comunidades no católicas a menudo han influido indirectamente en el desarrollo de la vida interior de la Iglesia y el crecimiento de nuevas instituciones.

El vasto material que, desde estos puntos de vista, debe tratar una historia universal de la Iglesia, exige, por supuesto, un arreglo metódico. La historia eclesiástica generalmente se ha dividido en tres períodos principales, cada uno de los cuales se subdivide en épocas más cortas caracterizadas por cambios de una naturaleza menos universal:

Primer Período

La fundación de la Iglesia y el desarrollo de estándares fijos de vida eclesiástica dentro de los límites de la civilización grecorromana: —En este período, la extensión geográfica de la Iglesia se limita prácticamente a las tierras mediterráneas del Imperio Romano. Solo en unos pocos lugares, especialmente en Oriente, superó sus límites. La civilización grecorromana uniforme y universal que prevaleció allí fue un terreno propicio para el crecimiento de la nueva vida eclesiástica, que muestra tres fases principales:

(1) La fundación de la Iglesia por los apóstoles, esos pocos pero muy importantes años en los que los mensajeros del Reino de Dios, elegidos por Cristo mismo, establecieron el plan para todo el desarrollo posterior de la Iglesia (época apostólica).

(2) La expansión y formación interior de la Iglesia en medio de ataques más o menos violentos pero siempre persistentes por parte del gobierno romano (época de las persecuciones). En las diferentes provincias del Imperio Romano, y en Oriente, incluso más allá de sus límites, las comunidades cristianas surgieron a la vida guiadas originalmente por hombres que habían sido nombrados por los apóstoles y que continuaron su obra. Insignificantes al principio, estas comunidades aumentaron constantemente en membresía a pesar de la oposición igualmente constante del gobierno romano y sus intentos sanguinarios de represión. Fue entonces cuando la jerarquía eclesiástica, el culto y la vida religiosa asumieron formas fijas que condicionaron todo desarrollo posterior.

(3) La tercera época se caracteriza por una estrecha unión entre Iglesia y Estado, por la consecuente posición privilegiada del clero y la conversión completa del estado romano (el imperio cristiano). Las herejías respecto a la persona del Hijo de Dios encarnado traen al frente importantes preguntas dogmáticas. Los primeros grandes concilios pertenecen a esta época, así como la rica literatura eclesiástico-teológica de la antigüedad cristiana. Mientras tanto, la jerarquía eclesiástica y la administración se desarrollan más plenamente, la primacía de Roma se destaca notablemente como en la época anterior. El monacato introduce un factor nuevo e importante en la vida de la Iglesia. Las bellas artes se ponen al servicio de la Iglesia. En la mitad oriental del imperio, más tarde conocido como el Imperio Bizantino, este desarrollo continuó sin interrupciones; en Occidente, la invasión bárbara cambió radicalmente las condiciones políticas e impuso a la Iglesia la tarea urgente e importante de convertir y educar a las nuevas naciones occidentales, una tarea que ejecutó con gran éxito. Esto trajo un nuevo elemento a la vida de la Iglesia, tan importante que marca el comienzo de un nuevo período.

Segundo Período

La Iglesia como maestra y guía de los nuevos estados románicos, alemanes y eslavos de Europa, la secesión de la cristiandad oriental de la unidad eclesiástica y el derrocamiento final del Imperio Bizantino: —En este período ocurrieron eventos que durante un tiempo considerable afectaron en gran medida la vida eclesiástica. Se sugieren tres épocas principales.

(1) Los primeros siglos de esta época se caracterizan por el desarrollo de una estrecha unión entre el papado y la nueva sociedad occidental y por la separación de Oriente del centro de la unidad eclesiástica en Roma. La Iglesia llevó a cabo la gran obra de civilizar las naciones bárbaras de Europa. En consecuencia, su actividad fue muy polifacética, y obtuvo una influencia de gran alcance no solo en la vida religiosa, sino también política y social. A este respecto, la creación del Imperio Occidental. y sus relaciones con el Papa como jefe de la Iglesia fueron características de la posición de la Iglesia medieval. Es cierto que a esta alianza de los Papas con los carolingios siguió una profunda decadencia, la cual se manifestó no solo en roma, el centro de la Iglesia, donde la facciosa aristocracia romana usaba a los Papas como herramientas políticas, sino también en diferentes partes de Occidente. A través de la intervención del emperador alemán, los Papas retomaron su posición correcta, pero al mismo tiempo la influencia del poder secular en el gobierno de la Iglesia se volvió peligrosa e insoportable. La acción de Focio, el patriarca de Constantinopla, condujo a una ruptura con Roma, que estaba destinada a convertirse en definitiva.

(2) Una segunda parte de este período muestra cómo el Occidente cristiano se convirtió en la gran hermandad de pueblos bajo la guía suprema de una autoridad religiosa común. La vida popular en todas partes refleja este universalismo cristiano. En el conflicto con el poder secular, los Papas lograron llevar a cabo reformas eclesiásticas, y al mismo tiempo pusieron en marcha en Occidente el gran movimiento de las Cruzadas. Todos los intereses públicos se centraban en la vida eclesiástica. Los nobles y el pueblo, llenos del espíritu de fe, fomentaron vigorosamente los objetivos de la Iglesia a través de asociaciones poderosas. El papado se elevó al cenit de su poder, no solo en el ámbito religioso, sino también en el temporal. Las nuevas órdenes, particularmente las mendicantes, fomentaron una vida religiosa genuina en todos los niveles de la sociedad. Las universidades se convirtieron en los centros de una notable actividad intelectual, dedicada en su mayor parte al desarrollo de la teología. Se emprendió la construcción de magníficas iglesias en las ciudades y fue una evidencia inmediata del celo religioso y la vigorosa autoconfianza de los habitantes. Esta poderosa posición de la Iglesia y sus representantes conllevó, sin embargo, muchos peligros que surgieron por un lado de la creciente mundanalidad de la jerarquía, y por otro lado de la oposición a una centralización excesiva del gobierno eclesiástico en la curia papal, y el antagonismo de los príncipes y las naciones al poder político de los superiores eclesiásticos, particularmente los Papas.

(3) En consecuencia, una tercera época de este período está llena de reacciones contra los males de la época anterior, y con los malos resultados de la mundanalidad generalizada en la Iglesia y el declive de la vida sinceramente religiosa. Es cierto que el papado obtuvo una famosa victoria en su conflicto con el Hohenstaufen alemán, pero pronto cayó bajo la influencia de los reyes franceses, sufrió una grave pérdida de autoridad a través del Cisma de Occidente y en los concilios de reforma (Constanza, Pisa, Basilea) se le hizo difícil detener una fuerte marea antipapal. Además, la autoridad civil se hizo más consciente de sí misma, de carácter más secular y con frecuencia hostil a la Iglesia; las intromisiones civiles en el dominio eclesiástico se multiplicaron. En general, las esferas de la autoridad espiritual y secular, los derechos de la Iglesia y los del Estado, no se definieron definitivamente hasta después de muchos conflictos, en su mayor parte perjudiciales para la Iglesia. El Renacimiento introdujo un elemento nuevo y secular a la vida intelectual; destronó de su supremacía los estudios eclesiásticos dominantes por largo tiempo, difundió ideas ampliamente paganas y materialistas, y opuso sus propios métodos a los del escolasticismo, que en muchos aspectos se había degenerado. Las nuevas herejías adquirieron un carácter más general. El llamado a la "reforma de la cabeza y los miembros", tan fuertemente expresado en los concilios de aquellos días, parecía justificar la creciente oposición a la autoridad eclesiástica. En los propios concilios, un constitucionalismo falso competía con la inmemorial primacía papal por la administración suprema de la Iglesia. Tantos fenómenos dolorosos sugieren la presencia de grandes abusos en la vida religiosa de Occidente. Simultáneamente, el Imperio Bizantino fue completamente derrocado por los turcos, el Islam se afianzó en el sudeste de Europa y amenazó a todo el Occidente cristiano.

Tercer Período

El colapso de la unidad religiosa entre las dos naciones occidentales, y la reforma desde dentro de la vida eclesiástica, realizada durante el conflicto contra la última de las grandes herejías: —La inmensa expansión geográfica de la Iglesia debido a la celosa actividad de sus misioneros a través de los cuales se ganó para la fe católica a América del Sur, parte de América del Norte y a muchos seguidores en Asia y África. También en este período, que llega a nuestro tiempo, discernimos correctamente varias épocas más cortas durante las cuales la vida eclesiástica se caracteriza por rasgos y fenómenos peculiares y distintivos.

(1) La vida civil de los diversos pueblos occidentales ya no se consideraba identificada con la vida y los objetivos de la Iglesia Universal. El protestantismo separó a naciones enteras, especialmente en Europa Central y del Norte, de la unidad eclesiástica y entró en un conflicto con la Iglesia que aún no ha terminado. Por otro lado, los fieles adherentes de la Iglesia estaban se unieron más estrechamente, mientras que el gran Concilio Ecuménico de Trento sentó una base firme para una reforma profunda en la vida interior o doméstica de la Iglesia, que pronto se realizó a través de la actividad de nuevas órdenes (especialmente los jesuitas) y a través de una extraordinaria serie de grandes santos. Los Papas volvieron a dedicarse exclusivamente a su misión religiosa y emprendieron las reformas católicas con gran energía. Los países occidentales recién descubiertos y las relaciones cambiadas entre Europa y las naciones orientales despertaron en muchos misioneros un celo muy activo por la conversión del mundo pagano. Los esfuerzos de estos mensajeros de la fe fueron coronados con tanto éxito que la Iglesia fue compensada en cierta medida por la defección en Europa.

(2) La época siguiente mostró nuevamente una disminución de la influencia eclesiástica y la vida religiosa. Desde mediados del siglo XVII, existen tres grandes asociaciones religiosas: la verdadera Iglesia Católica; la iglesia cismática griega, que encontró un poderoso protector en Rusia, junto con las iglesias cismáticas más pequeñas de Oriente; el protestantismo, que, sin embargo, nunca constituyó una asociación religiosa unida, sino que se dividió constantemente en numerosas sectas, aceptó la supremacía directa del poder secular y fue organizado por estos últimos en cada país como una iglesia nacional. Así se promovió grandemente el creciente absolutismo de los estados y los príncipes. En los países católicos también los príncipes trataron de usar a la Iglesia como un "instrumentum regni" y debilitar en la mayor medida posible la influencia del papado. La vida pública perdió constantemente su antiguo contacto saludable con una religión universal y poderosa. Además, una filosofía completamente infiel ahora dirigió sus ataques contra la revelación cristiana en general. El protestantismo engendró rápidamente una raza de no creyentes y librepensadores frívolos que difundieron por todos lados un escepticismo superficial. El resultado político de tantas influencias fatales fue la Revolución Francesa, que a su vez infligió las heridas más graves en la vida eclesiástica.

(3) Con el siglo XIX apareció el estado constitucional moderno basado en los principios de la libertad política más amplia. Aunque en las primeras décadas del siglo XIX la Iglesia se vio a menudo obstaculizada en su obra por la caída del antiguo sistema político, sin embargo, se aseguró la libertad bajo el nuevo gobierno popular nacional, desarrolló plenamente sus propias energías religiosas y en la mayoría de los países pudo exhibir un movimiento ascendente en todas las esferas de la vida religiosa. Grandes Papas guiaron este avance con mano fuerte a pesar de la pérdida de su poder secular. El Concilio Ecuménico del Vaticano, al definir la infalibilidad papal, apoyó con firmeza la autoridad eclesiástica contra un falso subjetivismo. La defección de los Viejos Católicos fue relativamente poco importante. Mientras que el protestantismo era la presa diaria de la infidelidad y perdía constantemente toda pretensión de ser considerado una religión basada en la revelación divina, la Iglesia Católica aparecía en su unidad compacta como el verdadero guardián del depósito de la fe no adulterado que su Fundador divino le confió originalmente. El conflicto es cada vez más activo entre la Iglesia, como defensora de la revelación sobrenatural y la infidelidad, que apunta a la supremacía en la vida pública, la política, las ciencias, la literatura y el arte. Los países no europeos comienzan a desempeñar un papel importante en el mundo y señalan nuevos campos de actividad eclesiástica. Los fieles católicos han aumentado tan rápidamente durante el siglo pasado, y la importancia varios países no europeos sobre la vida eclesiástica ha adquirido tales proporciones que la historia universal de la Iglesia se está convirtiendo cada vez más en una historia religiosa del mundo.

Los grandes puntos decisivos en el desarrollo histórico de la Iglesia no aparecieron repentinamente o sin causa justificada. Como regla, los diversos eventos importantes que ocurren dentro de las épocas más cortas eventualmente provocan un cambio de importancia universal para la vida de la Iglesia y nos obligan a reconocer la llegada de un nuevo período. Naturalmente, entre estos puntos cruciales prominentes hay intervalos de transición más cortos o largos, de modo que los límites exactos de los períodos principales son variamente establecidos por diferentes historiadores eclesiásticos, de acuerdo con la importancia que atribuyen separadamente a uno u otro de los antedichos eventos o situaciones trascendentales. La división entre el primer período y el segundo tiene su justificación en el hecho de que, debido a la caída del Imperio Romano de Occidente y a las relaciones entre la Iglesia y las nuevas naciones occidentales, surgieron esencialmente nuevas formas de vida, mientras que en el Oriente la cultura bizantina se había establecido firmemente.

Sin embargo, el punto de inflexión entre el viejo y el nuevo estado de cosas no siguió inmediatamente a la conversión de las tribus teutónicas; transcurrió un tiempo considerable antes de que la vida occidental se moviera fácilmente en todas sus nuevas formas. Algunos (Neander, Jacobi, Baur, etc.) consideran como el final del primer período el pontificado de Gregorio Magno en 590, o (Moeller, Müller), más generalmente, el final del siglo VI y mediados del VII. Otros, como (Döllinger, Kurtz) toman el Sexto Concilio General en 680, o (Alzog, Hergenröther, von Funk, Knöpfler), dicen que fue el Concilio in Trullo de 692, o el final del siglo VII. Otros cierran el primer período con San Bonifacio (Ritter, Niedner), o con la iconoclasia (Gieseler, Möhler), o con Carlomagno (Hefele, Hase, Weingarten). Para Occidente, Kraus considera el comienzo del siglo VII como el final del primer período; para Oriente, el final de ese mismo siglo. Hablando en general, sin embargo, parece más razonable aceptar el final del siglo VII como el cierre del primer período.

Del mismo modo, a lo largo de la línea divisoria entre el segundo y el tercer período, se encuentran eventos muy concurridos de gran importancia para la vida eclesiástica: el Renacimiento con su influencia sobre toda la vida intelectual, la conquista de Constantinopla por los turcos, el descubrimiento de América y los nuevos problemas que la Iglesia tuvo que resolver en consecuencia, la aparición de Lutero y la herejía del protestantismo, el Concilio de Trento con su influencia decisiva en la evolución de la vida interior de la Iglesia. Los historiadores protestantes consideran la aparición de Lutero como el comienzo del tercer período. Algunos autores católicos (por ejemplo, Kraus) cierran el segundo período a mediados del siglo XV; sin embargo, debe notarse que los nuevos factores históricos en la vida de la Iglesia que condicionan el tercer período se vuelven prominentes solo después del Concilio de Trento, en sí mismo un resultado importante del protestantismo. Parece, por lo tanto, aconsejable considerar el comienzo del siglo XVI como el comienzo del tercer período.

Tampoco los autores coinciden perfectamente en los puntos cruciales que se han de insertar dentro de los períodos principales. Es cierto que la conversión de Constantino el Grande afectó la vida de la Iglesia tan profundamente que el reinado de este primer emperador cristiano se acepta generalmente como la marca de una subdivisión en el primer período. En el segundo período, personalidades especialmente prominentes suelen marcar los límites de varias subdivisiones, por ejemplo, Carlomagno, Gregorio VII, Bonifacio VIII, aunque esto lleva a la subvaloración de otros factores importantes, por ejemplo, el cisma griego, las Cruzadas. Los escritores recientes (siglo XIX), por lo tanto, asumen otras líneas fronterizas que enfatizan las fuerzas activas en la vida de la Iglesia en lugar de las personalidades prominentes. Al subdividir el tercer período, se presenta la misma dificultad. Muchos historiadores consideran la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII como un evento de suficiente importancia para exigir una nueva época; otros, más razonablemente quizás vean una línea de época distinta en el Tratado de Westfalia (1648), con el cual llegó a su fin la formación de grandes territorios protestantes.

RESUMEN:

A partir de las consideraciones anteriores, deducimos la siguiente disposición cronológica de la historia eclesiástica general:

Primer Período: Origen y desarrollo de la Iglesia en el antiguo mundo grecorromano (desde el nacimiento de Cristo hasta el cierre del siglo VII).

  • (a) Primera época: Fundación, expansión y formación de la Iglesia a pesar de la opresión del estado romano pagano (desde Cristo hasta el Edicto de Milán, 313).
  • (b) Segunda época: La Iglesia en cercana relación con el Imperio Cristiano-Romano (desde el Edicto de Milán hasta el Concilio in Trullo, 692).

Segundo Período: La Iglesia como guía de las naciones occidentales (desde el final del siglo VII hasta comienzo del XVI).

  • (a) Primera época: Los Papas en alianza con los carolingios, la decadencia de la vida religiosa en Occidente, el aislamiento de la Iglesia Bizantina y su ruptura final con Roma (desde el Concilio In Trullo hasta León IX, 1054).
  • (b) Segunda época: Reforma interior de la vida eclesiástica a través de los Papas, las Cruzadas, florecimiento de la vida religiosa y las ciencias, apogeo del poder político y eclesiástico del papado (desde 1054 hasta Bonifacio VIII, 1303).
  • (c) Tercera época: Decadencia del poder político y eclesiástico del papado; decadencia de la vida religiosa y clamor por reformas (desde 1303 hasta León X, 1521).

Tercer Período: La Iglesia después del colapso de la unidad en Occidente, lucha contra la herejía e infidelidad, expansión en países no europeos (desde comienzos del siglo XVI hasta nuestra época).

  • (a) Primera época: Origen y expansión del protestantismo; conflicto con esa herejía y reforma de la vida eclesiástica (desde 1521 hasta el Tratado de Westfalia, 1648).
  • (b) Segunda época: Opresión de la Iglesia por el estado absolutista, debilitamiento de la vida religiosa a través de la influencia de una emancipación intelectual falsa (desde 1648 hasta la Revolución Francesa, 1789).
  • (c) Tercera época: Opresión de la Iglesia por la Revolución; renovación de la vida eclesiástica y su lucha contra la infidelidad; progreso de la actividad misionera (desde 1789).

Respecto al tratamiento metódico del tema dentro de las divisiones principales, la mayoría de los escritores se esfuerzan por tratar las fases principales de la historia interna y externa de la Iglesia de tal manera que se asegure un arreglo lógico a lo largo de cada período. Las desviaciones de este método son excepcionales, como cuando Darras trata cada pontificado por separado. Sin embargo, este último método es algo demasiado mecánico y superficial, y en el caso de períodos prolongados se hace difícil mantener una comprensión clara de los hechos y apreciar su interconexión. Por lo tanto, escritores recientes (siglo XIX) apuntan a una división del asunto dentro de los diferentes períodos que pondrá más énfasis en las formas y expresiones importantes de la vida eclesiástica (Moeller, Muller, Kirsch en su revisión de Hergenröther). Los períodos más grandes se dividen en varias épocas más cortas, en cada una de las cuales se destaca el evento o situación más importante en la historia de la Iglesia, y se tratan otras fases de la vida eclesiástica, incluida la historia eclesiástica de los países individuales en relación con este tema central. El tema de cada período recibe así un tratamiento a la vez cronológico y lógico, y más acorde con el desarrollo histórico de los acontecimientos retratados. Las ganancias narrativas en lucidez y acabado artístico, en los períodos más cortos, el material histórico se capta más fácilmente, mientras que las fuerzas activas en todos los grandes movimientos aparecen en relieve más audaz. Es cierto que este método implica una cierta desigualdad en el tratamiento de las diversas fases de la vida eclesiástica, pero la misma desigualdad ya existía en la situación histórica descrita.

Fuentes de la Historia Eclesiástica

Las fuentes históricas son aquellos productos humanos que originalmente estaban destinados o que —debido a su existencia, origen y otras condiciones— se ajustan de manera preeminente para proporcionar conocimiento y evidencia de hechos históricos. Las fuentes de la historia eclesiástica son, por lo tanto, cualquier cosa, ya sea por su objeto o por otras circunstancias, que pueda arrojar luz sobre los hechos que conforman la vida eclesiástica del pasado. Estas fuentes se dividen naturalmente en dos clases:

  • (a) Restos (reliquiœ, Ueberreste) o fuentes inmediatas, es decir, tales que prueban un hecho directamente, al ser ellas mismas parte o remanente del hecho. A esta clase pertenecen los restos en el sentido más estricto de la palabra, por ejemplo, costumbres litúrgicas, instituciones eclesiásticas, actas de los Papas y concilios, productos de arte, etc.; también monumentos establecidos para conmemorar eventos, por ejemplo, inscripciones.
  • (b) La tradición o fuentes mediatas, es decir, las que se basan sobre las declaraciones de testigos que comunican un evento a otros. La tradición puede ser oral (narrativa y leyendas), escrita (escritos de autores particulares) o pictóricas (pinturas, estatuas).

El tratamiento crítico de los dos tipos de fuentes difiere. Por lo general, es suficiente demostrar la autenticidad e integridad de los "restos" para establecer la validez de su evidencia. Al tratar con la tradición, por otro lado, debe probarse que el autor de la fuente en cuestión merece crédito, también que le fue posible conocer el hecho. Las fuentes se dividen además en:

  • (a) de acuerdo a su origen, en divinas (los escritos sagrados canónicos) y humanas (todas las demás fuentes);
  • (b) de acuerdo con la posición del autor, en públicas (tales como las que proceden de una persona oficial o magistrado, por ejemplo, escritos papales, decretos de concilios, cartas pastorales de obispos, reglas de órdenes, etc.); y privadas (las que provienen de una persona que no ocupa un cargo público, o de un funcionario en su capacidad privada, por ejemplo, biografías, obras de escritores eclesiásticos, cartas privadas, etc.);
  • (c) de acuerdo a la religión del autor, en domésticas (de origen cristiano) y extranjeras (es decir, escritas por no cristianos);
  • (d) de acuerdo a la manera de transmisión, en escritas (inscripciones, actas públicas, escritos de todas clases) y no escritas (monumentos, historias de productos de arte, leyendas, etc.).

En los tiempos modernos las antedichas fuentes históricas han sido investigadas total y críticamente por numerosos eruditos y ahora están fácilmente accesibles a todos en buenas ediciones. Aquí será suficiente un bosquejo muy general de estas fuentes (vea artículos especiales en esta Enciclopedia).

RESTOS:

Los restos del pasado de la Iglesia, que dan evidencia directa de hechos históricos, son los siguientes:

TRADICIÓN:

Aquí hablamos de aquellas fuentes que se basan en la mera tradición y que, a diferencia de los restos, no son parte del hecho. Son:

  • (1) Colecciones de actas de los mártires, de leyendas y vidas de los santos.
  • (2) Colecciones de vidas de los Papas (Liber Pontificalis) y de obispos de iglesias particulares.
  • (3) Obras de escritores eclesiásticos, las cuales contienen información acerca de eventos históricos; en alguna medida toda la literatura eclesiástica pertenece a esta categoría.
  • (4) Obras eclesiástico-históricas, que toman más o menos el carácter de las fuentes, especialmente por la época en que vivieron sus autores.
  • (5) Representaciones pictóricas (pinturas, esculturas, etc.).

Las anteriores están accesibles en varias colecciones, en parte en ediciones de obras de autores particulares (Padres de la Iglesia, teólogos, historiadores), en parte en colecciones históricas que contienen escritos de diferentes autores correlacionados en contenido, o en todas las fuentes escritas tradicionales para una región dada.

Ciencias Auxiliares

La base de toda ciencia histórica es el tratamiento adecuado y el uso de las fuentes. Por lo tanto, el historiador eclesiástico debe dominar las fuentes en su totalidad, examinarlas en cuanto a su confiabilidad, comprenderlas correctamente y utilizar metódicamente la información obtenida de ellas. La guía sistemática en todos estos asuntos es proporcionada por ciertas ciencias, conocidas como las "ciencias históricas auxiliares". Dado que la historia eclesiástica está tan estrechamente relacionada con la teología, por un lado, y por el otro con las ciencias históricas, generalmente el conocimiento de todo es un prerrequisito para el estudio científico de la historia de la iglesia. Cómo tratar las fuentes críticamente se aprende mejor de un buen manual de introducción científica al estudio de la historia (Bernheim); las ciencias auxiliares especiales (por ejemplo, epigrafía, paleografía, numismática) se ocupan de ciertos tipos particulares de las fuentes mencionadas anteriormente. De estas ayudas podemos mencionar:

1. EL ESTUDIO DE LOS LENGUAJES DE LAS FUENTES, lo cual necesita el uso de diccionarios, ya sea generales o especiales (es decir, para el lenguaje de autores particulares). Entre los diccionarios o glosarios están:

  • Dufresne du Cange, "Glossarium ad scriptores mediæ et infimæ græcitatis" (2 vols., Lyon, 1688); Idem, "Glossarium ad scriptores mediæ et infimæ latinitatis";
  • Forcellini, "Lexicon totius latinitatis" (Padua, 1771, reimpreso a menudo). "Thesaurus linguæ latinæ" (begun at Leipzig, 1900).

2. PALEOGRAFÍA: La paleografía es una introducción metódica a la lectura y datación de toda clase de fuentes en manuscritos. Fue investigada y formulada científicamente por primera vez por Mabillon, "De re diplomaticâ" (París, 1681); la literatura sobre este tema se halla en los manuales de

  • de Wailly, "Elements de Paléographie" (2 vols., París, 1838);
  • Wattenbach, "Latein. Paläog." (4ta ed., Leipzig, 1886) y "Schriftwesen im Mittelalter" (3ra ed., Leipzig, 1896);
  • E. M. Thompson, "Handbook of Greek and Latin Palæography" (2da ed., Londres, 1894);
  • Prou, "Manuel de Paléographie latine et française" (París, 1904);
  • Chassant, "Paléographie des chartes et des manuscrits" (8va ed., París, 1885);
  • Reusens, "Elements de paléogr." (Lovaina, 1899);
  • Paoli, "Paleografia" (3 vols., Florence, 1888-1900).

Gráficas para la práctica de lectura de manuscritos medievales fueron editadas por:

  • Wattenbach, "Script. græc. specimina" (3ra ed., Leipzig, 1897);
  • Sickel, "Monum. graph. medil ævi" (10 series, 1858-82);
  • Bond, Thompson y Warner, "Facsimiles" (5 series, Londres, 1873-1903);
  • Delisle, "Album paléogr." (París, 1887);
  • Arndt and Tangl, "Schrifttafeln" (3 vols., 1904-6);
  • Chroust, "Mon. palæogr." (25 series, Munich, 1899-);
  • Steffens, "Latein. Paläogr." (2da ed., 3 parts, Tréveris, 1907-);
  • Zangemeister and Wattenbach, "Exempla cod. latin." (1876-9);
  • Sickel y Sybel, "Kaiserurkunden in Abbildungen (1880-91);
  • Pflugk-Harttung, "Chartarum pont. Rom. specimina" (3 parts, 1881-6);
  • Denifle, "Specimina palæographica ab Inn. III ad Urban. V" (Roma, 1888).
  • Una obra muy útil es el "Dizionario di abbreviature latine ed italiane" de Capelli (Milán, 1899).

3. DIPLOMÁTICA: La diplomática enseña cómo examinar críticamente la forma y contenido de documentos históricos (por ejemplo, estatutos, privilegios, a pronunciarse sobre su autenticidad, a entenderlos correctamente y a usarlos metódicamente. Usualmente se combina con la paleografía. La literatura se puede encontrar en manuales, por ejemplo

  • Bresslau, "Handbuch der Urkundenlehre für Deutschland und Italien", I (Leipzig, 1889);
  • Giry, "Manuel de diplomatique" (París, 1894). Vea también "Nouveau traité de diplomatique" (París, 1750-65).

4. METODOLOGÍA HISTÓRICA, la cual capacita al estudiante a tratar de modo correcto y crítico todas las fuentes conocidas y a combinar los resultados de sus investigaciones en una narrativa metódica. Vea

  • Fr. Blass, "Hermeneutik und Kritik" en Iwan Müller's "Handbuch der klassischen Altertumswissenschaft", I (2da ed., Munich, 1893);
  • Bernheim, "Lehrbuch der historischen Methode" (3ra ed., Leipzig, 1903);
  • Idem, "Das akademische Studium der Geschichtswissenschaft (2da ed., Greifswald, 1907);
  • Idem, "Einleitung in die Geschichtswissenschaft" en "Sammlung Goschen" (Leipzig, 1906);
  • Zurbonsen, "Anleitung zum wissenschaftlichen Studium der Geschichte nebst Materialien" (Berlin, 1906); "Grundriss der Geschichtswissenschaft", editado por Al. Meister, I (Leipzig, 1906);
  • Langlois y Saignobos, "Introduction aux études historiques" (París, 1905);
  • Battaini, "Manuale di metodologia storica" (Florencia, 1904).

5. BIBLIOGRAFÍA, una ciencia práctica que permite al estudiante encontrar rápidamente toda la literatura relativa a un tema eclesiástico-histórico dado. La literatura más importante se halla en manuales histórico-eclesiásticos al final de los varios temas tratados, y aparece con especial compleción en la cuarta edición de la “Kirchengeschichte” de Hergenröther por J. P. Kirsch (Friburgo, 1902-9). Entre las obras bibliográficas de especial importancia para la historia eclesiástica se deben nombrar:

  • "Bibliotheca hagiographica latina antiquæ et mediæ ætatis", editada por los bolandistas (2 vols., Bruselas, 1898-1901);
  • Potthast, "Bibliotheca historica medii ævi" (2da ed., 2 vols., Berlín, 1896);
  • Bratke, "Wegweiser zu den Quellen und der Literatur der Kirchengeschichte" (Gotha, 1890);
  • Chevalier, "Répertoire des sources historiques du moyen-âge: I. Bio-Bibliographie" (París, 1877-88, 2da ed., 2 vols., ibid., 1905); "II. Topo-Bibliographie historique" (2 partes, París, 1901-4);
  • Stein, "Manuel de bibliographie generale" (París, 1898);
  • de Smedt, "Introductio generalis ad historiam ecclesiasticam critice tractandam" (Ghent 1876);
  • Hurter, "Nomenclator literarius recentioris theologiæ catholicæ" (2da ed., 3 vols., Innsbruck, 1890-4; vol. 4: "Theologia catholica medii ævi", ibid., 1899. Una tercera edición contiene toda la historia eclesiástica, ibid., 1903-).

Para la historia de varias naciones vea:

  • Wattenbach, "Deutschlands Geschichtsquellen im Mittelalter bis zur Mitte des 13. Jahrh." (6ta ed., Berlín, 1894, 7ma ed. por Dummler, I, ibid., 1904);
  • Lorenz, "Deutschlands Geschichtsquellen im Mittelalter seit der Mitte des 13. Jahrh." (3ra ed., ibid., 1886);
  • Dahlmann y Waitz, "Quellenkunde der deutschen Geschichte" (6ta ed. por Steindorff, Göttingen, 1894);
  • Monod, "Bibliographic de l'histoire de France" (París, 1888);
  • Molinier, "Les sources de l'histoire de France" (6 vols., Paris, 1902);
  • Gross, "The Sources and Literature of English History from the earliest times to about 1485" (Londres, 1900).

Entre las revistas bibliográficas que tratan sobre la historia de la Iglesia vea:

  • "Theologischer Jahresbericht" (desde 1880), en la sección "Kirchengeschichte";
  • "Jahresberichte der Geschichtswissenschaft" (desde 1878) en la sección "Kirchengeschichte";
  • "Bibliographie der kirchengeschichtlichen Literatur", en la "Zeitschrift für Kirchengeschichte".
  • La bibliografía más complete de la historia eclesiástica se halla en "Revue d'histoire ecclésiastique" (Lovaina, desde 1900).

6. CRONOLOGÍA, que instruye al alumno a reconocer y determinar con precisión las fechas encontradas en las fuentes. Las primeras investigaciones cronológicas importantes fueron realizadas por

  • Escalígero ("De emendatione temporum," Jena, 1629-),
  • Petavio ("Rationarium temporum", Leyden, 1624; "De doctrinâ temporum", Amberes, 1703),
  • y los autores de "Art de vérifier les dates des faits historiques" (Paris, 1750-).

Las obras recientes (siglo XIX) más importantes son:

  • Ideler, "Handbuch der mathem. u. techn. Chronologie" (Berlín, 1825; 2da ed., 1883);
  • De Mas-Latrie, "Trésor de chronologie, d'histoire et de géographie pour l'étude et l'emploi des documents du moyen-âge" (París, 1889);
  • Brinkmeier, "Praktisches Handbuch der historischen Chronologie aller Zeiten und Völker" (2da ed., Berlín, 1882);
  • Rühl, "Chronologie des Mittelalters und der Neuzeit" (Berlín, 1897);
  • Lersch, "Einleitung in die Chronologie" (Friburgo, 1899);
  • Grotefend, "Zeitrechnung des deutschen Mittelalters und den Neuzeit" (Hanover, 1891-8);
  • Cappelli, "Cronologia e calendario perpetuo" (Milán, 1906);
  • Ginzel, "Handbuch den mathemat. und technischen Chronologie. Das Zeitrechnungswesen den Völker", I (Leipzig, 1906).

7. GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICAS ECLESIÁSTICAS: La primera nos enseña a reconocer los lugares en que ocurrieron los eventos históricos; la segunda representa el desarrollo de la Iglesia y la condición actual de sus instituciones exhibidos sinópticamente, en tablas con sus cifras correspondientes, etc. (vea ESTADÍSTICAS ECLESIÁSTICAS). Obras importantes de esta clase son:

  • Le Quien, "Oriens christianus" (3 vols., París, 1740);
  • Morcelli, "Africa christiana" (2 vols., Brescia, 1816);
  • Toulotte, "Géographie de l'Afrique chrétienne" (París, 1892-4);
  • Ughelli, "Italia sacra" (2da ed., 10 vols., Venecia, 1717-22);
  • "Gallia Christiana" por Claude Robert (Paris, 1626), by Denis de Sainte-Marthe y otros (nuevas ediciones, 16 vols., París, 1715-);
  • Böttcher, "Germania sacra" (2 vols., Leipzig, 1874);
  • Neher, "Kirchliche Geographie und Statistik" (3 vols., Ratisbona, 1864-8);
  • Idem, "Conspectus hierarchiæ catholicæ" (Ibid., 1895);
  • Silbernagl, "Verfassung und gegenwärtiger Bestand sämtlicher Kirchen des Orients" (2da ed., Munich, 1904);
  • Baumgarten, "Die katholische Kirche unserer Zeit und ihre Diener", III (Munich, 1902, 2da ed., vol. II, ibid., 1907);
  • Gams, "Series episcoporum ecclesiæ catholicæ" (Ratisbona, 1873; Supplem, 1879 y 1886), continuada por Eubel, "Hierarchia catholica medii ævi", I-II (Münster, 1898-1901);
  • Spruner y Menke, "Historischer Handatlas" (3ra ed., Gotha, 1880);
  • Werner, "Katholischer Kirchenatlas" (Freiburg im Br., 1888); Idem, "Katholischer Missionsatlas" (2da ed., ibid., 1885);
  • McClure, "Ecclesiastical Atlas" (Londres, 1883);
  • Heussi y Mulert, "Atlas zur Kirchengeschichte" (Tübingen, 1905);
  • vea también los directorios católicos anuales de varias naciones (Inglaterra, Irlanda, Escocia, Australia, etc.) y el nuevo "Dictionnaire d'Hist. et de Géog. ecclés.", editado por Baudrillart, Vogt y Rouziès (París, 1909-).

8. EPIGRAFÍA: La epigrafía es una guía para la lectura y uso metódico de las inscripciones en los monumentos. Las obras sobre esta ciencia son:

  • Larfeld, "Griechische Epigraphik" y Hübner, "Römische Epigraphik", ambas en el "Handbuch der klassischen Altertumskunde" de Iwan Müller, I (2da ed., Munich, 1892);
  • Reinash, "Traité d'épigraphie grecque" (París, 1886);
  • Cagnat, "Cours d'épigraphie latine" (3ra ed., París, 1898);
  • De Rossi, "Inscriptiones christianæ urbis Romæ" I y II, "Introductio" (Roma, 1861-88);
  • Le Blant, "L'épigraphie chrétienne en Gaule et dans l'Afrique romaine" (París, 1890);
  • Idem, "Paléographie des inscriptions latines de la fin du III au VII siècle" (París, 1898);
  • Grisar, "Le iscrizioni cristiane di Roma negli inizi del medio evo" in "Analecta Romana" (Roma, 1899).

9. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA E HISTORIA DE LAS BELLAS ARTES, de las cuales el estudiante aprende a estudiar científicamente y a usar los monumentos que deben su origen a las influencias cristianas. Vea ARQUEOLOGÍA CRISTIANA y ARTE ECLESIÁSTICO.

10. NUMISMÁTICA: La numismática es la ciencia de las monedas de varios países y épocas. Dado que no solo los Papas sino también numerosos obispos, que una vez poseyeron el poder secular, ejercían el derecho de acuñar monedas, la numismática pertenece, por lo menos en ciertas épocas, a las ciencias auxiliares de la historia eclesiástica. Vea:

  • Bonanni, "Numismata Pontificum Romanorum" (3 vols., Roma, 1699); "Numismata Pontificum Romanorum et aliarum ecclesiarum" (Colonia, 1704);
  • Vignolius, "Antiqui denarii Romanorum Pontificum a Benedicto XI ad Paulum III" (2 vols., Roma, 1709; nueva ed. por B. Floravanti, 2 vols., Roma, 1734-8);
  • Scilla, "Breve notizia delle monete pontificie antiche e moderne" (Roma, 1715);
  • Venuti, "Numismata pontificum Romanorum præstantiora a Martino V ad Benedictum XIV" (Roma, 1744);
  • Garampi, "De nummo argenteo Benedicti III dissertatio" (Roma, 1749).
  • Para bibliografía adicional vea Von Ebengreuth, "Allgemeine Münzkunde und Geldgeschichte des Mittelalters und den neueren Zeit" (Munich, 1904) y en Engel y Serrure, "Traité de numism. du moyen-âge".

11. SIGILOGRAFÍA es la ciencia de los sellos (griego spragis, sello). Su objeto es el estudio de los diversos sellos y timbres usados para sellar cartas y documentos como garantía de su autenticidad. Además de las obras mencionadas arriba en el número 3, diplomática, vea

  • Pflugk y Harttung, "Specimina selecta chartarum Pontificum Romanorum", part III, "Bullæ" (Stuttgart, 1887);
  • Idem, "Bullen der Päpste bis zum Ende des XII Jahrh." (Gotha, 1901);
  • Baumgarten, "Aus Kanzlei und Kammer: Bullatores, Taxatores domorum, Cursores" (Friburgo, 1907);
  • Heineccius, "De veteribus Germanorum aliarumque nationum sigillis" (Frankfort, 1719);
  • Grotefend, "Ueber Sphragistik" (Breslau, 1875);
  • Fürst zu Hohenlohe-Waldenburg, "Sphragistische Aphorismen" (Heilbronn, 1882);
  • Ilgen in Meister, "Grundriss der Geschichtswissenschaft", I (Leipzig, 1906).

12. HERÁLDICA: La heráldica enseña al alumno a leer con precisión los escudos de armas, etc., utilizados por señores eclesiásticos y seculares. Con frecuencia arroja luz sobre la familia de personajes históricos, la época o el carácter de eventos particulares, la historia de los monumentos religiosos. La literatura de esta ciencia es muy extensa. Vea

  • Brend, "Die Hauptstücke der Wappenkunde" (2 vols., Bonn, 1841-9);
  • Idem, "Allgemeine Schriftenkunde der gesammten Wappenwissenschaft";
  • Seiler, "Geschichte den Heraldik" (Nuremberg, 1884);
  • E. von Sacken, "Katechismus der Heraldik" (5ta ed., Leipzig, 1893);
  • Burke, "Encyclopedia of Heraldry" (Londres, 1878);
  • Davies, "Encyclopedia of Armory" (Londres, 1904);
  • Pasini-Frassoni, "Essai d'armorial des papes d'après les manuscrits du Vatican et les monuments publics" (Roma, 1906).

Literatura de la Historia Eclesiástica

Los pueblos entre los cuales se extendió el cristianismo por primera vez poseían una civilización altamente desarrollada y una literatura rica en obras de historia. Poseían el sentido histórico, y aunque en los primeros tiempos cristianos había pocas ocasiones para obras histórico-eclesiásticas extensas, sin embargo, no faltaban del todo los registros históricos. El Nuevo Testamento fue en sí mismo en gran parte histórico, los Evangelios son literalmente narraciones de la vida y muerte de Cristo. Pronto nos encontramos con los relatos del conflicto con el Estado romano (Hechos de los Apóstoles) y las tradiciones de sufrimiento cristiano generalizado (Actas de los Mártires). La obra anti gnóstica (perdida) de Hegesipo también contenía información histórica. En el siglo III Julio Africano e Hipólito compilaron crónicas, algunos fragmentos de las cuales aún existen. Es solo durante el siglo IV que hace su aparición la historia eclesiástica propiamente llamada. Cualquier sinopsis de sus vastos materiales se divide en tres períodos correspondientes a los tres períodos principales de la historia de la iglesia.

Historiadores Eclesiásticos del Primer Período

Eusebio de Cesarea: Eusebio, obispo de Cesarea en Palestina (murió 340) es correctamente llamado el “Padre de la Historia Eclesiástica”. A él le debemos una “Crónica” (P.G.,XIX) y una “Historia de la Iglesia” (ibid.., XX; la última edición científica por Schwarts y Mommsen, 2 vols., en "Die griechischen christlichen Schriftsteller der drei ersten Jahrhunderte", Berlín, 1903-8). La “Historia de la Iglesia” fue una consecuencia de la "Crónica", y fue la primera obra en merecer completamente el nombre que lleva. Primero apareció en nueve libros y cubría la época desde la muerte de Cristo hasta las victorias de Constantino y Licinio (312 y 313). Luego Eusebio agregó un décimo libro, que llevó la narrativa hasta la victoria de Constantino sobre Licinio (323). Hizo uso de muchos monumentos y documentos eclesiásticos, actas de los mártires, cartas, extractos de escritos cristianos anteriores, listas de obispos y fuentes similares, y a menudo cita los originales con gran extensión, de modo que su obra contiene materiales muy preciados que no se conservan en otros lugares. Por lo tanto, es de gran valor, aunque no pretende ni la compleción ni la observancia de la debida proporción en el tratamiento del tema. Tampoco presenta de modo conectado y sistemático la historia de la Iglesia cristiana primitiva. Es en gran medida una vindicación de la religión cristiana, aunque el autor no lo pretendió principalmente como tal; sin embargo, es imposible para cualquier historia verdadera de la Iglesia no exhibir al mismo tiempo el origen divino de esta y su invencible poder.

Eusebio ha sido acusado a menudo, pero muy injustamente, de falsificar intencionalmente la verdad; sin embargo, hay que admitir que al juzgar a personas o hechos él no es del todo imparcial. Por otro lado, ha sido correctamente censurado por su parcialidad hacia Constantino el Grande y la paliación de las fallas de este (“Vita Constantini” en P.G., XX, 905 ss; última edición científica ed. Heikel, "Eusebius' Werke", I, Leipzig, 1902, en "Die griech, christl. Schriftsteller der ersten drei Jahrhunderte"). En su biografía del gran emperador, se debe recordar que Eusebio trató de establecer bajo la luz más favorable los sentimientos cristianos del converso imperial y sus grandes servicios a la Iglesia cristiana. También se ha conservado un breve tratado histórico de Eusebio, “Sobre los Mártires de Palestina”. (Vea el artículo EUSEBIO DE CESAREA).

Este gran historiador cristiano encontró varios imitadores en la primera mitad del siglo V; sin embargo, es de lamentar que se hayan perdido las dos primeras narraciones generales de la historia eclesiástica después de Eusebio —es decir, la "Historia Cristiana" del presbítero Felipe de Side en Panfilia (Philippus Sidetes), y la "Historia de la Iglesia" del arriano Filostorgio. También se perdieron otras tres historias eclesiásticas tempranas escritas alrededor de esta época (el presbítero Hesiquio de Jerusalén, murió en 433), el apolinarista, Timoteo de Berito y Sabino de Heraclea).

A mediados del siglo V la "Historia de la Iglesia" de Eusebio fue continuada simultáneamente por tres escritores —evidencia de la gran estima en que los eruditos eclesiásticos tenían esa gran obra del "Padre de la Historia de la Iglesia". Las tres continuaciones nos han llegado: La primera fue escrita por Sócrates, un abogado (scholasticus) de Constantinopla, quien, en su “Historia de la Iglesia” (P.G., LXVII, 29-842; ed. Hussey, Oxford, 1853), a la cual él llama expresamente (I, 1) una continuación de la obra de Eusebio, describe en siete libros el período desde 305 (abdicación de Diocleciano) hasta el 439. Esta es una obra de gran valor. El autor es honesto, exhibe perspicacia crítica en el uso de sus fuentes y tiene un estilo claro y simple. Después de él, y haciendo uso frecuente de su historia, llega Hermias Sozomeno, también abogado en Constantinopla, cuya "Historia de la Iglesia" en nueve libros comprende el período del 324 al 425 (PG, LXVII, 834-1630; ed. Hussey, Oxford, 1860), pero es inferior a la de Sócrates.

Estos dos escritores fueron superados por el erudito Teodoreto, obispo de Ciro (murió alrededor de 458), quien, en su "Historia de la Iglesia" (PG, LXXXII, 881-1280; ed. Gaisford, Oxford, 1854), una continuación de la obra de Eusebio, describe en cinco libros el período desde el comienzo del arrianismo (320) hasta el comienzo de los problemas nestorianos (428). En adición a los escritos de sus predecesores, Sócrates y Sozomeno, él también utilizó los del erudito latino Rufino, y entrelazó muchos documentos en su narrativa clara y bien escrita. Teodoreto también escribió una "Historia de los Monjes" (P.G., LXXXII, 1283-1496), en la que expone las vidas de treinta famosos ascetas de Oriente. Al igual que la famosa "Historia de los Santos Padres" ("Historia Lausiaca", llamada así por un tal Lauso a quien Paladio dedicó el libro, escrito alrededor del 420; Migne, PG, XXXIV, 995-1278; Butler, "La Historia Lausiaca de Paladio", Cambridge, 1898), esta obra de Teodoreto es una de las fuentes principales para la historia del monacato oriental. Teodoreto también publicó un “Compendio de las Falsedades Heréticas”, es decir, una breve historia de las herejías con una refutación de cada una (P.G., LXXXIII, 335-556). Junto con el similar “Panarion” de San Epifato (P. G., XLI – XLII) ofrece al alumno importante material sobre las primeras herejías.

Durante el siglo VI estos historiadores encontraron otros continuadores. Teodoro Lector preparó un breve compendio (todavía inédito) de las obras de los tres antedichos continuadores de Eusebio (Sócrates, Sozomeno y Teodoreto). Luego escribió en dos libros una continuación independiente de ese resumen hasta el reinado del emperador Justino (518-27); de esta obra nos han llegado solo fragmentos (P.G., LXXXVI, I, 165-228).

Zacarías Retórico, al principio abogado en Berito, Fenicia, y luego (al menos desde 536) obispo de Mitilene en la Isla de Lesbos, compuso, siendo aún laico, una historia eclesiástica que describe el período desde 450 a 491, pero tomada principalmente de las experiencias personales del autor en Egipto y Palestina. Existe una versión siríaca de esta obra como libros III-VI de una historia universal siríaca, y también existen algunos capítulos en una versión latina (Laud, “Anécdota Syriaca”, Leyden, 1870; P.G., LXXV, 1145-78; Ahrens y Krüger, "Die sogennante Kirchengeschichte des Zacharias Rhetor", Leipzig, 1899). Aparte de esta historia, su inclinación hacia el monofisismo es también aparente a partir de su biografía del patriarca monofisita, Severo de Antioquía, y de su biografía del monje Isaías, dos obras que existen en una versión siríaca (Laud, op. cit., 346-56, editó la "Vida de Isaías", y Spanuth, Göttingen, 1893, la "Vida de Severo"; cf. Nau en "Revue de l'orient chrétien", 1901, págs. 26-88).

Más importante aún es la "Historia de la Iglesia" de Evagrio de Antioquía, quien murió a fines del siglo VI. Su trabajo es una continuación de Sócrates, Sozomeno y Teodoreto, y trata en seis libros el período comprendido entre 431 y 594. Está basado en buenas fuentes y toma prestado de historiadores profanos, pero en ocasiones Evagrio es demasiado crédulo. Sin embargo, su obra merece cuidadosa atención para el nestorianismo y el monofisismo (P.G., LXXXVI, I, 2415-886; edd. Bidez y Parmentier en "Textos Bizantinos" por J. B. Bury, Londres, 1899).

Entre las crónicas que pertenecen al final de la antigüedad grecorromana, se debe hacer una mención especial al Cronicón Pascual, llamado así porque el canon pascual, o de Pascua, forma la base de su cronología cristiana (P.G., XCII). Alrededor del año 700 el obispo monofisita, Juan de Nikiû, (Egipto) compiló una crónica universal; sus notitiœ son de gran valor para el siglo VII. Esta crónica se ha conservado en una versión etíope ("Chronique de Jean, évêque de Nikiou", publ. par. H. Zotenberg, París, 1883). Zotenberg cree que originalmente la obra fue escrita en griego y luego traducida; Nöldeke ("Gottinger gelehrte Anzeigen", 1881, 587 ss.) piensa que más probablemente el original estaba en copto.

Al alejandrino Cosmas, conocido como el “Indio Viajero” le debemos una “Topografía” cristiana de gran valor para la geografía eclesiástica (ed. Montfaucon, "Collectio nova Patrum et Scriptor. græc", II, París, 1706; traducida al inglés por McCrindle, Londres, 1897). De gran valor también para la geografía eclesiástica son los Notitiae Episcopatuum (Taktika), o listas de las sedes patriarcales, metropolitanas y episcopales de la Iglesia Griega ("Hieroclis Synecdemus et Notitiæ græcæ episcopatuum", ed. Parthey, Berlin, 1866; "Georgii Cyprii Descriptio orbis Romani", ed. Geizer, Leipzig, 1890). La colección más importante de los primeros historiadores de la Iglesia griegos es la de Enrique Valois en tres volúmenes en folio (París, 1659-73; mejorada por W. Reading, Cambridge, 1720); contiene a Eusebio, Sócrates, Sozomeno, Teodoreto, Evagrio y fragmentos de Filostorgio y Teodoro Lector.

Los antiguos escritos sirios de interés eclesiástico-histórico son principalmente actas de mártires e himnos a los santos ("Acta martyrum et sanctorum", ed. Bedjan, París, 1890-). La ”Crónica de Edesa”, basada en fuentes antiguas, fue escrita en el siglo VI (ed. Assemani, “Bibliotheca orientalis”, I, 394). En ese mismo siglo, el obispo monofisita Juan de Éfeso escribió una historia de la Iglesia, pero sólo se conserva su parte tercera (571-586) (ed. Cureton, Oxford, 1853; tr., Oxford, 1860). En los anales de Dionisio de Telmera se hallan grandes extractos de la segunda parte. Su obra cubre los años 583-843 (fragmentos en Assemani, “Bibliotheca orientalis”, II, 72 ss.).

Entre los armenios nos encontramos con versiones de obras griegas y siríacas. La más importante crónica armenia nativa de carácter eclesiástico-histórico se atribuye a Moisés de Corene, un personaje histórico del siglo V. El autor de la "Historia de la Gran Armenia" se llama a sí mismo Moisés de Corene, y afirma haber vivido en el siglo V y haber sido discípulo del famoso Mesrob. El auto testimonio del compilador debe ser rechazado, ya que la obra utiliza fuentes de los siglos VI y VII, y no hay rastro de ella en la literatura armenia antes del siglo IX. Por lo tanto, probablemente se originó alrededor del siglo VIII. En los manuscritos conocidos la obra contiene tres partes. La “Genealogía de la Gran Armenia” se extiende hasta la dinastía de los arsácidas; el “Período Medio de nuestros Ancestros” hasta la muerte de San Gregorio el Iluminador; y el “Final de la Historia de nuestro País” hasta la caída de los arsácidas armenios (ed. Amsterdam, 1695; Venecia, 1881; trad. Al francés en Langlois, "Collection des historiens anciens et modernes de l'Arménie", 2 vols., París, 1867-9). En la Edad Media todavía existía una cuarta parte. La obra parece ser del todo confiable. La historia Antigua, hasta los siglos II o III d.C., se basa en leyendas populares. Otro historiador armenio es Eliseo.

Las obras eclesiástico-históricas completas aparecen en el Occidente latino más tarde que en el Oriente griego. Los comienzos de la ciencia histórica se limitan a las traducciones con adiciones. Así, San Jerónimo tradujo la "Crónica" de Eusebio y la continuó hasta 378. Al mismo tiempo, abrió un campo especial, la historia de la literatura cristiana, en su "De viris illustribus"; ("Chronicon", ed. Schoene, 2 vols., Berlín, 1866-75; "De vir. Ill.", Ed. Richardson, Leipzig, 1896). Alrededor del año 400 Rufino tradujo la “Historia de la Iglesia” de Eusebio y le añadió la historia de la Iglesia desde 318 hasta 395 en dos nuevos libros (X y XI). Esta continuación fue pronto traducida al griego. La más reciente edición (a 1910) está en la colección berlinesa de escritos cristianos griegos mencionados arriba en relación con Eusebio. La recensión latina de San Jerónimo de la “Crónica de Eusebio” fue seguida luego por muchas otras crónicas, entre las que se puede mencionar las obras de Próspero, Idacio, Marcelino, Víctor de Tununum, Mario de Avenches, Isidoro de Sevilla y Beda.

En Occidente, la primera historia independiente de la revelación y de la Iglesia fue escrita por Sulpicio Severo, quien publicó en 403 su “Historia (Crónica) Sacra” en dos libros; llega desde el comienzo del mundo hasta cerca del 400 (P.L., XX; ed. Hahn, Vienna, 1866). Es un tratado corto y contiene poca información histórica. Un poco más tarde, Paulo Orosio escribió su “Historia adversus paganos” en siete libros —una historia universal desde el punto de vista del apologista cristiano. Comienza con el Diluvio y llega hasta el 416 d.C. El propósito de Orosio fue refutar la acusación pagana de que las grandes desgracias del Imperio Romano se debieron a la victoria del cristianismo (P.L., XXXI; ed. Zangemeister, Vienna, 1882).

Con miras a ese mismo fin, pero con una concepción más grandiosa y elevada, San Agustín escribió su famosa “Ciudad de Dios”, compuesta entre 413 y 428 y publicada en secciones. Es una filosofía apologética de la historia desde el punto de vista de la revelación divina. La obra es importante para la historia eclesiástica debido a sus numerosas digresiones históricas y arqueológicas (ed. Dombart, 2da. Ed., Leipzig, 1877).

A mediados del siglo VI, Casiodoro mandó a traducir al latín las obras de Sócrates, Sozomeno y Teodoreto, y luego amalgamó esta versión en una narrativa completa bajo el título “Historia Tripartita” (P.L., LXIX-LXX). Junto con las obras de Rufino y Orosio, fue una de las principales fuentes de las que en la Edad Media la gente obtuvo su conocimiento de la historia eclesiástica primitiva. En las historias nacionales de algunos pueblos occidentales también hay rico material para la historia eclesiástica. De la “Historia de los Godos”, escrita por Casiodoro, poseemos solo un extracto en la “De origine actibusque Getarum” de Jornandes (ed. Mommsen en "Mon. Germ. Hist: Auct. antiquissimi", V., Berlín, 1882).

Especialmente importante es la “Historia de los Francos” en diez libros por Gregorio de Tours, la cual llega hasta 591 (ed. Arndt, "Mon. Germ. Hist: Scriptores rerum Meroving.", I, Hanover, 1884-5). Gregorio también escribió un "Liber de vitâ Patrum", una obra titulada "In gloriâ martyrum", y el libro "De virtutibus (es decir milagros) S. Juliani" y "De virtutibus S. Martini" (ed. cit., pt. II, ad. Krusch).

A comienzos del siglo VII San Isidoro de Sevilla compuso una “Crónica de los Godos Occidentales” ("Historia de regibus Gothorum, Wandalorum, Suevorum", ed. Mommsen, "Chronica Minora", II, 241-303). Otras crónicas similares, desde el siglo IV al VII, fueron editadas por Mommsen en la "Monumenta Germaniæ Historica: Auctores Antiquissimi" bajo el título de "Chronica Minora".

Historiadores Eclesiásticos del Segundo Período

Es cierto que el segundo período de la historia eclesiástica produjo una abundante literatura histórica, aunque pertenece más bien a la historia especial de la Iglesia que a la general. Sus obras tratan más a menudo sobre naciones, diócesis y abadías particulares; las historias generales son raras. Además, debido a la posición dominante de la Iglesia entre los pueblos occidentales, en esta época la historia eclesiástica y la profana se entrelazan cercanamente.

En Oriente la historia eclesiástica se identifica casi por completo con la historia de la corte imperial debido a las estrechas relaciones del Estado y la Iglesia. Por la misma razón, las crónicas bizantinas desde Justiniano el Grande hasta la destrucción del Imperio a mediados del siglo XV contienen mucha información valiosa sobre la historia de la Iglesia Griega. Las más importantes de ellas son: la “Cronografía de Teófanes Isaacio” (ed. de Boor, 2 vols., Leipzig, 1885); las “Crónicas” de Jorge Sincelo, Hamartolo, Nicéforo, patriarca de Constantinopla, Constantino Porfirogénito, Juan Malalas, Procopio, Paulo Silenciario, las obras de León Diácono, Ana Comnena, Juan Zonaras , Jorge Cedreno, a los que podemos añadir Nicetas Coniates, Jorge Paquimeres, Nicéforo Grégoras (Vea ”HESICASMO”) y Juan Cantacuzeno. Estas obras históricas bizantinas se publicaron por primera vez en una gran colección en París (1645-1711) bajo el título "Byzantinæ historiæ Scriptores". Niebuhr, Becker, Dindorf y otros colaboradores ejecutaron una nueva edición, mejor y más completa, en cuarenta volúmenes (Bonn, 1828-78) bajo el título "Corpus Scriptorum historiæ Byzantinæ". La mayoría de estos escritos también se encuentran en la Patrologia Græca de Migne. El único verdadero historiador de la iglesia del período bizantino digno de ese nombre es Nicéforo Calixto, que floreció a principios del siglo XIV.

En siríaco poseemos la crónica mencionada de Dionisio de Telmera. Hacia el final del siglo XII, Miguel Kandis, patriarca de los jacobitas (murió en 1199), escribió una crónica desde la Creación hasta 1196, la cual es una fuente importante para la historia de la Iglesia siríaca después del siglo VI, particularmente para la historia de las Cruzadas. Esta obra nos ha llegado en una versión armenia del siglo XIII; una traducción al francés fue publicada por Langlois, "Chronique de Michel le Grand" (Venecia, 1868). Otro patriarca de los jacobitas, Gregorio Abulfaragio o Bar Hebreo, maphrian (es decir, primado) de la Iglesia Siro-Jacobita (1266-86), también escribió una crónica universal en tres partes. Debemos también mencionar la "Bibliotheca" (Myriobiblon) de Focio (m. 891), en la que describe alrededor de 280 autores y cita pasajes de ellos (ed. Becker, Berlín, 1834), y la obra “Sobre las Herejías” de San Juan Damasceno.

A lo largo de este período, Occidente proporcionó abundante material para la historia eclesiástica, pero pocas obras genuinamente históricas. La vida pública se movía en círculos estrechos; una tendencia especulativa gobernaba en los centros de actividad intelectual; en consecuencia, las obras eclesiástico-históricas de carácter general no armonizaban bien con el espíritu de la época, y durante todo el período comprendido entre el siglo VIII y el XV, Occidente ofrece solo unas pocas obras de esta clase. En el siglo IX Haimo, obispo de Halberstadt (m. 853), emprendió la escritura de una historia eclesiástica de los primeros cuatro siglos, tomando a Rufino como su principal autoridad ("De christianarum rerum memoriâ", ed. Boxhorn, Leyden, 1650; P.L., CXVI). Más tarde, con la ayuda de versiones Latinas de Jorge Sincelo, Nicéforo y especialmente de Teófanes, a la cual añadió su propio material, el abad romano Anastasio Bibliotecario (el bibliotecario) escribió una “Historia de la Iglesia” hasta la época de León el Armenio, quien murió en 829 (Migne, P.G., CVIII).

A mediados del siglo XII Orderico Vitalis, abad de San Evroul en Normandía, escribió una “Historia Ecclesiastica” en trece libros, la cual llega hasta 1142, y es de especial valor para la historia de Normandía, Inglaterra y las Cruzadas (ed. A. Le Prevost, 5 vols., París, 1838-55). El dominico Bartolomé de Lucca, llamado también Tolomeo de Fiadonibo (m. 1327) cubrió un período extenso. Su obra en 24 libros llega hasta 1313, y fue continuada hasta 1361 por Enrique de Diessenhofen (ed. Muratori, “Scriptores Rerum Italicarum”, XI). La "Flores chronicorum seu Catalogus Pontificum Romanorum" de Bernardo Guidonis, obispo de Lodève (m. 1331), puede contarse entre las obras de historia general de la Iglesia (editada parcialmente por Mai, "Spicilegium Romanum", VI; Muratori, op. cit., III; Bouquet, "Script. rer. gall.", XXI). La más extensa, y relativamente la mejor, obra histórica durante este período es la "Summa Historialis" de San Antonino, la cual trata sobre historia eclesiástica y profana desde la Creación hasta 1457.

Las historias nacionales que aparecieron hacia el final del último período (de Casiodoro, Jordanis, Gregorio de Tours), fueron seguidas por obras similares que daban la historia de otros pueblos. Beda escribió su admirable “Historia ecclesiastica gentis Anglorum”, que describe en cinco libros la historia de Inglaterra desde la conquista romana hasta el 731, aunque trata principalmente de eventos posteriores a la misión de San Agustín en 596 (ed. Stevenson, London, 1838; ed. Hussey, Oxford, 1846). Paulo Warnefrido (diácono) escribió la historia de sus compatriotas lombardos (“Historia Langobardorum”) desde 568 a 733; todavía permanece como la fuente principal para la historia de ese pueblo. Un escritor desconocido la continuó hasta 774, y en el siglo IX el monje Erquemberto añadió la historia de los lombardos de Benevento hasta el 889 (ed. Waitz en "Mon. Germ. Hist: Script. rer. Langob. et Ital.", Hanover, 1877). Paulo escribió también una historia de los obispos de Metz ("Gesta episcoporum Mettensium", ad. en "Mon. Germ. Hist: Script.", II) y otras obras históricas.

El norte escandinavo encontró su historiador eclesiástico en Adán de Bremen; él cubrió el período entre 788 y 1072, y su obra es de especial importancia para la historia de la Diócesis de Hamburgo-Bremen ("Gesta Hamburgensis ecclesiæ Pontificum", ed. Lappenberg en "Mon. Germ. Hist: Script.", VII, 276 ss.). Flodoardo (m. 966) escribió la historia de la Arquidiócesis de Reims (Historia ecclesiæ Remensis) hasta el 948, una fuente muy importante para la historia de la Iglesia de Francia hasta esa época ("Mon. Germ. Hist. Script.", XIII, 412 ss.). La historia eclesiástica del norte de Alemania fue descrita por Albert Crantz, un canónigo de Hamburgo (m. 1517), en su "Metropolis" o "Historia de ecclesiis sub Carolo Magno in Saxoniâ instauratis" (es decir, desde 780 a 1504; Frankfort, 1576, e impresa a menudo).

Entre las obras históricas especiales de este período de la Iglesia Occidental debemos mencionar elLiber Pontificalis, una importante colección de biografías de los Papas que toma mayores proporciones después del siglo IV, son demasiado extensas en los siglos VIII y IX y, a través de varias continuaciones, llega hasta la muerte de Martín V en 1431 (ed. Duchesne, 2 vols., París, 1886-92; ed. Mommsen, I, se extiende hasta el 715, Berlín 1898). Las crónicas alemanas, italianas, francesas e inglesas de esta época son muy numerosas. Los autores de crónicas más importantes son: Regino de Prüm, Herman Contracto, Lamberto de Hersfeld, Otón de Freising, Guillermo de Tiro y Sigeberto de Gemblours.

Las colecciones modernas más importantes, en las que el lector puede hallar las crónicas y anales de varios países cristianos, son las siguientes:

  • para Inglaterra: "Rerum Britannicarum medii ævi Scriptores, o Crónicas y Memoriales de Gran Bretaña”, I ss. (Londres, 1858-);
  • para Bélgica:
    • "Collection de Chroniques belges", I ss. (Bruselas, 1836-);
    • "Collection des chroniqueurs et trouvères belges publ. par l'Académie belge", I ss. (Bruselas, 1863-);
    • "Recueil de chroniques publié par la Société d'émulation de Bruges" (56 vols., Brujas, 1839-64);
  • Para Francia: Martin Bouquet, "Recueil des historiens des Gaules et de la France" (París, 1738-; nueva ed. por L. Delisle, París, 1869-);
  • para Alemania: "Monumenta Germ. historica: Scriptores", I ss. (Hanover y Berlín, 1826-);
  • para Italia: Muratori, "Rerum Italicarum Scriptores præcipui" (25 vols., Milán, 1723-51); Idem, "Antiquitates Italicæ medii ævi" (6 vols., Milán, 1738-42);
  • para España: Enrique Flórez, "España Sagrada" (51 vols., Madrid, 1747-1886);
  • para Austria: "Fontes rerum Austriacarum: Scriptores" (8 vols., Vienna, 1855-75);
  • para Polonia: Bielowski, "Monuments Poloniæ historica" (2 vols., Lemberg, 1864-72; continuada por la Academia de Cracovia, III ss., Cracovia, 1878-); "Scriptores rerum polonicarum" (ibid., 1873);
  • para Dinamarca y Suecia:
    • Langebek, "Scriptores rerum Danicarum medii ævi" (9 vols., Copenhagen, 1772-8);
    • Fant, "Scriptores rerum Suecicarum medii ævi" (3 vols., Upsala, 1818-76);
    • Rietz, "Scriptores Suecici medii ævi" (3 vols., Lund, 1842).

Otras colecciones importantes son:

    • d'Achery, "Spidilegium veterum aliquot scriptorum" (13 vols., Paris, 1655);
    • Mabillon, "Acts Sanctorum ordinis S. Benedicti" (9 vols., Paris, 1668);
    • Bolandistas: "Acts Sanctorum Bollandistarum" (vea BOLANDISTAS).

La mejor guía para las fuentes de la historia medieval es Potthast, "Bib. hist. medii ævi: Wegweiser durch die Geschichtswerke des europäischen Mittelalters bis 1500" (Berlín, 1896).

Historiadores Eclesiásticos del Tercer Período

Con el siglo XVI amaneció una nueva época para la historia eclesiástica. Bajo nuevos y vigorosos impulsos, perfeccionó sus métodos de investigación y narración, y asumió un lugar cada día más importante en la vida intelectual de las clases educadas. La crítica histórica fue de la mano con el crecimiento de la educación humanista. En adelante, antes de que se aceptara su testimonio, se examinaron las fuentes de los acontecimientos históricos en cuanto a su autenticidad. La creciente intimidad con los autores de la antigüedad grecorromana, también de las épocas cristianas primitivas, desarrolló el sentido histórico. Las controversias religiosas que siguieron al surgimiento del protestantismo también fueron un incentivo para el estudio histórico. La imprenta hizo posible una rápida distribución de todo tipo de escritos, de modo que las fuentes de la historia de la Iglesia pronto fueron conocidas y estudiadas en los círculos más amplios, y las nuevas obras sobre la historia de la iglesia podían circular en todas las direcciones. En este período también el desarrollo de la historia eclesiástica se puede considerar en tres divisiones:


A. DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XVI HASTA MEDIADOS DEL XVII

La primera gran obra sobre la historia eclesiástica que apareció en este período fue compuesta a favor de los intereses del luteranismo. Matías Flacio, llamado Illyricus (nativo de Iliria, junto con cinco otros luteranos (John Wigand, Mathias Judex, Basilius Faber, Andreas Corvinus y Thomas Holzschuher) para producir una extensa obra, que debía mostrar la historia de la Iglesia como una apología convincente para el luteranismo estricto (Vea "CENTURIADORES" DE MAGDEBURGO). En la “Centuriæ” las instituciones de la Iglesia Romana aparecen como obras de Satanás y de la oscuridad; naturalmente, por lo tanto, no podemos esperar de tales escritores ningún estimado objetivo verdadero de la Iglesia y su desarrollo. La obra provocó muchas refutaciones, la más competente de las cuales fue escrita por el cardenal César Baronio. Apremiado por San Felipe Neri, emprendió en 1568 la tarea de producir una historia eclesiástica, que con asombrosa diligencia llevó hasta fines del siglo XII y publicó bajo el título, "Annales ecclesiastici" (12 vols., Roma, 1588-1607). De ella se han publicado numerosas ediciones y continuaciones. (Ver BARONIO).


B. DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XVII HASTA EL FINAL DEL XVIII

1. Historiadores Eclesiásticos Católicos

Francia: Desde mediados del siglo XVII, los escritores franceses participaron activamente en la investigación eclesiástico-histórica. Los escritos de los Padres de la Iglesia y otras fuentes antiguas se publicaron en excelentes ediciones; las ciencias auxiliares de la historia estaban bien cultivadas. Estamos en deuda con Antoine Godeau, obispo de Vence, por una "Histoire de l'église" que llegó hasta el siglo IX (5 vols., París, 1655-78; han aparecido varias otras ediciones y la obra fue traducida al italiano y al alemán ), y al oratoriano Cabassut por "Historia ecclesiastica" (Lyon, 1685). Aunque el jesuita Louis Maimbourg no escribió una historia eclesiástica continua, publicó numerosos tratados (París, 1673-83) sobre varias fases importantes en la vida de la Iglesia (arrianismo, iconoclasia, cisma griego, lucha entre los Papas y los emperadores, Cisma Occidental, luteranismo y calvinismo).

Entre los grandes historiadores eclesiásticos de este período, cuyas obras tienen un valor permanente, destacan prominentemente tres nombres: El primero es el dominico Alejandro Natalis (Noël Alexandre). El segundo es Claude Fauriel, quien, en interés especialmente de los lectores educados, escribió una "Histoire ecclésiastique" en 20 volúmenes que llega hasta 1414 (París, 1691-1720), a través de toda la cual muestra una actitud de galicanismo moderado. El tercero, uno de los más grandes historiadores de Francia, es Tillemont. A estos tres se debe añadir el gran Bossuet quien, en su "Discours sur l'histoire universelle" (París, 1681), trató de manera magistral la historia de la Iglesia hasta Carlomagno. La filosofía de la historia cristiana encontró en él un exponente de genio sublime. Su "Histoire des variations des églises protestantes" (2 vols., París, 1688) describe los cambios que los valdenses, albigenses, wiclifitas y husitas, así como Lutero y Calvino, hicieron a las doctrinas fundamentales de la Iglesia.

Estos historiadores eclesiásticos franceses del siglo XVII son muy superiores a sus sucesores en el XVIII. Muchos escritores francés, es cierto, produjeron narrativas elegantes, si las consideramos solo en su forma exterior, pero comparan desfavorablemente con sus predecesores en la crítica de sus fuentes y en la precisión científica. Son dignos de mención los siguientes: François Timoléon de Choisy, "Histoire de l'Église" (11 vols., París, 1706-23); Bonaventure Racine (jansenista), "Abrégé de l'histoire ecclesiastique" (13 vols., Colonia, propiamente París, 1762-7); Gabriel Ducreux, "Les siècles chrétiens" (9 vols., París, 1775; 2da ed. en 10 vols., París, 1783). La "Histoire de l'Église" de Bérault-Bercastel obtuvo la más amplia circulación.

Italia: Junto a Francia, Italia durante este período produjo el mayor número de excelentes historiadores de la Iglesia, principalmente, sin embargo, en arqueología cristiana y departamentos especiales de la historia. Los nombres conocidos de los cardenales Noris, Bona y Pallavicino, el arzobispo Mansi de Lucca, el bibliotecario del Vaticano Zacagni, los eruditos Ughelli, Roncaglia, Bianchini, Muratori, los hermanos Ballerini, Gallandi y Zaccaria, son suficientes para indicar el carácter y el alcance de la investigación histórica llevada a cabo en la península italiana durante el siglo XVIII.

Entre las historias generales de la Iglesia podemos mencionar la "Storia Ecclesiastica" del dominico Giuseppe Agostino Orsi. El oratoriano Sacarelli emprendió una historia eclesiástica de proporciones similarmente vastas. Una tercera obra, de una naturaleza aún más completa y que se extiende hasta principios del siglo XVIII, fue escrita por el dominico francés, Hyacinthe Graveson, residente en Italia, "Historia ecclesiastica variis colloquia digesta" (12 vols., Roma, 1717-), la cual fue continuada por Mansi en dos volúmenes hasta 1760. Compendios de la historia eclesiástica general, leídos ampliamente incluso fuera de Italia, fueron escritos por el agustino Lorenzo Berti ("Breviarium historiæ ecclesiasticæ", Pisa y Turín, 1761-8), a quien también le debemos los tres volúmenes de "Dissertationes historicæ" (Florencia, 1753-6); Carlo Sigonio, quien trató sobre los tres primeros siglos (2 vols., Milán, 1758) y Giuseppe Zola, que trató el mismo período en su "Commentarium de rebus ecclesiasticis" (3 vols., Pavía, 1780-), y quien también escribió "Prolegomena comment. de rebus eccl." (ibid., 1779).

En España, la historia general de la Iglesia no encontró representantes entre los escritores eclesiásticos del siglo XVIII. Por otro lado, el agustino Enrique Flórez comenzó en este período una obra monumental sobre la historia eclesiástica de España, la famosa "España sagrada", que a la muerte del autor en 1773 había alcanzado su vigésimo noveno volumen. Manuel Risco la continuó hasta el cuadragésimo segundo (42) volumen y, desde su muerte, se ha llevado aún más cerca de su finalización; el volumen quincuagésimo primero (51) apareció en 1886.

Los demás países de Europa tampoco produjeron obras originales sobre la historia de la Iglesia. Las condiciones de los católicos en esa época eran demasiado desfavorables para permitir la realización de extensas historias científicas. Algunas obras magistralmente especiales aparecieron en Alemania, monografías de diócesis y monasterios particulares, pero la historia general de la Iglesia no se cultivó hasta que José II hubo ejecutado su reforma de los estudios teológicos. Incluso entonces aparecieron solo pequeñas obras, en su mayoría extraídas de las grandes historias eclesiásticas francesas, superficiales, de carácter josefistas y hostiles a Roma. Entre ellas están:

  • la "Institutiones historiæ ecclesiasticæ" de Lumper (Viena, 1790);
  • las "Institutiones historiæ eccl." de Dannenmeyer (2 vols., Viena, 1788), relativamente la mejor;
  • la "Synopsis histor. relig. et eccles. christ." de Royko (Praga, 1785);
  • el "Epitome hist. eccl." de Gmeiner (2 vols., Gratz, 1787-1803),
  • y obras similares por Wolf, Schmalzfuss, Stöger, Becker, todas ellas ahora completamente inútiles.

Los Países Bajos también produjeron solo compendios, por ejemplo los de Mutsaerts (2 vols., Amberes, 1822), Rosweyde (2 vols., Amberes, 1622), M. Chefneux ("Eccl. Cathol. speculum chronographicum", 3 vols., Lieja, 1666-70). No es necesario agregar que, en Gran Bretaña e Irlanda, la triste condición de los católicos hizo imposible el trabajo científico.

2. Historiadores Eclesiásticos Protestantes:

Fue mucho después de la publicación de las Centurias de Magdeburgo (vea arriba) que los estudiosos protestantes emprendieron de nuevo el extenso trabajo independiente en el campo de la historia eclesiástica. Su división trascendental en reformados y luteranos por un lado, y las disputas domésticas entre los luteranos por el otro, embargaron las mentes de los protestantes. Cuando la intelectualidad protestante se ocupó de nuevo de la investigación eclesiástico-histórica, las iglesias reformadas tomaron la delantera y la retuvieron hasta el siglo XVIII. Esto fue cierto no solo en el campo de la historia especial, en la cual emitieron importantes publicaciones (por ejemplo, las "Antiquitates ecclesiasticæ" de Bingham, 1722; las obras de Grabe, Beveridge, Blondel, Daillé, Saumaise, Usher, Pearson, Dodwell, etc.), sino también en el de la historia eclesiástica general. Entre los escritores sobre este tema podemos mencionar a

  • Hottinger, cuya "Historia ecclesiastica Novi Test." (9 vols., Hanover, 1655-67) está llena de odio visceral contra la Iglesia católica;
  • Jacques Basnage, el oponente de Bossuet ("Histoire de l'Église depuis Jésus-Christ jusqu'à présent", Rotterdam, 1699);
  • Samuel Basnage, el oponente de Baronio ("Annales politico-eccles." 3 vols., Rotterdam, 1706), y
  • Spanheim ("Introductio ad hist. et antiquit. sacr.", Leyden, 1687; "Historia ecclesiastica", ibid., 1701).

Las iglesias reformadas produjeron además cierto número de manuales de historia eclesiástica, por ejemplo, Turettini, "Hist. eccles. compendium" (Halle, 1750); Venema, "Institut. histor. eccl." (5 vols., Leyden, 1777); Jablonski, "Institut. hist. eccl." (2 vols., Frankfort, 1753). Manuales protestantes similares aparecieron en Inglaterra, por ejemplo, e.g. Milner, "History of the Church of Christ" (4 vols., Londres, 1794); Murray, "History of Religion" (4 vols., Londres, 1794), y Priestley, "History of the Christian Church".

Durante el siglo XVII los luteranos produjeron poco de valor en el campo de la historia eclesiástica, aparte del muy usado "Compendium histor. eccl." por Seckendorf y Bockler (Gotha, 1670-6). Pero una nueva era en la historiografía eclesiástica luterana data de la "Unparteiische Kirchen- und Ketzerhistorie" de Arnold (2 vols., Frankfort am M., 1699). Este autor pietista era amigo de todas las sectas, pero enemigo acérrimo de [[la Iglesia Católica y del luteranismo ortodoxo. Su estándar no es ni el dogma ni la Escritura, sino la “luz interior” subjetiva. Un juicio más calmado se halla en la "Introductio in memorabilia ecclesiastica historiæ sacræ Novi Test" de Eberhard Weissmann (2 vols., Tübingen, 1718). Superior a las obras de todos los escritores luteranos anteriores, tanto debido a la minuciosidad como por su digna dicción, son los escritos históricos latinos de Joh. Lor. Mosheim, particularmente su "De rebus christ. ante Constantinum Magnum" (Helmstadt, 1753), e "Institutiones histor. eccles. antiquioris et recentioris" (ibid., 1755). Sin embargo, revelan una tendencia hacia un concepto racionalista de la Iglesia, que aparece a través de toda la obra como una institución de origen secular. Sus "Institutiones" fueron traducidas al alemán y continuadas por dos de sus alumnos, J. von Einem y Rud. Schlegel (Leipzig, 1769-; Heilbronn, 1770-).

Hubo progreso adicional en las obras de Pfaff, canciller de Tubinga ("Institutiones histor. eccl.", Tübingen, 1721), de Baumgarten ("Auszug der Kirchengeschichte", 3 vols., Halle, 1743-), Pertsch ("Versuch einer Kirchengeschichte", 5 vols, Leipzig, 1736-), Cotta ("Versuch einer ausführlichen Kirchenhistorie des neuen Testamentes", 3 vols., Tübingen, 1768-73). Obras especiales, excelentes para su época, fueron escritas por los dos: Joh. Georg Walch publicó "Eine Geschichte der Reigionsstreitigkeiten innerhalb und ausserhalb der evangelisch-lutherischen Kirche" en dos partes, cada una de cinco volúmenes (Jena, 1733-9), mientras que su hijo Christian Wilhelm publicó un extenso "ketzergeschichte", cuyo undécimo volumen llega hasta los iconoclastas (Leipzig, 1762-85). Este último también escribió "Religionsgeschichte der neuesten Zeit", comenzando con Clemente XIV (al cual Planck añadió tres volúmenes), también una "Historie der Kirchenversammlungen" (Leipzig, 1759), y una "Historic der röm. Päpste" (Göttingen, 1758).

La más importante de las obras luteranas sobre historia eclesiástica es la de J. Mathias Schröckh, un alumno de Mosheim y professor en and a professor en Wittenberg: "Christliche Kirchengeschichte bis zur Reformation" en 35 volúmenes (Leipzig, 1768-1803), continuada como "Kirchengeschichte seit der Reformation" en ocho volúmenes (Leipzig, 1803-8), a lacual Tzschirmer le añadió dos más (1810-12). Toda la obra, académica pero demasiado difusa y con énfasis excesivo en el elemento biográfico, consta de 45 volúmenes y cierra con el comienzo del siglo XIX.

Mientras tanto el racionalismo superficial del siglo XVIII se había esparcido ampliamente, y pronto afectó muchas obras sobre la historia eclesiástica. Las obras de Joh. Salomon Seniler, un hipercrítico increíble, a este respecto tiene una preeminencia indeseable, su "Historiæ eccles. selecta capita" (3 vols., Halle 1767-), "Versuch eines fruchtbaren Auszuges der kirchengeschichte" (3 partes, ibid., 1778), y "Versuch christlicher Jahrbücber" (2 partes, La Haya, 1782). La mayoría de sus contemporáneos eran racionalistas más o menos abiertamente, y la historia eclesiástica se convirtió en una crónica de escándalos (Scandalchronik). Los escritores veían por doquier superstición, fanatismo y pasiones humanas, mientras que los más grandes y más sagrados personajes de la historia eclesiástica fueron vergonzosamente caricaturizados. Este espíritu es particularmente característico de Spittler, "Grundriss der Gesch. der christl. Kirche" y Henke "Allgem. Geschichte der chr. K."


C. EL SIGLO XIX

Los estudios eclesiástico-históricos tuvieron mejores resultados en el siglo XIX. Los horrores de la Revolución Francesa provocaron una reacción vigorosa y dieron lugar a un espíritu más ideal en la literatura. El patriotismo y el celo religioso revivieron y ejercieron una influencia favorable en toda la vida intelectual. El romanticismo condujo a una apreciación más justa del mundo medieval católico, mientras que en todas las ramas del saber apareció un sincero deseo de ser objetivo en el juicio. Finalmente, se usaron y estudiaron las fuentes de la historia eclesiástica con un nuevo espíritu, fruto de una crítica histórica cada vez más definida y penetrante. El resultado general fue favorable a la ciencia de la historia.

1. Historiadores Católicos:

Alemania: Fue en la Alemania católica que estos cambios se notaron por primera vez, más particularmente en el trabajo del famoso converso, el conde Leopold von Stolberg. Su "Geschichte der Religion Jesu Christi" fue publicada en quince volúmenes, cuyos primeros cuatro contienen la historia del Antiguo Testamento y llega hasta el 430. De modo similar, la menos importante "Geschichte der christlichen Kirche" (9 vols., Ravensburgo, 1824-34) por Locherer, bastante poco crítica y que exhibe la influencia de Schröckh, permaneció inconclusa y llega solo hasta 1073.

La excelente "Geschichte der christlichen Kirche" de J. Othmar von Rauschen también está incompleta. Horttig, profesor en Landshut comenzó un compendio útil, serio y de carácter científico, the "Handbuch der christlichen Kirchengeschichte". Completó dos volúmenes (Landshut, 1821-), y llegó hasta la Reforma; un tercer volumen, que trajo la obra hasta la Revolución Francesa, fue añadida por su sucesor, Döllinger. Este intelectual, que desgraciadamente abandonó la actitud y principios católicos de su época, superó a todos los escritores previos de su siglo. Möhler escribió varias obras históricas especiales y disertaciones de mérito excepcional. Después de su muerte, su discípulo, el benedictino Pío Gams (“Kirchengeschichte”, 3 vols., Ratisbona, 1867) publicó sus conferencias sobre historia eclesiástica general.

A esas grandes y trascendentales obras se deben añadir varios compendios, algunos de los cuales como Klein ("Historia ecclesiastica", Gratz, 1827), Ruttenstock ("Institutiones hist. eccl.", 3 vols., Vienna, 1832-4), Cherrier ("Instit. hist. eccl.", 4 vols., Pestini, 1840—), fueron simples resúmenes de hechos; otros, como Ritter ("Handbuch der Kirchengeschichte", 3 vols., Bonn, 1830; 6ta ed. por Ennen, 1861), y Alzog ("Universalgeschichte der christlichen Kirche", Maguncia, 1840; 10ma ed. por Kraus, 1882), narrativas extensas, críticas y minuciosas. Los períodos o épocas particulares de la historia eclesiástica pronto encontraron un cultivo cuidadoso, por ejemplo, por Riffel, "Kirchengeschichte der neuen und neuesten Zeit, vom Anfang der Glaubensspaltung im 16. Jahrhundert" (3 vols., Maguncia, 1841-6); Damberger, "Synchronistische Geschichte der Kirche und der Welt im Mittelalter" (en 15 volúmenes, Ratisbona, 1850-63; el ultimo volumen editado por Rattinger), que llega hasta 1378.

Con Döllinger y Möhler debemos categorizar a Karl Joseph Hefele, el tercero de los grandes historiadores católicos alemanes, cuya valiosa "Konziliengeschichte" es realmente una obra exhaustiva sobre la historia eclesiástica general; los primeros siete volúmenes de la obra (Friburgo, 1855-74) llegan hasta 1448. El autor comenzó una nueva edición (ibid.., 1873-) que fue continuada por Knöpfler (vols. V-VII), mientras que Hergenröther (luego cardenal) tomó a su cargo la continuación de la obra y publicó dos volúmenes adicionales (VIII – IX, 1887-90), los cuales llevan la historia de los concilios hasta la apertura del Concilio de Trento. Hergenröther es el cuarto gran historiador de la Alemania católica. Su "Handbuch der allgemeinen Kirchengeschichte" (3 vols., Friburgo im B., 1876-80; 3ra ed., 1884-6; 4ta ed., revisada por J. P. Kirsch, 1902 ss.) muestra una gran erudición y se ganó el reconocimiento, incluso de parte de los protestantes, como la más independiente e instructiva de las historias de la Iglesia católica.

A fines del siglo XIX Brück, Kraus, Funk, Knöpfler, Marx y Weiss escribieron compendios más pequeños pero versados. Numerosas revistas de naturaleza científica dan evidencia de la vigorosa actividad mostrada en el campo de la historia eclesiástica a finales del siglo XIX, por ejemplo, el "Kirchengeschichtliche Studien" (Münster), el "Quellen und Forschungen aus dem Gebiet der Geschichte" (Paderborn), el "Forschungen zur christlichen Literatur- und Dogmengeschichte" (Maguncia y Paderborn), el "Veröffentlichungen aus dem kirchenhistorischen Seminar München".

Francia: En Francia, el estudio de la historia de la Iglesia tardó mucho en alcanzar el alto nivel que alcanzó en el siglo XVII. Aparecieron dos narrativas extensas de la historia eclesiástica general. La mejor es la de Rohrbacher, "Histoire universelle de l'Église catholique" (Nancy, 1842-9). Muestra poca investigación independiente, pero es una obra ejecutada diligentemente y el autor hizo un uso generoso y hábil de la mejor y más reciente literatura (nueva edición con continuación de Guillaume, París, 1877). La segunda obra es la de Darras. A fines del siglo XIX la ciencia de la historia eclesiástica hizo grandes progresos en Francia, tanto en lo que respecta a la crítica genuina como a la narrativa académica exhaustiva. La tendencia crítica, suscitada y sostenida principalmente por Louis Duchesne, continuó floreciendo e inspiró obras muy importantes, particularmente en la historia eclesiástica especial. Entre los escritos de Duchesne merece mención especial la "Histoire ancienne de l'Église" (2 vols., ya publicada, París, 1906-). Otra publicación importante es la "Bibliothèque de l'enseignement de l'histoire ecclésiastique", una serie de monografías de diferentes autores, de las cuales catorce volúmenes han aparecido hasta ahora (París, 1896-), y algunos han pasado por varias ediciones. Un manual muy útil es "Histoire de l'Église" de Marion (París, 1906).

Bélgica: Bélgica, el hogar de los bolandistas y sede de la gran obra "Acta Sanctorum", merece crédito particular por el espíritu verdaderamente científico en el que se condujo esa noble obra. El bolandista de Smedt escribió una excelente "Introductio generalis in Historiam ecclesiasticam critice tractandam" (Lovaina, 1876). Wouters publicó un manual de historia eclesiástica ("Compendium hist. eccl.", 3 vols., Lovaina, 1874), y también escribió "Dissertationes in selecta capita hist. eccl." (6 vols. Lovaina, 1868-72). Jungmann trató sobre la historia eclesiástica general hasta fines del siglo XVIII en su "Dissertationes selectæ in historiam ecclesiasticam". El carácter serio de los estudios eclesiástico-históricos en Lovaina se ve mejor en la "Revue d'histoire ecclésiastique" editada por Cauchie y Ladeuze.

Italia: En Italia aparecieron algunos buenos manuales que evidencian un comienzo serio de los estudios en historia eclesiástica, por ejemplo, la

  • "Institutiones histor. eccles." de Delsignore, editada por Tissani (4 vols., Rome, 1837-46);
  • Palma, "Prælectiones hist. eccl." (4 vols., Rome, 1838-46);
  • Prezziner, Storia della Chiesa (9 vols., Florence, 1822-);
  • Ign.Mozzoni, "Prolegomena alla storia universale della chiesa" (Florencia, 1861), y "Tavole chronologiche critiche della storia universale della chiesa" (Venecia, 1856-).
  • Balan publicó como una continuación a la historia eclesiástica universal de Rohrbacher la "Storia della chiesa dall' anno 1846 sino ai giorni nostri" (3 vols., Turín, 1886).
  • Obras especiales de gran valor se produjeron en varias ramas, sobre todo por De Rossi en arqueología cristiana. Sin embargo, ciertas obras sobre historia eclesiástica general —por ejemplo, Amelli, "Storia della chiesa" (2 vols., Milán, 1877); Taglialatelá, "Lezioni di storia eccles. e di archeologia cristiana" (4 vols., Nápoles, 1897); Pighi, "Inst. hist. eccl.", I (Verona, 1901)— no alcanzan el estándar actual, en cualquier caso, desde un punto de vista del tratamiento metódico y crítico.

España: La historia eclesiástica de España inspiró dos grandes obras: una por Villanueva ("Viaje literario a las iglesias de España", Madrid, 1803-21; 1850-2); la otra por De la Fuente ("Historia Eclesiástica de España", 2da ed., 2 vols., Madrid, 1873-5). En el campo de la historia general solo apareció la "Historia Eclesiástica o Tratado de la Iglesia de Jesucristo" de Amat (12 vols., Madrid, 1793-1803, 2da ed. 1807)— una obra no muy completa. Juan Manuel de Berriozobal escribió "Historia de la Iglesia en sus Primeros Siglos" (4 vols., Madrid, 1867). El dominico The Dominican Francisco Rivaz y Madrazo publicó un manual ("Curso de Historia Eclesiástica", 3 vols., 3ra ed., Madrid, 1905).

Holanda: El primer manual científico católico de historia eclesiástica en holandés fue escrito a fines del siglo XIX por Albers ("Handboek der algemeene Kerkgeschiedenis", 2 vols., Nijmegen, 1905-7; 2da ed., 1908).

Inglaterra: En las tierras angloparlantes la historia eclesiástica ha sido poco cultivada; la historia eclesiástica especial, por otro lado, apunta a un sinnúmero de obras. Entre las producciones católicas se puede señalar:

  • Lingard, "History of England" y su "History and Antiquities of the Anglo-Saxon Church", las cuales son obras de referencia confiables para la historia eclesiástica inglesa primitiva y medieval;
  • Butler, "Historical Memoirs of English, Irish and Scottish Catholics since the Reform" (Londres, 1819; con el "Supplementary Memoirs" de Milner, ibid., 1820);
  • Flanagan "History of the Church of England" (2 vols., Londres, 1850);
  • Reev, "Short View of the History of the Church".
  • Dodd trata el período post Reforma en "Church History of England, 1500-1688" (ed. Tierney, 5 vols., Londres, 1839).
  • Otras obras útiles son "Bibliographical Dictionary of English Catholics since the Reformation" de Gillow;
  • "The Formation of Christendom" de Allies;
  • "Mores Catholici, or Ages of Faith" de Digby.

Escocia: Una breve descripción general católica de la historia de la Iglesia en Escocia es la de T. Walsh, "Historia de la Iglesia Católica en Escocia" (1876). Una excelente historia es la de Canon Bellesheim, con una bibliografía muy completa, traducida al inglés por Dam Hunter-Blair, "Hystory of the Catholic Church in Scotland" (4 vols., Londres, 1887, ss.). La obra no católica más hábil es la "History of the Kirk" de Calderwood (8 vols., Edimburgo, 1842).

Irlanda: Las numerosas historias civiles de Irlanda abundan en materiales para la historia de su Iglesia. La primera obra católica seria sobre la historia eclesiástica general de Irlanda fue la de Lanigan, "Ecclesiastical History of Ireland" (4 vols., 2ª ed., Dublín, 1829), que se extendió solo hasta comienzos del siglo XIII. Una obra de un solo volumen es la del franciscano Brenan,, "Ecclesiastical History of Ireland" (Dublin, 1864). Obras importantes que tartan sobre épocas y aspectos particulares de la historia de Irlanda:

  • Haddan and Stubbs, "Councils and Eccl. Documents relating to Great Britain and Ireland" (no-católica, Londres, 1873);
  • W. Mazière-Brady, "The Episcopal Succession in England, Scotland and Ireland, 1400-1873" (Roma, 1876);
  • Ware and Harris, "History of the Bishops, Antiquities, and Writers of Ireland" (no-católica, 3 vols., Dublin, 1739-1845);
  • Malone, "Church History of Ireland from the Anglo-Norman Invasion to the Reformation" (Dublin, 1882);
  • O'Hanlon, "Lives of the Irish Saints";
  • Killen, "Ecclesiastical History of Ireland" (presbiteriano, Londres, 1875).
  • Buenos relatos católicos sobre la Iglesia irlandesa primitiva son los de Greith (Friburgo, 1867), Moran (Dublin, 1864), Gargan (ibid., 1864), Salmon (ibid., 1900). Las opiniones protestantes fueron establecidas por Stokes, "Ireland and the Celtic Church to 1172" (Londres, 1886), Loofs (1882) y Zimmer (1907). Para una buena bibliografía de la historia eclesiástica irlandesa vea Bellesheim, "Gesch. der kathol. Kirche in Irland" (3 vols., Maguncia, 1890-).

Estados Unidos: Todavía no ha aparecido una historia general de la Iglesia en los Estados Unidos. Una obra documental muy versada es la de Gilmary Shea, "History of the Catholic Church in the United States" (4 vols., Nueva York, 1886). "A History of the Roman Catholic Church in the United States" de O´Gorman (Nueva York, 1895), contiene una útil bibliografía.

Para Australia vea la "Historia de la Iglesia Católica en Australasia" del cardenal Moran, (Sydney, 1896).

2. Historiadores Protestantes:

Entre los protestantes, la historia de la Iglesia fue cultivada principalmente por los luteranos alemanes; sus obras llegaron a ser autoritativas entre los no católicos. Planck, el primer historiador eclesiástico protestante importante del siglo XIX, exhibe la influencia del racionalismo de la época anterior, pero también exhibe más solidez y más sentimiento cristiano tanto en sus obras especiales sobre la historia de la teología protestante como en su importante "Geschichte der christlichkirchlichen Gesellschaftsverfassung" (5 vols., Hanover, 1803-9). Neander es superior a él en talentos y erudición, y además retiene la creencia en lo sobrenatural. Su "Allgemeine Geschichte der christlichen Religion und Kirche" (5 vols., Hamburgo, 1825-45) llega hasta el siglo XIII; luego de su muerte se añadió (1852) un sexto volumen (hasta el Concilio de Basilea). También escribió una historia de la época apostólica, "Geschichte der Pflanzung und Leitung der christlichen Kirche durch die Apostel" (2 vols., Hamburgo, 1832-). A su escuela pertenece Guericke ("Handbuch der Kirchengeschichte", La Haya, 1833; 9na ed., Leipzig, 1865-), Jacobi ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", Berlín, 1850), Schaff ("Geschichte der alten Kirche", Leipzig, 1867), Niedner ("Gesch. der christl. Kirche", Leipzig, 1846). Sin embargo, ellos son luteranos estrictos.

Dante ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", 2 vols., Jena, 1818-26) sigue un método diferente; el texto es breve y condensado, pero se fortalece mediante excerptas de las fuentes. Gieseler sigue un plan similar ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", 5 vols., Bonn, 1824-57; un sexto volumen fue añadido por Redepenning a partir del manuscrito del autor). Otros manuales fueron escritos por Engelhardt (3 vols., Erlangen, 1832, con un volumen de sus fuentes, 1834) y Kurtz ("Lehrbuch der Kirchengeschichte", Mitau, 1849). La "Lehrbuch der Kirchengeschichte" (3 vols., Leipzig, 1848-54) de Lindner es estrictamente luterana; menos parcializados son Hasse ("Kirchengeschichte", 3 partes, Leipzig, 1864) y Herzog ("Abriss der gesammten Kirchengeschichte", 3 vols., Erlangen, 1876, sq.). Las "Lehrbuch der Kirchengeschichte" y "Kirchengeschichte" de Hase son moderadas en sus opiniones, aunque abiertamente anti católicas. Su dicción es elegante, y sus descripciones de los caracteres son finamente dibujadas.

Otra escuela protestante simpatiza más con los puntos de vista racionalistas de Semler. Estos escritores son de índole y espíritu hegeliano y buscan despojar al cristianismo de su carácter sobrenatural. Sus primeros líderes fueron la llamada "Escuela Neo-Tübinga" bajo Johann Christian Baur, cuyos escritos eclesiástico-históricos son directamente anticristianos: "Das Christentum und die Kirche der drei ersten Jahrhunderte" (Tübinga, 1853); "Die christliche Kirche vom 4. bis zum 6. Jahrhundert" (ibid., 1859); "Die christliche Kirche des Mittelalters" (ibid., 1860); "Die neuere Zeit" (ibid., 1861-3); "Das neunzehnte Jahrhundert" (ibid., 1863-73). Baur mismo y sus seguidores racionalistas (Schwegler, Ritsçhl, Rothe) también escribieron obras especiales sobre los orígenes de la Iglesia. El "Allgemeine Kirchengeschichte" de Gfrörer (7 partes, Stuttgart, 1841), escrita antes de su conversión, es producto de ese espíritu. Aunque constantemente atacada, esta escuela, cuyo representante principal era Adolf Harnack, predominó en el protestantismo alemán. Moeller, en su experta "Lehrbuch der Kirchengeschichte" escribe con moderación; de modo similar Müller en su incompleta "Kirchengeschichte" (Tübinga, 1892, ss.).

En el siglo XIX también las reformadas (vea arriba) produjeron menos en el campo de la historia eclesiástica general que los luteranos. Entre los autores alemanes se debe nombrar a: Thym, "Historische Entwicklung der Schicksäle der Kirche Christi" (2 vols., Berlín, 1800—); Munscher, "Lehrbuch der christl. Kirchengeschichte" (Marburgo, 1801); Ebrard, "Handbuch der Kirchen- und Dogmengeschichte" (4 vols., Erlangen, 1865-). El más importante de los historiadores eclesiásticos reformados es Hagenbach, "Kirchengeschichte", el cual es sobrio en su crítica de la Edad Media católica. Entre los historiadores de la iglesia reformada de Francia se debe mencionar a: Matter, "Histoire du christianisme et de la société chrétienne" (4 vols., Estrasburgo, 1829); Potter "Histoire du christianisme" (8 vols., París, 1856); Et. Chastel, "Histoire du christianisme depuis son origine jusqu'à nos jours" (5 vols., París, 1881-3); Pressensé, "Histoire des trois premiers siècles"; d'Aubigné, "Histoire de la reformation du 16me siècle" (París, 1831-). Holanda produjo: Hofstede de Groot, "Institutiones histor. eccles." (Groningen, 1835); Royaards, "Compendium hist. eccl. christ." (Utrecht, 1841-45).

En el pasado, Inglaterra, Escocia y Estados Unidos han cultivado en su mayoría ramas especiales, principalmente el período cristiano primitivo y la historia eclesiástica de naciones particulares. La historia eclesiástica general más importante de Inglaterra producida hasta fines del siglo XIX por los eruditos anglicanos es la editada por W. Stephens and W. Hunt — "A History of the English Church" por varios escritores (Hunt, Stephens, Capes, Gairdner, Hutton, Overton), de la cual para 1910 habían aparecido 10 volúmenes. Una historia exhaustiva desde la Reforma es la de Dixon, "History of the Church of England since 1529" (5 vols., 1878-1902). En su "Lollardy and the Reformation in England" (2 vols., Londres, 1908), el doctor James Gairdner da un hábil e imparcial relato de la genesis de la Reforma en Inglaterra. Una obra muy útil es el "Dictionary of Christian Biography, Literature, Sects and Doctrines during the first eight centuries", editada por William Smith y H. Wace (4 vols., Londres, 1879-).

Podemos mencionar también la "History of the Christian Church" por Canon James Robertson de Canterbury, que llega hasta 1517; "Church History" de Wordsworth (4 vols., Londres, 1885), y la "History of the Christian Church" por Schaff (6 vols., Nueva York, 1882-1909). Otras historias protestantes son: "History of the Christian Church, Middle Age" del archidiácono Hardwick (3ra ed. por Stubbs, Londres, 1872), y "Reformation" (3ra ed. por Stubbs, Londres, 1873); "Lectures on Medieval Church History" de French (Londres, 1877); "History of Latin Christianity to Nicholas V, 1455" de Milman (ed. rev., Londres, 1866); "History of the Christian Church to the end of the Middle Ages" de Philip Smith (Nueva York, 1885); "History of the Christian Church" de George P. Fisher (Nueva York, 1887). Justa e imparcial de muchos modos es la "Introduction to the Church History of England" de Wakeman (3ra ed., Londres, 1907). A estas se puede añadir la traducción de los “Institutes” de Mosheim por James Murdock (Nueva York, 1854), y la traducción por Henry B. Smith de la “History of the Church” de Gieseler (Nueva York, 1857-80). Para las fuentes de la historia eclesiástica general inglesa vea "The Sources of English History to 1489" de Gross (Nueva York, 1900), y la "Introduction to the Study of English History" de Gardiner y Mullinger (última ed., Londres, 1903).

3. Historiadores Ortodoxos Griegos

A fines del siglo XIX los escritores ortodoxos griegos produjeron dos obras que indican un interés creciente en la historia eclesiástica general: la “Historia Ekklesiastike” de Diomedes Kyriakus (2 vols., Atenas, 1882), y la “Ekklesiastike historia apo Iesou Christou mechri ton kath hemas chronon” de Philaretes Bapheides (Constantinopla, 1884-).

Para concluir, debemos añadir que en esta ENCICLOPEDIA CATÓLICA se encuentran las biografías de la mayoría de los autores católicos mencionados arriba.


Bibliografía: FREEMAN, The Methods of Historical Study (Londres, 1886). BERNHEIM, Lehrbuch Der historischen Methode (34a. ed., Leipzig, 1903). MEISTER in Grundriss der Gesdhichtswissenschaft, vol. I, pt. I (Leipzig, 1906. DE SMEDT, Principes De la critique historique (Lieja, 1883). LANGLOIS Y SEIGNOBOS, Introduction aux études historiques (3ra. Ed., Parías, 1905). KNÖPFLER, Wert und Bedcutung des Stuidum der Krchengeschichte (Munich, 1894; cf. también SHCRORS, Hist. Jahrb., 1894, págs. 133-145). ERHARD, Stellung und Aufqabe der Kirchengeschichte en der Gegenwart (Stuttgart, 1898); DE SMEDT, Introductio generalis ad historiam ecclesiasticam critice tractandam (Ghent, 1876); NIRSCHL, Propädeutik der Kirchengeschichte (Maguncia, 1888); KIHN, Enzyklopädie und Methodologie der Theologie (Freiburg, im Br., 1892); HAGENBACH, Enzyclopädie und Methodologie der theologischen Wissenschaften (12th ed., Leipzig, 1889); HURTER, Nomenclator literarius theologiæ catholicæ (3rd ed., Innsbruck, 1903-); HERGENRÖTHER, Handbuch der allgemeinen Kirchengeschichte, I (4th ed. by KIRSCH, Freiburg im Br., 1902), Introduction; DELEHAYE, Les légendes hagiographiques (2da ed., Paris, 1906); FONCK, Wissenschaftliches Arbeiten. Beiträge zur Methodik des akademischen Studiums (Innsbruck, 1908).

Fuente: Kirsch, Johann Peter. "Ecclesiastical History." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7, págs. 365-380. New York: Robert Appleton Company, 1910. 21 Feb. 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/07365a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina

Historia eclesiástica general o siglos del christianismo: que contiene los dogmas, liturgia, disciplina. Concilios, herejías y lo demás acaecido en la Iglesia desde su establecimiento hasta 1700. Escrita en francés por el abate Ducreux. Tomo VI.1790.[1]

Selección de enlace: José Gálvez Krüger