Diferencia entre revisiones de «Hebraísmo»
De Enciclopedia Católica
Línea 128: | Línea 128: | ||
[http://ec.aciprensa.com/wiki/Arca_de_la_Alianza]Arca de la Alianza. | [http://ec.aciprensa.com/wiki/Arca_de_la_Alianza]Arca de la Alianza. | ||
+ | |||
+ | [http://ec.aciprensa.com/wiki/Mois%C3%A9s] Moisés. | ||
+ | |||
+ | [http://ec.aciprensa.com/wiki/Isaac]Isaac. | ||
+ | |||
+ | [http://ec.aciprensa.com/wiki/Jacob]Jacob. | ||
+ | |||
+ | [http://ec.aciprensa.com/wiki/Abraham] Abraham. | ||
+ | |||
+ | [http://ec.aciprensa.com/wiki/Sinagoga]Sinagoga. | ||
[http://ec.aciprensa.com/wiki/Calendario_jud%C3%ADo] Calendario judío. | [http://ec.aciprensa.com/wiki/Calendario_jud%C3%ADo] Calendario judío. |
Revisión de 08:05 22 mar 2011
Para complementar este artículo, que fue tomado de la Enciclopedia Católica de 1910, se recomienda una lectura orada de “Nostra Aetate” del Concilio Vaticano II.
Al presente el término judaísmo designa la comunión religiosa que sobrevivió la destrucción de la nación judía por los asirios y babilonios. Se dará una breve descripción del judaísmo entendido de esa forma bajo los siguientes encabezados:
Contenido
El Judaísmo antes de la Era Cristiana
Tras el regreso de Babilonia (538 a.C), Judá era consciente de haber heredado la religión del Israel pre exílico. Fue esa religión la que llevó a los exiliados a regresar a la tierra que Yahveh prometió a sus antepasados, y que ahora estaban decididos a mantener en su pureza. Del cautiverio aprendieron que, en su justicia, Dios había castigado sus pecados mediante la entrega de ellos en poder de las naciones paganas, como los antiguos profetas habían anunciado en repetidas ocasiones; y que, en su amor por su pueblo elegido, el mismo Dios los había traído de nuevo, como Isaías (40-46) había anunciado particularmente. De allí, naturalmente, sacaron la conclusión de que, a toda costa, debían mostrarse fieles a Yahveh, a fin de evitar un castigo similar en el futuro. La misma conclusión también se les probó de modo concluyente cuando, algún tiempo después de la finalización del Templo, Esdras les lee solemnemente en voz alta la Ley. Esta lectura coloca claramente ante sus mentes la posición única de su raza entre las naciones del mundo. El Creador del cielo y de la tierra, en su misericordia hacia el hombre caído (Génesis 1-3), había hecho un pacto con su padre Abraham, en virtud del cual sería bendecida su semilla, y en su semilla todos los pueblos de la tierra (Gén. 12,18; Nehemías 9). Desde ese tiempo hasta ahora, Él los había observado con celoso cuidado. Una vez las otras naciones cayeron en la idolatría, Él las había dejado arrastrarse en medio de sus ritos impuros, pero había tratado de manera diferente a los israelitas, a los que quería para Sí, "un reino de sacerdotes y una nación santa" (Éxodo 19,6). Sus repetidas caídas en la idolatría no habían quedado impunes, sino que mantenía viva entre ellos la religión revelada que siempre representaba a Dios como el verdadero y adecuado objeto de su devoción, confianza, gratitud, de su obediencia y de servicio.Así, todas las desgracias pasadas de su raza fueron vistas claramente como tantos castigos destinados por Dios para recordarle a su pueblo ingrato la observancia de la Ley, que les aseguraría la santidad necesaria para el desempeño intachable de su misión sacerdotal con el resto del mundo. Por lo tanto, ellos se comprometieron a una renovada fidelidad a la Ley, dejando en manos de Dios el logro del glorioso día en que toda la tierra, con Jerusalén como su centro, reconociera y adorara a Yahveh; rompieron todos los vínculos con las naciones circundantes, y formaron una comunidad totalmente consagrada al Señor, principalmente dedicada a la preservación de su fe y culto mediante un estricto cumplimiento con todas las prescripciones rituales de la Ley. Por un lado, esta actitud religiosa de los judíos de Judea garantizaba la preservación del monoteísmo entre ellos. La historia demuestra que los persas y los macedonios respetaban su libertad religiosa e incluso en cierta medida favorecían la adoración a Yahveh. Sigue siendo cierto, sin embargo, que en la época de los Macabeos, los hijos de Israel escaparon de ser completamente helenizados sólo a través de su apego a la Ley. Debido a este apego, las terribles persecuciones que sufrió entonces confirmaron en lugar de erradicar su creencia en el Dios verdadero. Por otro lado, el rigor con que se aplicó la letra de la Ley dio lugar a un “legalismo” estrecho. El cumplimiento meramente externo de las observancias rituales sustituyó gradualmente las demandas superiores de conciencia; el profeta fue sustituido por el “escriba", el intérprete casuístico de la Ley; e Israel, en su aislamiento sagrado, miró hacia abajo al resto de la humanidad. Un espíritu estrecho similar animó a los judíos de Babilonia, ya que fue desde Babilonia que había llegado Esdras, “un escriba diestro en la Ley de Moisés”, a revivir la Ley en Jerusalén, y su existencia en medio de las poblaciones paganas hizo mucho más imperativo que se aferraran al credo y culto de Yahveh.
Al parecer las cosas iban bien con la comunidad sacerdotal de Judá, mientras duró la supremacía persa. Era política de los antiguos imperios asiáticos conceder su autonomía a cada provincia, y los judíos de Judea se aprovecharon de esto para vivir de acuerdo a las exigencias de la Ley mosaica bajo la autoridad de sus sumos sacerdotes y la guía de sus escribas. Las ordenanzas sagradas de la Ley no eran carga para ellos, y con mucho gusto incluso aumentaron su peso mediante interpretaciones adicionales de su texto. Pero esta feliz condición fue materialmente afectada bajo el gobierno de Alejandro el Grande y sus sucesores inmediatos en Siria y Egipto. De hecho, el primer contacto de los judíos de Judea con la civilización helenística pareció abrirles un ámbito más amplio para su influencia teocrática, al hacer surgir una Diáspora occidental con Alejandría y Antioquía como sus principales centros locales y Jerusalén como su metrópolis. Por mucho que los judíos que vivían entre los griegos se mezclaran con éstos para sus actividades comerciales, aprendieran la lengua griega, o incluso se familiarizaran con la filosofía helenística, permanecieron judíos hasta la médula. La Ley, según leída y explicada en las sinagogas locales, reguló cada uno de sus actos, les impidió toda contaminación con el culto idólatra, y mantuvo intactas sus tradiciones religiosas. Respecto al credo, el culto y la moral, los judíos se sentían muy superiores a sus conciudadanos paganos, y las obras de sus principales escritores de la época eran principalmente de apologistas que intentaban convencer a los paganos de esta superioridad y atraerlos al servicio del único Dios vivo. De hecho, a través de este intercambio entre el judaísmo y el helenismo en el mundo greco-romano, la religión judía se ganó la lealtad de un cierto número de hombres y mujeres gentiles, mientras que las creencias judías en sí mismas ganaron en claridad y precisión a través de los esfuerzos realizados para hacerlas aceptables para las mentes occidentales.El contacto del monoteísmo judío con el politeísmo griego en suelo palestino trajo resultados mucho menos felices. Sumos sacerdotes mundanos y ambiciosos no sólo aceptaron allí, sino que incluso promovieron la cultura griega y el paganismo en Jerusalén mismo; y, como ya se dijo, los gobernantes griegos de la primera época de los Macabeos demostraron ser perseguidores violentos del culto a Yahveh. La cuestión principal que enfrentaban los judíos palestinos no era, por lo tanto, la expansión del judaísmo entre las naciones, sino su misma conservación entre los israelitas. No es de extrañar, entonces, que el judaísmo asumiera allí una actitud de antagonismo directo a todo lo helenístico, que la observancia mosaica fuera gradualmente aplicada con extremo rigor, y que la ley oral, o reglas de los ancianos respecto a tales observancias, apareciera a los ojos de los judíos piadosos de Judea de no menor importancia que la Ley mosaica en sí misma. No es de extrañar, también, que en oposición a la tibieza de la Ley oral revelada por la aristocracia sacerdotal ---los saduceos, como se les llamaba--- surgiera en Judá un partido poderoso resuelto a mantener a los judíos separados a toda costa---de ahí su nombre de fariseos---de la contaminación de los gentiles por el más escrupuloso cumplimiento, no sólo con la Ley de Moisés, sino también con las "tradiciones de los ancianos". El primero de estos partidos estaba interesado principalmente en el mantenimiento de su condición actual en política y escéptico respecto a importantes creencias o expectativas de la época tales como la existencia de los ángeles, la resurrección de los muertos, la referencia de la ley oral a Moisés, y la redención futura de Israel. El último partido sostenía enérgicamente estas posiciones. Su ala extrema se componía de zelotes siempre dispuestos a recibir a cualquier falso Mesías que prometiera la liberación del odiado yugo extranjero; mientras que su base se preparaba seriamente mediante las "obras de la Ley” para la Edad Mesiánica descrita variamente por los antiguos profetas, los escritos apocalípticos y los Salmos apócrifos de la época, y generalmente esperada como una época de felicidad terrenal y de justicia legal en el Reino de Dios. El surgimiento de los esenios también se atribuye a este período.
El Judaísmo y el Cristianismo Primitivo
Al comienzo de nuestra era el judaísmo estaba en su aspecto externo completamente preparado para el advenimiento del Reino de Dios. Su gran centro era Jerusalén, la "Ciudad Santa", a donde acudían en cientos de miles judíos de cada parte del mundo, deseosos de celebrar las fiestas anuales en la "Ciudad del Gran Rey". A los ojos de todos ellos el Templo era la digna Casa del Señor, tanto por la magnificencia de su estructura y por el maravilloso nombramiento de su servicio. El sacerdocio judío no era sólo numeroso, sino también el más exacto en el ofrecimiento del sacrificio diario, semanal, mensual y otros, que era su privilegio realizar ante Yahveh. El sumo sacerdote, una persona muy sagrada, estaba a la cabeza de la jerarquía, y actuaba como árbitro final de todas las controversias religiosas. El Sanedrín de Jerusalén, o tribunal supremo del judaísmo, observaba celosamente por el cumplimiento estricto de la Ley y emitía decretos que eran obedecidos fácilmente por los judíos dispersos por todo el mundo. En Tierra Santa, y a lo largo y ancho más allá de sus fronteras, además de los Sanedrines locales había sinagogas que facilitaban las necesidades religiosas y educativas ordinarias de la población, y que estaban armados con el poder de la excomunión contra los infractores de la Ley oral y escrita. Una clase erudita, la de los escribas, no sólo leía e interpretaba el texto de la Ley en las reuniones de la sinagoga, sino que proclamaba diligentemente las "tradiciones de los ancianos", cuya colección formaba un "muro a la Ley", pues quien las observara estaba seguro de no transgredir de ningún modo contra la Ley misma. La consigna del judaísmo fue la justicia legal, y su consecución por la separación de los gentiles y los pecadores, por purificaciones, ayunos, limosnas, etc.; en una palabra la preocupación de todo judío piadoso dondequiera se encontrase era el cumplimiento de las normas tradicionales que aplicaban la Ley a todas y cada una de las ocupaciones de la vida y a todas las circunstancias imaginables. Evidentemente, los fariseos y los escribas que pertenecían a su partido habían generalmente obtenido la victoria. En Palestina, en particular, las personas seguían ciegamente a sus líderes, confiados en que el actual régimen de la Roma pagana pronto llegaría a su fin con la aparición del Mesías, esperado como un libertador poderoso de los fieles "hijos del reino". Mientras tanto, correspondía a los hijos de Abraham emular la "justicia de los escribas y los fariseos” con la que asegurarían el ingreso al imperio mesiánico mundial, del cual Jerusalén sería la capital, y del que todos los miembros judíos serían superiores tanto en las cosas temporales como en las espirituales al resto del mundo, quienes entonces se unirían a la adoración del único Dios verdadero.En realidad, los judíos estaban muy poco preparados para el cumplimiento de las promesas que el Todopoderoso le había hecho a su raza en repetidas ocasiones. Esto les fue mostrado por primera vez cuando se oyó en el desierto de Judá una voz, la de Juan, el hijo de Zacarías y el heraldo del Mesías. Convocó a todos los judíos, con muy poco éxito, a un verdadero dolor por el pecado, el cual era de hecho ajeno a su corazón, pero el único que podía, a pesar de su título de "hijos de Abraham”, adaptarlos para el Reino inminente. Esto les fue mostrado luego por Jesús, el Mesías mismo, quien al mismo comienzo de su vida pública les repitió la llamada de Juan al arrepentimiento (Marcos 1,15), y quien a lo largo de su ministerio trató de corregir los errores del judaísmo de la época sobre el reino que había venido a fundar entre los hombres. Con autoridad verdaderamente divina, ordenó a sus oyentes que, si querían entrar a ese Reino, no estuviesen satisfechos con la justicia externa de los escribas y los fariseos, sino que aspiraran a la perfección interior que sólo podría levantar la naturaleza moral de los hombres y hacerlos dignos adoradores de su Padre celestial. Declaró claramente que el Reino de Dios había llegado sobre sus contemporáneos, ya que Satanás, el enemigo de Dios y del hombre, había sido, a sus ojos, arrojado por Él y por sus discípulos escogidos (Mc. 12,20; Lucas 10,18). El reino que los judíos debían esperar era el Reino de Dios en su modesto, secreto, y por así decirlo, insignificante origen. Como todos los seres vivos, está sujeto a las leyes del crecimiento orgánico y por lo tanto su cultivo y desarrollo temprano no atrae mucha atención, pero no es así con su expansión ulterior, ya que está destinado a impregnar y transformar el mundo.
Este reino es, en efecto, rechazado por los que tuvieron la primera opción a su posesión y al parecer fueron los mejor calificados para entrar en él; pero serán admitidos todos aquellos, tanto judíos como gentiles, que acepten sinceramente la invitación del Evangelio. Este es realmente un nuevo Reino de Dios que será transferido a una nueva nación y será regido por un nuevo grupo de gobernantes, aunque no es menos cierta la continuación del Reino de Dios bajo la antigua alianza. Una vez que se organice este reino en la tierra, su Rey, el verdadero hijo y Señor de David, se marcha a un país lejano, confiando en sus representantes el ser más fieles que los dirigentes del antiguo reino. Al regreso del rey, el reino de la gracia será transformado en un reino de gloria. La duración del reino en la tierra sobrevivirá a la ruina de la Ciudad Santa y de su Templo; será coextensivo con la predicación del Evangelio a todas las naciones, y esto, cuando se logre, será el signo de la cercanía del reino de la gloria. Al describir así el Reino de Dios, Jesús trató justamente como vanas las esperanzas de sus contemporáneos judíos de convertirse en los amos del mundo en caso de un conflicto con Roma; también anuló el tejido de legalismo que sus dirigentes consideraban sería perpetuado en el Reino Mesiánico, pero que en realidad debían haber considerado como inútil o positivamente perjudicial, ahora que había llegado el tiempo de extender “la salvación fuera de los judíos” a las naciones en general; claramente, los sacrificios legales y ordenanzas ya no tenía ninguna razón de ser, ya que habían sido instituidos para impedir que Israel abandonara al Dios verdadero, y dado que el monoteísmo se encontraba firmemente establecido en Israel; claramente, también, las "tradiciones de los ancianos" no debían tolerarse por más tiempo, ya que habían paulatinamente conducido a los judíos a ignorar algunos de los preceptos más esenciales de la ley moral consagrada en el Decálogo.
Jesús no vino para destruir la Ley o los Profetas, es decir, los escritos sagrados que Él, no menos que sus contemporáneos judíos, claramente reconocían como inspirados por el Espíritu Santo; por el contrario, su misión fue garantizar su cumplimiento. De hecho, habría destruido la Ley si se hubiese aliado con los escribas y fariseos, quienes habían levantado un cerco a la Ley, que en realidad invadió el territorio sagrado de la Ley misma, pero él la cumplió al proclamar la nueva ley del amor perfecto de Dios y el hombre, con el que se completaban todos los preceptos de la Ley antigua. Una vez más, habría destruido los profetas, si como los mismos escribas y fariseos, se hubiese dibujado una imagen del reino de Dios y del Mesías de Dios únicamente por medio de las características gloriosas contenidas en los escritos proféticos; pero cumplió dibujando una imagen que evocaba tanto los esbozos gloriosos como los no gloriosos de los antiguos profetas, colocando ambos en su justo orden y perspectiva. El Reino de Dios, según descrito y fundado por Jesús, tiene un nombre histórico: es la Iglesia cristiana, que fue capaz de impregnar silenciosamente el Imperio Romano, que ha sobrevivido a la ruina del Templo judío y su culto, y que, en el curso de los siglos, ha extendido a los confines del mundo el conocimiento y la adoración del Dios de Abraham, mientras que el judaísmo se ha mantenido como la higuera estéril que Jesús condenó durante su vida mortal.
La Muerte y Resurrección de Jesucristo cumplió los antiguos tipos y profecías acerca de Él (cf. Lc. 24,26-27), y el otorgamiento visible del Espíritu Santo sobre sus discípulos reunidos el día de Pentecostés les dio la luz para lograr este cumplimiento (Hechos de los Apóstoles|Hechos]] 3,15) y el valor para proclamarlo incluso en la audiencia de las autoridades judías que pensaban que con el estigma de la Cruz habían puesto fin para siempre a las pretensiones mesiánicas del Nazareno. Desde ese momento la Iglesia que Jesús había organizado en silencio durante su vida mortal, con Pedro como cabeza y los demás Apóstoles como sus compañeros de gobierno, tomó la actitud independiente que ha mantenido desde entonces. Conscientes de su misión divina, sus líderes valientemente acusaron a los dirigentes judíos de la muerte de Jesús, y libremente "enseñaron y predicaron a Jesucristo”, haciendo caso omiso de las amenazas e interdictos de los hombres a quienes consideraban como en una loca revuelta contra Dios y su Cristo (Hechos 4). Ellos proclamaron solemnemente la necesidad de la fe en Cristo para la justificación y la salvación, y la del bautismo para formar parte de la comunidad religiosa que creció rápidamente bajo su dirección, y que reconoce al Hijo de Dios resucitado como su "Señor y Cristo" divinamente constituido, "Príncipe y Salvador", de un modo real aunque invisible durante el actual orden de cosas. Según ellos, estos son claramente los tiempos mesiánicos como lo demuestra la realización de la profecía de Joel relativa a la efusión del Espíritu Santo sobre toda carne, para que los “primero” los judíos y luego los gentiles sean llamados a recibir la bendición divina prometida desde hace tanto tiempo en la simiente de Abraham para todas las naciones. Al igual que en esos primeros días la Iglesia naciente era judía en la apariencia externa, aún así causó que el judaísmo se sintiese amenazado en su sistema entero de vida civil y religiosa (Hch. 6,13-14). De ahí siguió una persecución severa contra los cristianos, en la que Saulo (San Pablo) tomó parte activa, y en el curso de la cual se convirtió milagrosamente.
Al momento de su conversión Pablo se encontró la Iglesia extendida por todas partes debido a la misma persecución que intentaba aniquilarla, y continuando oficialmente su diferenciación del judaísmo por la recepción en su seno de los samaritanos, que rechazaban el culto del Templo de Jerusalén, del eunuco etíope, que era de una clase de hombres que la ley del Deuteronomio claramente excluía de la comunidad judía, y especialmente de Cornelio y los incircuncisos de su familia de gentiles con quien el mismo Pedro partió el pan en oposición directa a las tradiciones jurídicas. Por consiguiente, cuando Pablo, ahora convertido en un ferviente apóstol de Cristo, afirmó abiertamente la libertad de los gentiles convertidos de la Ley tal como la entiende y ejecutan los judíos e incluso por algunos judeo-cristianos, él estaba en completo acuerdo con los dirigentes oficiales de la Iglesia en Jerusalén, y es bien sabido que los mismos líderes oficiales aprobaban positivamente su curso de acción a este respecto (Hch. 15, Gál. 2). La verdadera diferencia entre él y ellos consistía en su arrojo en la predicación de la libertad cristiana y que reivindicaba en sus Epístolas la necesidad y eficacia de la fe en Cristo para la justificación y la salvación, independientemente de las "obras de la ley", es decir, los grandes principios reconocidos y sobre los que actuó en consecuencia antes de él esta Iglesia cristiana. El resultado de sus polémicas fue el marcado establecimiento de la relación existente entre el judaísmo y el cristianismo; en el Reino de Cristo sólo los judíos y gentiles creyentes se reclinan con Abraham, Isaac y Jacob (cf. Mateo 8,11); son coherederos de la promesa hecha al padre de todos los fieles cuando él era todavía incircunciso; la Ley y los Profetas se han cumplido en Cristo y su cuerpo, la Iglesia; el Evangelio debe ser predicado a todas las naciones, y entonces vendrá la consumación. El resultado de su celo consumidor por la salvación de las almas redimidas por la Sangre de Cristo fue la formación de comunidades religiosas unidas por la misma fe, esperanza y caridad, como las iglesias de Palestina, que compartían los mismos misterios sagrados, regidas por pastores asimismo investidos de la autoridad de Cristo, y que formaban un organismo eclesial extenso vivificado por el mismo Espíritu Santo, y claramente distinto del judaísmo. Así, la pequeña semilla de mostaza sembrada por Jesús en Judea se había convertido en un gran árbol completamente capaz de acercarse a las tormentas de la persecución y la herejía (véase Epístola a los Colosenses, ebionitas, gnosticismo).
El Judaísmo desde el Año 70 d.C.
Mientras que el cristianismo se consolidó así como el nuevo Reino de Dios, la teocracia judía, guiada por líderes incapaces de "conocer los signos de los tiempos", se apresuraba a su total destrucción. Los romanos llegaron, y en el año 70 d.C. pusieron fin para siempre al Templo de Jerusalén, al sacerdocio, los sacrificios, y la nación, con lo que debería haberle quedado claro a los judíos que Dios había rechazado su culto nacional. De hecho, el judaísmo, despojado de éstas, sus características esenciales, pronto
- "asumió un aspecto totalmente nuevo: desaparecieron todos los partidos y sectas de una generación anterior; los fariseos y saduceos dejaron de pelearse entre sí; el Templo fue sustituido por la sinagoga, los sacrificios por la oración, el sacerdote por cualquiera que pudiera leer, enseñar e interpretar tanto la Ley escrita como la oral. El Sanedrín perdió su calificación jurídica, y se convirtió en un consistorio para asesorar a las personas respecto a los deberes religiosos. El judaísmo se convirtió en una ciencia, una filosofía, y dejó de ser una institución política" (Schindler, "Dissolving Views in the History of Judaism”).
Este nuevo sistema, tratado en un principio simplemente como provisional debido a la renaciente esperanza de la restauración del estado judío, no tardó en ser aceptado como definitivo debido al aplastamiento de la rebelión de Bar-Cochba por Adriano. Entonces fue cuando el judaísmo rabínico o talmúdico afirmó plenamente su autoridad sobre los dos grandes grupos de familias judías al este y al oeste del Éufrates respectivamente. Durante varios siglos, tanto bajo el régimen de "patriarcas de Occidente" o los "Príncipes del Cautiverio", la “Enseñanza Oral” de Mishná efectuada por el rabino Judá I, puesta por escrito finalmente en la forma de los Talmudes de Jerusalén y babilónicos, y expuesta por generaciones de maestros en las escuelas de Palestina y Babilonia, tuvo el dominio indiscutible sobre las mentes y las conciencias de los judíos.
De hecho, esta prolongada aceptación del Talmud por la raza judía, antes de que su centro se trasladase de Oriente a Occidente, impresionó tanto a esta Segunda Ley (Mishná) en el corazón de los judíos que hasta el presente el judaísmo se ha mantenido esencialmente talmúdico, tanto en su teoría como en su práctica. Es cierto que ya en el siglo VIII de nuestra era la secta de los caraítas le negó la autoridad al Talmud a favor de la supremacía de la Biblia, y que a menudo ha sido cuestionada por otras sectas judías como los judganitas, cabalistas, sabatianos, casidims (viejos y nuevos), franquistas, etc. Sin embargo, estas sectas han desaparecido y la supremacía del Talmud es generalmente reconocida. La división religiosa más importante del judaísmo en la actualidad es la de judíos "ortodoxos" y "reformados", con muchas subdivisiones a las que se les aplican estos nombres más o menos vagamente. El judaísmo ortodoxo incluye la mayor parte de la raza judía. Reconoce claramente el poder coercitivo de la ley oral, según se fijó finalmente en el "Shulhan Aruk" por José Caro (siglo XVI). Sus creencias se establecen en los siguientes trece artículos, compilados primero por Maimónides en el siglo XI:
1. Creo con una verdadera y perfecta fe que Dios es el creador (cuyo nombre sea bendito), gobernador y hacedor de todas las criaturas, y que ha creado todas las cosas, trabaja, y trabajará por siempre.
2. Yo creo con fe perfecta que el creador (bendito sea su nombre) es uno, que no hay unidad semejante a la suya en forma alguna, y que sólo Él era, es y será nuestro Dios.
3. Creo con una fe perfecta que el creador (bendito sea su nombre) es incorpóreo, que no tiene cualidades corporales, y que nada puede compararse a él.
4. Creo con una fe perfecta que el creador (bendito sea su nombre) fue el primero, y será el último.
5. Creo con una fe perfecta que el creador (bendito sea su nombre) debe ser adorado y ninguno otro.
6. Yo creo con fe perfecta que todas las palabras de los profetas son verdaderas.
7. Yo creo con fe perfecta que las profecías de Moisés nuestro maestro (que en paz descanse) eran verdaderas, que él fue el padre y jefe de todos los profetas, tanto de los que le precedieron como los posteriores a él.
8. Yo creo con fe perfecta que la Ley, en la actualidad en nuestras manos, es la misma que fue dada a nuestro maestro Moisés (la paz sea con él).
9. Yo creo con fe perfecta que esta Ley no será cambiada, y que el Creador no nos revelará ninguna otra (bendito sea su nombre).
10. Creo con una fe perfecta que Dios (sea bendito su nombre) conoce todos los hechos de los hijos de los hombres y todos sus pensamientos, como se dice: "El que ha formado su corazón por completo, Él conoce todas sus obras".
11. Creo con una fe perfecta que Dios (sea bendito su nombre) premia a los que guardan sus Mandamientos, y castiga a los que los transgreden.
12. Creo con una fe perfecta que el Mesías vendrá; y aunque tarda, sin embargo, todos los días espero su venida.
13. Creo con una fe perfecta que habrá una resurrección de los muertos, en el tiempo cuando le plazca al Creador (bendito sea su nombre).
Respecto a la vida futura, los judíos ortodoxos creen, como los universalistas, en la salvación definitiva de todos los hombres; y como los católicos, en el ofrecimiento de oraciones por las almas de sus amigos fallecidos. Su culto divino no admite los sacrificios; consiste en la lectura de las Escrituras y en la oración. Si bien no insisten en la asistencia a la sinagoga, se les exige a todos decir sus oraciones tres veces al día en el hogar o en cualquier lugar que estén; repiten también las bendiciones y alabanzas especiales a Dios en las comidas y en otras ocasiones. En sus devociones matinales utilizan sus filacterias y una bufanda para el rezo (talith), excepto los sábados, cuando usan el talith solamente. Las siguientes son sus principales fiestas:
• La Pascua, el 14 de Nisan, y que dura ocho días. En la noche antes de la fiesta, el primogénito de cada familia observa un ayuno en recuerdo de la bondad de Dios para la nación. Durante la fiesta se usan exclusivamente panes sin levadura; los dos primeros dos días y el último se observan como feriados estrictos. Dado que el cordero pascual ha cesado, es habitual después de la cena pascual partir y compartir como Aphikomon, o después de la comida, la mitad de una torta de pan sin levadura que se ha partido y dejado a un lado al comienzo de la cena.
• Pentecostés, o la fiesta de las Semanas, cae siete semanas después de la Pascua y al presente se guarda durante dos días solamente.
• Fiesta de las Trompetas, 1 y 2 de Tishri, de los cuales el primero se llama la fiesta de Año Nuevo. En el segundo día tocan el cuerno y oran para que Dios los traiga a Jerusalén
• Fiesta de los Tabernáculos, el 15 de Tishri, que dura nueve días, el primero y los dos últimos días se observan como días de fiesta. En el primer día llevan ramas alrededor del altar o púlpito cantando Salmos; el séptimo día sacan las copias de la Tora desde el arca hasta el altar; toda la congregación se une en la procesión siete veces alrededor del altar y cantan el Salmo 30(29). En el noveno día, repiten varis oraciones en honor de la Ley, bendicen a Dios por haberles dado a su siervo Moisés y leen la sección de las Escrituras que registra su muerte.
• Purim, el 14 y el 15 de Adar (febrero-marzo), en conmemoración de la liberación registrada en el Libro de Ester; durante la celebración se lee completo el Libro de Ester.
• Fiesta de la Dedicación, una fiesta conmemorativa de la victoria sobre Antíoco Epífanes, y dura ocho días.
• Día de la Expiación, que se celebra el 10 de Tishri, aunque los judíos no tienen ni templo ni sacerdocio. Ellos observan un ayuno estricto durante veinticuatro horas, y se esfuerzan de evidenciar de diversas maneras la sinceridad de su arrepentimiento (véase calendario judío).
El judaísmo reformado, que remonta su origen al tiempo de Mendelsohn, es sobre todo frecuente en Alemania y los Estados Unidos. Tiene opiniones muy poco estrictas sobre la inspiración de la Biblia y tuerce las creencias y prácticas judías con el fin de adaptarlas al medio ambiente. Es una especie de unitarismo, junto con algunas peculiaridades judías. Ignora la creencia de la venida de un Mesías personal, el carácter obligatorio de la circuncisión, las antiguas costumbres orientales en los servicios de la sinagoga, las leyes dietéticas que pocos judíos reformados observan por costumbre o por veneración al pasado, los segundos día de los días santos, todas las fiestas menores y días de ayuno del año (excepto Hanukha y Purim), mientras que utilizan sermones en la lengua vernácula y en algunos lugares agregan servicios dominicales a los celebrados en el día histórico del Sabbath, etc. Nominalmente, para todos, el sábado es el día de descanso, pero sólo un pequeño número incluso de los judíos ortodoxos mantienen sus establecimientos cerrados en ese día, debido a las exigencias comerciales de la vida moderna y los reglamentos que la policía normalmente ejecuta en tierras cristianas sobre el descanso dominical ordinario. Incluso los rabinos judíos reformados desaprueban los matrimonios mixtos con los no judíos, y como un hecho, el mismo nunca ha sido frecuente, excepto en los últimos tiempos en Australia. Últimamente, se ha revivido el uso del hebreo en particular en las colonias judías de Palestina, y una serie de publicaciones y revistas judías se publican en esa lengua en el Oriente y en ciertos países de Europa. El yiddish, o judeo-alemán, es mucho más frecuente, y se utiliza en las grandes ciudades de Europa y Norte América para los periódicos diarios y semanales.
Las Yeshibas, o escuelas secundarias de enseñanza talmúdica, donde el tiempo se dedicaba exclusivamente al estudio de la jurisprudencia rabínica y la ley del Talmud, se han sustituido en parte por seminarios con un plan de estudios más moderno. En 1893 se fundó en Filadelfia el Colegio Gratz, llamado así por su fundador, para la formación de maestros de religión. Las Asociaciones Hebreas para Jóvenes, iniciadas en 1874, existen ahora en casi todas las grandes ciudades de los Estados Unidos. De mayor importación sigue siendo el desarrollo de las escuelas sabatinas que generalmente se adhieren a las congregaciones judías en el mismo país.
El reciente movimiento [[sionistas|sionista] reclamó una atención momentánea. Desde 1896 el régimen para garantizar en Palestina un hogar legal para los oprimidos hebreos ha adquirido rápidamente un firme control de la raza judía. Muchos piensan que el sionismo está supuesto a realizar la antigua esperanza judía de la restauración de la restauración a Palestina. Para otros, parece ser el único medio de obviar la imposibilidad que sienten los diversos pueblos de la asimilación de su población judía y al mismo tiempo permitirle la cantidad de libertad que los judíos consideran necesaria para la preservación de su carácter individual. Otros lo consideran como la respuesta práctica a la agitación antisemita que ha prevalecido intensamente a través de la Europa occidental desde 1880, y a la falta de igualdad social que los judíos piensan que se les ha negado en repetidas ocasiones, incluso en los países en los que poseen derechos civiles y que han alcanzado altos cargos políticos y profesionales. Desde el 1897 el sionismo realiza congresos internacionales anuales, cuenta con numerosos clubes y sociedades, y desde 1898 tiene un Fideicomiso Colonial Judío.
No hay una iglesia judía como tal y cada congregación es una ley en sí misma. Debido a esto, la antigua distinción entre los judíos sefarditas y el Askenazim continúa entre los judíos. Como antaño, los sefardíes, o descendientes de los judíos españoles y portugueses, se organizan fácilmente en distintas congregaciones. Incluso ahora, se distinguen fácilmente de los Askenazim (judíos alemanes o polacos ) por sus nombres, su pronunciación más oriental del hebreo, y sus particularidades en los servicios de la sinagoga.
El Judaísmo y la Legislación de la Iglesia
Los elementos principales de la legislación de la Iglesia relativos al judaísmo han sido establecidos en relación con la historia de los judíos. Sólo queda por añadir algunas observaciones que explicarán la aparente gravedad de ciertas medidas adoptadas por Papas o concilios respecto a los judíos, o explicación para el hecho de que el odio popular hacia ellos tan a menudo derrotó los esfuerzos benéficos de los pontífices romanos respecto a ellos.La legislación de la Iglesia contra la práctica de los judíos de tener esclavos cristianos puede ser fácilmente entendida: como miembros de Cristo los hijos de la Iglesia no deben, evidentemente, estar sometidos al poder de sus enemigos, y con ello incurrir en un peligro especial para su fe, pero más especialmente, como señaló un escritor judío:
- "Hubo una buena razón para la solicitud de la Iglesia y para su deseo de evitar que los judíos mantuviesen esclavos cristianos en sus casas. El Talmud y después todos los códigos judíos prohibían a un judío retener en su casa a un esclavo incircunciso" (Abrahams, "Jewish Life in the Middle Ages”).
La obligación de usar una insignia distintiva fue, por supuesto, desagradable a los judíos. Al mismo tiempo, las autoridades eclesiásticas consideraron necesario su requerimiento para prevenir efectivamente ofensas morales entre mujeres judías y cristianas. Los decretos que prohibían a los judíos aparecer en público en Pascua se pueden justificar debido que algunos de ellos se burlaban de las procesiones cristianas en ese tiempo; aquellos contra la práctica de que los judíos bautizados retuvieran claramente costumbres judías encuentran su fácil explicación en la lista necesidad de la Iglesia de mantener la pureza de la fe en sus miembros; mientras que los que prohíbían que los judíos acosaran a los conversos al cristianismo no son menos naturalmente explicados por el deseo de acabar con un obstáculo evidente para las conversiones futuras.
Fue debido a la loable razón de proteger la moral social y asegurar el mantenimiento de la fe cristiana que se emitieron e hicieron cumplir decretos canónicos contra la libre y constante relación entre cristianos y judíos; contra, por ejemplo, bañarse, vivir, etc. con judíos. En cierta medida, asimismo, estas fueron las razones para la institución de la judería (ghetto) o confinamiento de los judíos a un barrio especial, para la prohibición de que los judíos ejerciesen la medicina u otras profesiones. La inhibición de matrimonios mixtos entre judíos y cristianos, la cual todavía está en vigor, está claramente justificada debido al obvio peligro para la fe de la parte cristiana y para el bienestar espiritual de los niños nacidos de tal alianza. Respecto a la legislación especial contra la impresión, circulación, etc. del Talmud, hubo la queja particular de que el Talmud contenía en ese tiempo ataques difamatorios contra Jesucristo y los cristianos (cf. Pick, "The Personality of Jesus in the Talmud" en el "Monist", enero de 1910), y la razón permanente de que
- "la compilación extraordinaria, con mucho de lo que es serio y noble, también contiene muchas puerilidades, preceptos inmorales y máximas anti-sociales, que los tribunales cristianos podrían muy bien haber considerado correcto recurrir a medidas estrictas para evitar que los cristianos fuesen seducidos a la adhesión a un sistema tan absurdo "(Diccionario Católico, 484).
La historia prueba, de hecho, que las autoridades eclesiásticas ejercieron a veces una presión considerable sobre los judíos para promover su conversión; pero también prueba que las mismas autoridades generalmente desaprobaron el uso de la violencia para ello. Da testimonio, en particular, de los esfuerzos incansables y enérgicos de los pontífices romanos a favor de los judíos en especial cuando, amenazados o realmente presionados por la persecución, acudían a la Santa Sede pidiendo protección. Registra las numerosas protestas de los Papas contra la violencia popular contra la raza judía, y por lo tanto dirige la atención de los estudiantes de historia a la causa real de las persecuciones contra los judíos, es decir, el odio popular contra los israelitas. Más aún, revela las principales causas de ese odio, entre las que cabe mencionar las siguientes:
• La profunda y amplia diferencia racial entre judíos y cristianos que era, además, enfatizada por las leyes rituales y dietéticas del judaísmo talmúdico;
• la antipatía religiosa mutua que llevó a las masas de judíos a considerar a los cristianos como idólatras, y a los cristianos a considerar a los judíos como los asesinos del Divino Salvador de la Humanidad, y a creer fácilmente la acusación del uso de sangre cristiana en la celebración de la Pascua judía, la profanación de la Santísima Eucaristía, etc.;
• la rivalidad comercial que hizo que los cristianos acusaran a los judíos de prácticas codiciosas, y que resintieran sus recortes de la moneda, su usura, etc.;
• las susceptibilidades patrióticas de las naciones particulares en medio de las cuales los judíos habían usualmente formado un elemento extraño, y a los respectivos intereses de los cuales su devoción no había estado nunca fuera de sospecha
En vista de estas y otras razones, más o menos locales, más o menos justificadas, uno puede fácilmente entender cómo el odio popular de los judíos ha sido tan a menudo derrotado por los esfuerzos benéficos de la Iglesia, y notablemente de su sumo pontífice, respecto a ellos.
Bibliografía
Religión Judía: NATHAN, Religion, Natural and Revealed (Nueva York, 1875); TROY, Judaism and Christianity (Boston, 1890); MENDELSSON, Civil and Criminal Jurisprudence of the Talmud (Baltimore, 1891); LEVIN, Die Reform des Judenthums (Berlin, 1895); HIRSCH, Nineteen Letters, tr. (Nueva York, 1899); FRIEDLANDER, The Jewish Religion (2da. ed., Nueva York, 1900); LAZARUS, Ethics of Judaism, tr. (Filadelfia, 1901); MORRIS JOSEPH, Judaism as Creed and Life (Nueva York, 1903); SCHREINER, Die jüngsten Urtheile über das Judenthum (Berlín, 1902); MONTEFIORE, Liberal Judaism (Nueva York, 1903); LEVY, La Famille dans l'Antiquité (París, 1905); SCHECHTER, Studies in Judaism (Nueva York, 1896); IDEM, Some Aspects of Rabbinic Theology (Nueva York, 1909).
Fuente: Gigot, Francis. "Judaism." The Catholic Encyclopedia. Vol. 8. New York: Robert Appleton Company, 1910. 4 Jan. 2010 <http://www.newadvent.org/cathen/08399a.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina.
Enlaces internos
[1]Arca de la Alianza.
[2] Moisés.
[3]Isaac.
[4]Jacob.
[5] Abraham.
[6]Sinagoga.
[7] Calendario judío.
[8] Pueblo judío.
[9] Hebraísmo e Iglesia. Discurso de Juan Pablo II en la Sinagoga de Roma.
[10] Hebraísmo e Iglesia: Discurso de Juan Pablo II a dirigentes de la liga antidifamación.
[11] Hebraísmo e Iglesia. Rabino defiende al Papa Pío XII.
[12]Hebraísmo e Iglesia: Pío XII contra el racismo.