Diferencia entre revisiones de «Monacato»
De Enciclopedia Católica
(→Medios para Lograr el Objetivo) |
|||
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 29: | Línea 29: | ||
===Medios para Lograr el Objetivo=== | ===Medios para Lograr el Objetivo=== | ||
− | Debe entenderse claramente que, en el caso del [[monje]], el [[ascetismo]] no es un fin en sí mismo. Para él, como para todos los [[hombre]]s, el objeto de la [[vida]] es amar a Dios. El | + | Debe entenderse claramente que, en el caso del [[monje]], el [[ascetismo]] no es un fin en sí mismo. Para él, como para todos los [[hombre]]s, el objeto de la [[vida]] es amar a Dios. El ascetismo monástico significa, entonces, la eliminación de los obstáculos para amar a Dios, y está claro cuáles son estos obstáculos a partir de la naturaleza del [[amor]] mismo. El amor es la unión de [[voluntad]]es. Si la criatura ha de amar a Dios, puede hacerlo de una sola manera: sumergiendo su propia [[voluntad]] en la de Dios, al hacer la voluntad de Él en todas las cosas: “si me amas guarda mis [[Mandamientos de Dios |mandamientos]]”. Nadie entiende mejor que el [[monje]] esas palabras del [[San Juan Evangelista |discípulo amado]], "Nadie tiene mayor amor que este, que el hombre que entrega su vida", pues en su caso la vida ha llegado a significar la renuncia. En términos generales esta renuncia tiene tres grandes ramas correspondientes a los tres [[Consejos Evangélicos |consejos evangélicos]] de [[pobreza]], [[castidad]] y [[Obediencia Religiosa|obediencia]]. |
'''(1) Pobreza:''' Hay pocos temas, si alguno, sobre el que se hayan conservado más dichos de [[Jesucristo |Jesús]] sobre la superioridad de la [[pobreza]] sobre la [[Uso de la Riqueza |riqueza]] en su [[Reino de Dios |Reino]] (cf. [[Evangelio según San Mateo |Mt.]] 5,3; 13,22; 19,21 ss.; [[Evangelio según San Marcos |Mc.]] 10,23 ss.; [[Evangelio según San Lucas |Lc.]] 6,20; 18,24 ss., etc.) y el hecho de su preservación indicaría que tales palabras se citaban frecuentemente y presumiblemente se actuaba según ellas. El argumento basado en tales pasajes como Mt. 19,21 ss., puede ser brevemente expresado así: si un [[hombre]] desea alcanzar la [[vida]] [[eternidad |eterna]] es mejor para él que renuncie a sus posesiones en lugar de conservarlas. [[Jesucristo |Jesús]] dijo: “¡Qué difícil se le hace a los ricos entrar al reino de Dios!”, cuya razón es sin [[duda]] que es difícil prevenir los afectos luego de haberse apegado a las riquezas, y que tal apego hace imposible la admisión al [[Reino de Dios |reino de Cristo]]. Como señala [[Vida de San Agustín de Hipona |San Agustín]], los [[discípulo]]s evidentemente entendieron que Jesús incluía en el número de los “ricos” a todo el que [[codicia]] las riquezas, de otro modo, considerando el pequeño número de los adinerados comparados con la vasta multitud de [[Pobreza y Pauperismo |pobres]], ellos no habrían preguntado “Entonces, ¿quién se [[salvación |salvará]]?” | '''(1) Pobreza:''' Hay pocos temas, si alguno, sobre el que se hayan conservado más dichos de [[Jesucristo |Jesús]] sobre la superioridad de la [[pobreza]] sobre la [[Uso de la Riqueza |riqueza]] en su [[Reino de Dios |Reino]] (cf. [[Evangelio según San Mateo |Mt.]] 5,3; 13,22; 19,21 ss.; [[Evangelio según San Marcos |Mc.]] 10,23 ss.; [[Evangelio según San Lucas |Lc.]] 6,20; 18,24 ss., etc.) y el hecho de su preservación indicaría que tales palabras se citaban frecuentemente y presumiblemente se actuaba según ellas. El argumento basado en tales pasajes como Mt. 19,21 ss., puede ser brevemente expresado así: si un [[hombre]] desea alcanzar la [[vida]] [[eternidad |eterna]] es mejor para él que renuncie a sus posesiones en lugar de conservarlas. [[Jesucristo |Jesús]] dijo: “¡Qué difícil se le hace a los ricos entrar al reino de Dios!”, cuya razón es sin [[duda]] que es difícil prevenir los afectos luego de haberse apegado a las riquezas, y que tal apego hace imposible la admisión al [[Reino de Dios |reino de Cristo]]. Como señala [[Vida de San Agustín de Hipona |San Agustín]], los [[discípulo]]s evidentemente entendieron que Jesús incluía en el número de los “ricos” a todo el que [[codicia]] las riquezas, de otro modo, considerando el pequeño número de los adinerados comparados con la vasta multitud de [[Pobreza y Pauperismo |pobres]], ellos no habrían preguntado “Entonces, ¿quién se [[salvación |salvará]]?” | ||
Línea 41: | Línea 41: | ||
'''(3) Obediencia:''' “El primer grado de [[humildad]] es la [[obediencia]] sin demora. Exactamente la que corresponde a quienes nada conciben más amable que [[Jesucristo |Cristo]]. Estos, por razón del santo servicio que han [[Profesión Religiosa |profesado]]… Ellos son, los que indudablemente imitan al [[Jesucristo |Señor]], que dijo de sí mismo: «No he venido para hacer mi voluntad, sino la de Aquel que me envió».” ([[Regla de San Benito]], V) De todos los pasos en el proceso de renuncia, la negación que hace el [[hombre]] de su propia [[voluntad]] es claramente el más difícil. Al mismo tiempo es el más esencial de todos como dijo Jesús ([[Evangelio según San Mateo |Mt.]] 16,24), “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.” El más difícil, ya que el [[interés]] propio, la autoprotección, autoestima de todo tipo son absolutamente una parte de la [[naturaleza]] del hombre, de modo que dominar tales [[instinto]]s requiere una fuerza [[Orden Sobrenatural |sobrenatural]]. La más esencial también porque por este medio el [[monje]] logra esa perfecta libertad que sólo se ha de hallar donde está el [[Espíritu Santo |Espíritu del Señor]]. Fue Séneca quien escribió: “parere deo libertas est” [N.T.: “obedecer a Dios es la libertad”], y la máxima del [[filosofía |filósofo]] [[paganismo |pagano]] es confirmada y atestiguada en cada página del [[Evangelios |Evangelio]]. | '''(3) Obediencia:''' “El primer grado de [[humildad]] es la [[obediencia]] sin demora. Exactamente la que corresponde a quienes nada conciben más amable que [[Jesucristo |Cristo]]. Estos, por razón del santo servicio que han [[Profesión Religiosa |profesado]]… Ellos son, los que indudablemente imitan al [[Jesucristo |Señor]], que dijo de sí mismo: «No he venido para hacer mi voluntad, sino la de Aquel que me envió».” ([[Regla de San Benito]], V) De todos los pasos en el proceso de renuncia, la negación que hace el [[hombre]] de su propia [[voluntad]] es claramente el más difícil. Al mismo tiempo es el más esencial de todos como dijo Jesús ([[Evangelio según San Mateo |Mt.]] 16,24), “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.” El más difícil, ya que el [[interés]] propio, la autoprotección, autoestima de todo tipo son absolutamente una parte de la [[naturaleza]] del hombre, de modo que dominar tales [[instinto]]s requiere una fuerza [[Orden Sobrenatural |sobrenatural]]. La más esencial también porque por este medio el [[monje]] logra esa perfecta libertad que sólo se ha de hallar donde está el [[Espíritu Santo |Espíritu del Señor]]. Fue Séneca quien escribió: “parere deo libertas est” [N.T.: “obedecer a Dios es la libertad”], y la máxima del [[filosofía |filósofo]] [[paganismo |pagano]] es confirmada y atestiguada en cada página del [[Evangelios |Evangelio]]. | ||
− | En [[Egipto]], en los albores del monacato, era costumbre que un [[monje]] joven se colocara bajo la guía de un anciano al que obedecía en todo. Aunque el vínculo entre ellos era totalmente [[voluntad |voluntario]], el sistema parece haber funcionado perfectamente y los mandatos del adulto eran obedecidos sin vacilación. “La [[obediencia]] es la madre de todas las [[virtud]]es”; “la obediencia es la que abre el [[cielo]] y eleva al [[hombre]] de la tierra”; “la obediencia es el alimento de todos los [[Comunión de los Santos |santos]], con ella se nutren, a través de ella llegan a la [[Perfección Cristiana y Religiosa |perfección]]”: tales dichos ilustran suficientemente la opinión que los padres del [[desierto]] sostenían sobre este tema. Como la vida monástica llegó a ser organizada por una regla, la insistencia en la obediencia permaneció igual, pero se legisló para su práctica. Así [[San Benito de Nursia |San Benito]] desde el principio, en el prólogo de su [[Regla de San Benito |Regla]], le recuerda al [[monje]] el propósito principal de su [[vida]], a saber, “para que por tu obediencia laboriosa retornes a [[Dios]] del que te habías alejado por tu indolente desobediencia”. Luego dedica todo el capítulo V a este tema y además detalla los [[votos]] que sus monjes deben tomar, mientras que la [[pobreza]] y la [[castidad]] se presumen implícitamente, la obediencia es una de las tres cosas que promete explícitamente. | + | En [[Egipto]], en los albores del monacato, era costumbre que un [[monje]] joven se colocara bajo la guía de un anciano al que obedecía en todo. Aunque el vínculo entre ellos era totalmente [[voluntad |voluntario]], el sistema parece haber funcionado perfectamente y los mandatos del adulto eran obedecidos sin vacilación. “La [[obediencia]] es la madre de todas las [[virtud]]es”; “la obediencia es la que abre el [[cielo]] y eleva al [[hombre]] de la tierra”; “la obediencia es el alimento de todos los [[Comunión de los Santos |santos]], con ella se nutren, a través de ella llegan a la [[Perfección Cristiana y Religiosa |perfección]]”: tales dichos ilustran suficientemente la opinión que los padres del [[desierto]] sostenían sobre este tema. Como la vida monástica llegó a ser organizada por una regla, la insistencia en la [[Obediencia Religiosa|obediencia]] permaneció igual, pero se legisló para su práctica. Así [[San Benito de Nursia |San Benito]] desde el principio, en el prólogo de su [[Regla de San Benito |Regla]], le recuerda al [[monje]] el propósito principal de su [[vida]], a saber, “para que por tu obediencia laboriosa retornes a [[Dios]] del que te habías alejado por tu indolente desobediencia”. Luego dedica todo el capítulo V a este tema y además detalla los [[votos]] que sus monjes deben tomar, mientras que la [[pobreza]] y la [[castidad]] se presumen implícitamente, la obediencia es una de las tres cosas que promete explícitamente. |
− | De hecho el [[Comunión de los Santos |santo]] incluso legisla para la circunstancia en que a un [[monje]] se le ordene hacer algo imposible. “Que exponga al superior, con sumisión y oportunamente, las razones de su imposibilidad, excluyendo toda altivez, resistencia u oposición. Mas si, después de exponerlo, el superior sigue pensando de la misma manera y mantiene la disposición dada, debe convencerse el inferior que así le conviene, y obedezca por [[amor |caridad]], confiando en el auxilio de [[Dios]].” ([[Regla de San Benito |Reg. Ben.]], LXVIII). Además, “…cuando se ejecute lo mandado sin [[miedo]], sin tardanza, sin frialdad, sin murmuración y sin protesta. Porque la obediencia que se tributa a los superiores, al mismo Dios se tributa, como él mismo lo dijo: «El que a vosotros escucha, a mí me escucha»” (Reg. Ben. V). No es difícil ver cuánto énfasis se pone sobre este punto. El objeto del monacato es amar a Dios en el mayor grado posible en esta vida. En la [[verdad]]era obediencia la [[voluntad]] del siervo es una con la de su amo y la unión de voluntades es el [[amor]]. Por lo cual, para que la obediencia de la voluntad del monje a la de Dios pueda ser tan simple y directa como sea posible, San Benito escribe (cap. II) “se considera que el [[abad]] hace las veces de [[Jesucristo |Cristo]] en el [[monasterio]], ya que es designado con su sobrenombre” (Vea [[ | + | De hecho el [[Comunión de los Santos |santo]] incluso legisla para la circunstancia en que a un [[monje]] se le ordene hacer algo imposible. “Que exponga al superior, con sumisión y oportunamente, las razones de su imposibilidad, excluyendo toda altivez, resistencia u oposición. Mas si, después de exponerlo, el superior sigue pensando de la misma manera y mantiene la disposición dada, debe convencerse el inferior que así le conviene, y obedezca por [[amor |caridad]], confiando en el auxilio de [[Dios]].” ([[Regla de San Benito |Reg. Ben.]], LXVIII). Además, “…cuando se ejecute lo mandado sin [[miedo]], sin tardanza, sin frialdad, sin murmuración y sin protesta. Porque la obediencia que se tributa a los superiores, al mismo Dios se tributa, como él mismo lo dijo: «El que a vosotros escucha, a mí me escucha»” (Reg. Ben. V). No es difícil ver cuánto énfasis se pone sobre este punto. El objeto del monacato es amar a Dios en el mayor grado posible en esta vida. En la [[verdad]]era obediencia la [[voluntad]] del siervo es una con la de su amo y la unión de voluntades es el [[amor]]. Por lo cual, para que la obediencia de la voluntad del monje a la de Dios pueda ser tan simple y directa como sea posible, San Benito escribe (cap. II) “se considera que el [[abad]] hace las veces de [[Jesucristo |Cristo]] en el [[monasterio]], ya que es designado con su sobrenombre” (Vea [[Obediencia Religiosa |OBEDIENCIA]], [[votos |VOTOS]]). |
− | [[Santo Tomás de Aquino |Santo Tomás]] en el capítulo XI de su Opusculum (Sobre la Perfección de la Vida Espiritual”, señala que los tres medios de [[Perfección Cristiana y Religiosa |perfección]], [[pobreza]], [[castidad]] y [[obediencia]] pertenecen peculiarmente al estado religioso. Por [[religión]] denota el culto a [[Dios]] solamente, el cual consiste en ofrecer [[sacrificio]] y de los sacrificios el más perfecto es el [[holocausto]]. En consecuencia, cuando un hombre le dedica a Dios todo lo que tiene, todo lo que le brinda placer, y todo lo que es, le ofrece un holocausto; y esto lo hace primordialmente mediante los tres [[votos]] religiosos. | + | [[Santo Tomás de Aquino |Santo Tomás]] en el capítulo XI de su Opusculum (Sobre la Perfección de la Vida Espiritual”, señala que los tres medios de [[Perfección Cristiana y Religiosa |perfección]], [[pobreza]], [[castidad]] y [[Obediencia Religiosa|obediencia]] pertenecen peculiarmente al estado religioso. Por [[religión]] denota el culto a [[Dios]] solamente, el cual consiste en ofrecer [[sacrificio]] y de los sacrificios el más perfecto es el [[holocausto]]. En consecuencia, cuando un hombre le dedica a Dios todo lo que tiene, todo lo que le brinda placer, y todo lo que es, le ofrece un holocausto; y esto lo hace primordialmente mediante los tres [[votos]] religiosos. |
===Diferentes Clases de Monjes=== | ===Diferentes Clases de Monjes=== | ||
+ | |||
+ | Hay que entender claramente que la orden monástica propiamente dicha se diferencia de los [[fraile]]s, [[Clérigos Regulares |clérigos regulares]] y otros desarrollos posteriores de la [[Vida Religiosa |vida religiosa]] en un punto fundamental. Estos últimos tienen esencialmente alguna obra o meta especial, tales como la de predicar, enseñar, liberar cautivos, etc., que ocupa un lugar amplio en sus actividades y a la que muchas de las observancias de la vida monástica tienen que ceder el paso. Este no es el caso del [[monje]], el cual vive una clase de vida especial en aras de la vida y sus consecuencias para él mismo. En una sección posterior veremos monjes que realmente han emprendido labores externas del carácter más variado, pero en todos los casos este trabajo es extrínseco a la esencia del estado monástico. El monacato [[cristianismo |cristiano]] ha variado mucho en sus formas externas, pero en términos generales, tiene dos clases principales (a) los [[ermitaños]] o solitarios, (b) los cenobitas o [[familia]]res. A [[San Antonio]] se le puede llamar el fundador de la primera y a [[San Pacomio]] el de la segunda. | ||
+ | |||
+ | '''(1) LOS ERMITAÑOS:''' Este modo de vida tuvo su origen entre los [[monje]]s que se establecieron alrededor de la montaña de [[San Antonio]] en Pispir y a quienes organizó y guió. En consecuencia, prevaleció principalmente en el norte de [[Egipto]] desde [[Licópolis]] (Asiut) hasta el Mediterráneo, pero la mayoría de nuestra información sobre ella se trata de Nitria y Scete. [[Juan Casiano |Casiano]] y [[Paladio]] nos dan detalles completos sobre su funcionamiento y de ellos aprendemos que los [[ermitaños]] más estrictos vivían fuera del alcance del oído entre sí y sólo se reunían para el [[Culto Cristiano |culto]] divino los [[Sabbath |sábados]] y [[domingo]]s, mientras que otros se reunían diariamente, en pequeños grupos de tres o cuatro, y recitaban sus [[Salmos |salmos]] e [[himno]]s. No había regla de vida entre ellos, pero, como dice Paladio, “tienen diferentes prácticas, cada uno como puede y como desea”. Los ancianos ejercían cierta autoridad, pero principalmente de un tipo personal, y su posición e influencia era proporcional a su [[Reputación (como Propiedad) |reputación]] de mayor sabiduría. Los monjes se visitaban a menudo y dialogaban, varios juntos, sobre la [[Biblia |Sagrada Escritura]] y la vida espiritual. Eran frecuentes las conferencias generales en las tomaban parte un gran número de ellos. Poco a poco la vida puramente eremítica tendió a desaparecer ([[Juan Casiano |Casiano]], "Conf.", XIX), pero una forma semi-eremítica continuó siendo común durante un largo periodo, y nunca ha cesado por completo ya sea en Oriente u Occidente, donde los [[Orden de la Cartuja |cartujos]] y [[Orden de la Camáldula |camaldulenses]] todavía la practican. No es necesario aquí para trazar sus desarrollos en detalle, ya que sus variedades se tratan en artículos especiales. | ||
+ | |||
+ | Vea también los siguientes artículos: [[anacoretas]], [[ermitaños]], [[San Antonio]], [[San Pacomio]], [[Órdenes de San Antonio]], [[Orden de la Camáldula]], [[Orden de la Cartuja]], *[[Monacato Oriental]], [[Monacato Oriental antes del Concilio de Calcedonia]], [[Monacato Occidental]], [[Lauras]], [[estilitas]], [[San Pablo el Ermitaño]]. | ||
+ | |||
+ | '''(2) LOS CENOBITAS:''' Este tipo de vida monástica comenzó en [[Egipto]] en una [[Fechas y Datación |fecha]] algo posterior a la del tipo [[ermitaños |eremítico]]. Fue hacia el año 318 que [[San Pacomio]], todavía un hombre joven, fundó su primer [[monasterio]] en Tabennisi cerca de Dendera. El instituto se extendió con una rapidez sorprendente, y para la fecha de la muerte de San Pacomio (c. 345) contaba con ocho monasterios y varios cientos de [[monje]]s. Lo más notable de todo es el hecho de que inmediatamente tomó forma como una congregación u orden totalmente organizada, con un superior general, un sistema de visitas y [[capítulo]]s generales, y toda la maquinaria de un gobierno centralizado tal como no volvió a aparecer en el mundo monástico hasta el surgimiento de los [[cistercienses]] y [[Órdenes Mendicantes |órdenes mendicantes]] unos ocho o nueve siglos después. | ||
+ | |||
+ | En cuanto a la organización interna, los monasterios de Pacomio no tenían nada de la [[familia]] ideal. Los números eran demasiado grandes para esto y todo se hacía en un sistema militar o cuartel. En cada [[convento |monasterio]] había numerosas casas separadas, cada una con su propio prepósito, cillerero y otros funcionarios, y los monjes se agrupaban en éstas de acuerdo a la actividad particular a la que se dedicaban. Así los bataneros vivían en una casa, los carpinteros en otra, y así sucesivamente; en la organización más deseable porque en los monasterios pacomianos el trabajo organizado regular era una parte integral del sistema, una característica en la que difiere del modo de vida de los [[ermitaños]] de [[San Antonio]]. En cuando a la austeridad, sin embargo, los monjes antoninos superaban con creces a los pacomianos, y así nos encontramos con Bgoul y [[Schenute]], en su gran monasterio en Atribis, esforzándose por combinar la vida cenobítica de Tabennisi con las austeridades de Nitria. | ||
+ | |||
+ | En los monasterios de [[San Pacomio |Pacomio]] se permitía que cada [[monje]] fijara por sí mismo el orden de vida de acuerdo a su gusto individual. Así él solo establecía las horas para las comidas y la extensión de su [[ayuno]]; podía comer con los otros o podía comer [[Uso Litúrgico del Pan |pan]] y [[sal]] servidos en su propia celda todos los días o cada dos días. [[San Basilio el Grande |San Basilio]] modificó considerablemente la concepción de la vida cenobítica. En sus monasterios se vivía una [[verdad]]era vida de comunidad. Ya no era posible que cada uno eligiera su propia hora de comer. Por el contrario, las comidas eran en común, el trabajo era en común y la [[oración]] en común siete veces al día. En materia de [[ascetismo]] también todos los monjes estaban bajo el control del superior, cuya [[sanción]] era requerida para todas las austeridades que pudiesen emprender. Fue a partir de estas fuentes que el [[Monacato Occidental |monacato occidental]] tuvo su origen; más información sobre ellas se puede encontrar en los artículos [[San Basilio el Grande]]; [[Regla de San Basilio]], [[San Benito de Nursia]], [[San Pacomio]] y [[Paladio]]. | ||
===Ocupaciones Monásticas=== | ===Ocupaciones Monásticas=== | ||
+ | |||
+ | Ya se ha señalado que el [[monje]] podía adoptar cualquier clase de trabajo en la medida en que fuera compatible con una vida de [[oración]] y renuncia. En cuanto a las ocupaciones, sin embargo, la [[oración]] debía siempre ocupar el primer lugar. | ||
+ | |||
+ | ====Oración Monástica==== | ||
+ | |||
+ | Desde el primer momento el mantener la [[oración]] oficial de [[la Iglesia]] se consideró como el primer [[deber]] de los monjes. No necesitamos discutir aquí en qué medida el [[Oficio Divino |oficio divino]] era estereotipado en los días de [[San Antonio]], pero [[Paladio]] y [[Juan Casiano |Casiano]] ambos dejan claro que los monjes no estaban de ninguna manera detrás del resto del mundo en cuanto a sus costumbres [[liturgia |litúrgicas]]. La práctica de celebrar el oficio aparte, o en grupos de dos y de tres, ya se mencionó arriba como común en el sistema de [[San Antonio]], mientras que los [[monje]]s de [[San Pacomio]] realizaban muchos de los servicios en sus casas separadas, y toda la comunidad sólo se reunía en la [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesia]] para los oficios más solemnes, mientras que los monjes de Antonio sólo se reunían los [[Sabbath |sábados]] y [[domingo]]s. Entre los monjes de [[Siria]] el oficio [[nocturnos |nocturno]] era mucho más largo que en [[Egipto]] ([[Juan Casiano |Casiano]] "Instit.", II, II; III, I, IV, VIII) y se instituyeron nuevos oficios a diferentes horas del día. En la [[oración]] como en otros asuntos, la [[ley |legislación]] de [[San Basilio el Grande |San Basilio]] se convirtió en la norma entre los [[monje]]s orientales, mientras que en Occidente no se realizaron cambios de importancia, ya que la [[Regla de San Benito]] gradualmente eliminó todas las costumbres locales. | ||
+ | |||
+ | Para el desarrollo del [[Oficio Divino |oficio divino]] hasta su forma presente, vea los artículos [[breviario |BREVIARIO]], [[Horas Canónicas |HORAS CANÓNICAS]]; y también las varias “horas”, por ejemplo, [[maitines |MAITINES]], [[laudes |LAUDES]], etc.; [[liturgia |LITURGIA]], etc. En Oriente esta [[oración]] [[liturgia |litúrgica]] solemne sigue siendo hoy día casi el único trabajo activo de los [[monje]]s, y, aunque en Occidente han florecido muchas otras formas de actividad, el ''Opus Dei'' u oficio divino siempre ha sido y sigue siendo considerado como el [[deber]] preeminente y ocupación del monje al que todos los demás trabajos, no importa cuán excelentes en sí mismos, deben dar paso, de acuerdo al principio de [[San Benito de Nursia |San Benito]] (Reg. Ben. XLIII) "''Nihil operi Dei praeponatur''" (Que nada tenga prioridad a la obra de [[Dios]]). Junto a la [[liturgia]] oficial, la [[oración]] privada, especialmente la oración [[mente |mental]], siempre ha ocupado un lugar muy importante. (Vea los artículos [[oración |ORACIÓN]], [[Vida Contemplativa |VIDA CONTEMPLATIVA]], [[contemplación |CONTEMPLACIÓN]], [[recogimiento |RECOGIMIENTO]]. | ||
+ | |||
+ | ====Labores Monásticas==== | ||
+ | |||
+ | Los primeros [[monje]]s hacían comparativamente poco en cuanto a mano de obra externa. Oímos de ellos que tejían esteras, fabricaban cestas y hacían otros trabajos de carácter simple que, mientras les servía para su sustento, no les distraía de la continua [[contemplación]] de [[Dios]]. Bajo el mandato de [[San Pacomio]] se organizó la labor manual como parte esencial de la vida monástica; y dado que es un principio de los monjes, a diferencia de los [[Órdenes Mendicantes |mendicantes]], que el cuerpo debe sustentarse a sí mismo, la labor externa de una clase u otra ha sido una parte inevitable de la vida desde entonces. | ||
+ | |||
+ | '''(1) Agricultura:''' La agricultura, por supuesto, se clasificó naturalmente entre las varias formas de trabajo externo. Los lugares escogidos por los [[monje]]s para su retiro eran usualmente en lugares salvajes e inhóspitos, que les eran dejados a ellos precisamente porque eran yermos, y nadie más emprendería la tarea de limpiarlos. El escabroso valle de [[Subiaco]], o los pantanos y marismas de [[Abadía de Glastonbury |Glastonbury]] se pueden citar como ejemplos, pero casi todos los [[convento |monasterios]] más antiguos se encuentran en lugares considerados inhabitables para todos excepto para los monjes. Gradualmente se limpiaron los bosques y se drenaron los pantanos, se pontearon los ríos y se hicieron caminos; hasta que, casi imperceptiblemente, el lugar [[desierto]] se volvió una finca o jardín. En la [[Edad Media]] tardía, cuando a los [[Orden Benedictina |monjes negros]] se les daba menos tiempo para la agricultura, los [[cistercienses]] reestablecieron el antiguo orden de cosas; e incluso hoy día tales monasterios como La Trappe de Staoueli en el norte de [[África]], o Nueva Nursia en [[Australia]] occidental hacen idénticamente el mismo trabajo que era hecho por los monjes de hace mil años. “Le debemos a los monjes la restauración de la agricultura en la mayor parte de [[Europa]]” (Hallam, “Edad Media”, III, 436); "los monjes [[Orden Benedictina |benedictinos]] eran los agricultores de Europa” (Guizot, "Histoire de la Civilisation", II,75); tal testimonio, que puede ser multiplicado a partir de escritores de cada credo, es bastante para nuestro propósito aquí. (Vea [[cistercienses |CISTERCIENSES]]). | ||
+ | |||
+ | '''(2) Copia de Manuscritos:''' Incluso más importante que sus servicios a la agricultura ha sido el trabajo de las órdenes monásticas en la preservación de la literatura antigua. Sobre este particular también los resultados logrados fueron mucho más allá de lo que realmente se esperaba. Los [[monje]]s copiaban las [[Biblia |Escrituras]] para su propio uso en los servicios [[la Iglesia |eclesiásticos]] y, cuando sus [[claustro]]s se desarrollaron en [[escuelas]], dado que la marcha de los acontecimientos hizo inevitable que deberían, copiaron tales monumentos de la literatura clásica según eran preservados. Sin [[duda]], al principio tal labor fue sólo utilitaria, incluso en la [[Regla de San Benito]] las instrucciones en cuanto a la lectura y el estudio hacen claro que éstos ocupaban un lugar muy subordinado en la organización de la vida monástica. [[Casiodoro]] fue el primero en convertir la transcripción de [[manuscritos]] y la multiplicación de libros en una rama organizada e importante de la labor monástica; y su insistencia en esta dirección influyó enormemente n el [[Monacato Occidental |monacato occidental]] y es de hecho su principal pretensión al reconocimiento como un legislador para monjes. No es exagerado decir que hoy día estamos en deuda con la labor de los copistas monásticos para la conservación, no sólo de los escritos sagrados, sino de prácticamente todo lo que sobrevive para nosotros de la literatura secular de la antigüedad (Vea [[manuscritos |MANUSCRITOS]]; [[claustro |CLAUSTRO]]; [[Escritorio de Convento |ESCRITORIO DE CONVENTO]]). | ||
+ | |||
+ | '''(3) Educación:''' Al principio nadie se convertía en [[monje]] antes de la adultez, pero muy pronto comenzó la costumbre de recibir a los jóvenes. Incluso algunos [[padres]] dedicaban sus infantes al estado monástico (Vea [[Regla de San Benito |Reg. Ben.]] LIX) y al proveer para la [[educación]] de estos niños-monjes, el [[claustro]] inevitablemente se convirtió en un [[escuelas |aula]]. (Vea [[oblatos |OBLATOS]]). Ni pasó mucho [[tiempo]] antes de que las [[escuelas]] así establecidas comenzaran a incluir niños no destinados al estado monástico. Algunos escritores han afirmado que este paso no se tomó hasta la época de [[Carlomagno]], pero hay suficiente indicación de que tales alumnos ya existían en una [[Fechas y Datación |fecha]] temprana, aunque la proporción de [[discípulo]]s externos ciertamente aumentó grandemente en esta época. El sistema de [[educación]] seguido era el conocido como el "''Trivium''" y "''Quadrivium''" (Vea [[Las Siete Artes Liberales |LAS SIETE ARTES LIBERALES]]), el cual fue sólo un desarrollo del utilizado durante la época clásica. | ||
+ | |||
+ | La [[mayoría]] de los [[convento |monasterios]] más grandes de [[Europa]] occidental tenían una escuela claustral y no pocos, de los cuales [[Abadía de San Gall |San Gall]] en [[Suiza]] se puede citar como ejemplo, adquirieron una [[Reputación (como Propiedad) |reputación]] que no es exagerado llamar europea. Con el surgimiento de las [[universidades]] y la propagación de las [[Órdenes Mendicantes |órdenes mendicantes]] llegó a su fin el control monástico de la educación, pero las [[escuelas]] adscritas a los monasterios continuaron, y todavía continúan hoy, haciendo una cantidad considerable de trabajo educativo (Vea [[Las Siete Artes Liberales |LAS SIETE ARTES LIBERALES]], [[claustro |CLAUSTRO]], [[educación |EDUCACIÓN]], [[escuelas |ESCUELAS]]). | ||
+ | |||
+ | '''(4) Arquitectura, pintura, escultura y metalistería:''' De los primeros [[ermitaños]] muchos vivían en cuevas, [[tumba]]s y ruinas abandonadas, pero desde el principio el [[monje]] se vio [[obligación |obligado]] a ser un constructor. Hemos visto que el sistema de [[San Pacomio]] requería [[Edificaciones Eclesiásticas |edificios]] de plan elaborado y gran alojamiento, y el desarrollo organizado de la vida monástica no tendió a simplificar los edificios que la guardaban. En consecuencia, se necesitó habilidad en la [[Arquitectura Eclesiástica |arquitectura]], y así se surgieron arquitectos monásticos para llenar las necesidades en la misma forma casi inconsciente en que surgieron los maestros de [[escuelas |escuela]]. Durante la [[Edad Media]] las artes de la [[Pintura Religiosa |pintura]], iluminación, [[escultura]] y orfebrería se practicaban en los [[convento |monasterios]] a través de toda [[Europa]] y la producción debió haber sido enorme. | ||
+ | |||
+ | Tenemos en los [[Museos Cristianos |museos]], [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] y en otras partes tantos innumerables ejemplos de habilidades monásticas en las [[Arte Eclesiástico |artes]] que es realmente difícil percibir que toda esta riqueza de cosas espléndidas forma sólo una pequeña fracción del total de la creación artística producida siglo tras siglo por estos artesanos hábiles e incansables. Sin embargo, es indudablemente [[verdad |cierto]] que lo que ha perecido por destrucción, pérdida y deterioro superaría muchas veces la masa completa de la obra de arte [[Edad Media |medieval]] existente en la actualidad, y de esta la mayor parte se produjo en el taller del [[claustro]] (Vea los artículos [[Arquitectura Eclesiástica |ARQUITECTURA ECLESIÁSTICA]], [[Pintura Religiosa |PINTURA RELIGIOSA]], [[escultura |ESCULTURA]], [[Metalistería en el Servicio de la Iglesia |METALISTERÍA EN EL SERVICIO DE LA IGLESIA]], [[Arte Eclesiástico |ARTE ECLESIÁSTICO]], [[relicarios |RELICARIOS]].) | ||
+ | |||
+ | '''(5) Labor Histórica y Patrística:''' A medida que pasaron los años las grandes entidades monásticas acumularon archivos del mayor valor para la historia de los países en donde estaban situados. Era costumbre también en muchas de las [[abadía]]s más grandes que un cronista oficial registrara los acontecimientos de la historia contemporánea. En tiempos más recientes, la semilla así plantada dio sus frutos en las muchas grandes obras de erudición que han ganado para los [[monje]]s tan gran elogio de parte de todo tipo de eruditos. La [[Los Mauristas |Congregación Maurista]] de [[Orden Benedictina |Benedictinos]] que floreció en [[Francia]] durante los siglos XVII y XVIII fue el ejemplo supremo de este tipo de industria monástica, pero trabajos similares en una escala menor fueron emprendidos en cada país de [[Europa]] occidental por monjes de todas las órdenes y congregaciones, y al presente (1910) esta producción de trabajo académico sólido no muestra signos de cualquier disminución, ya sea en calidad o cantidad. | ||
+ | |||
+ | '''(6) Trabajo Misionero:''' Tal vez el campo de la misión parecería una esfera poco adecuada para las energías monástica, pero ninguna [[idea]] podría ser más falsa. La [[hombre |humanidad]] es proverbialmente imitativa y por lo tanto, para establecer un [[cristianismo]] donde el [[paganismo]] gobernó una vez, es [[necesidad |necesario]] presentar no simplemente un código de [[moral]], no simples [[ley]]es y reglamentos, ni siquiera la [[Teología Dogmática |teología]] de [[la Iglesia]], sino un patrón real de la [[sociedad]] [[cristianismo |cristiana]]. Tal "modelo de trabajo" se encuentra preeminentemente en el [[convento |monasterio]]; y así es la orden monástica la que ha demostrado ser el apóstol de las naciones de [[Europa]] occidental. | ||
+ | |||
+ | Para mencionar algunos ejemplos de esto: [[San Columba]] en [[Escocia]], [[San Agustín de Canterbury |Agustín]] en [[Inglaterra]], [[San Bonifacio |Bonifacio]] en [[Alemania]], [[San Ansgar |Ansgar]] en Escandinavia, [[San Suitberto |Suitberto]] y [[San Wilibrordo |Wilibrordo]] en los [[Países Bajos]], [[San Ruperto |Ruperto]] y [[San Emmeram |Emmeran]] en lo que ahora es [[Austria]], [[San Adalberto |Adalberto]] en [[Bohemia]], [[San Gall |Gall]] y [[San Columbano |Columbano]] en [[Suiza]], eran [[monje]]s que, por el ejemplo de una [[sociedad]] [[cristianismo |cristiana]], que ellos y sus compañeros demostraban, llevaron las naciones en que vivían del [[paganismo]] al [[cristianismo]] y civilización. Tampoco se detuvieron los apóstoles monásticos en este punto, sino que, al permanecer como una comunidad y al educar a sus [[conversión |convertidos]] en las artes de la paz, establecieron una sociedad basada en los principios del [[Evangelios |Evangelio]] y firme con la estabilidad de la [[fe]] cristiana, de una manera que ningún [[Misiones Católicas |misionero]] individual, incluso el más devoto y [[santidad |santo]], había podido lograr. | ||
+ | |||
+ | Se debe entender claramente, sin embargo, que el monacato nunca se ha vuelto estereotipado en la práctica, y que sería del todo falso afirmar cualquier ejemplo como un modelo perfecto y supremo. El monaquismo es un ser vivo y, en consecuencia, debe ser revestido con un principio de libre movimiento y adaptabilidad a su entorno. Sólo una cosa debe permanecer siempre igual y esa es la fuerza motriz que lo trajo a la existencia y se ha mantenido a lo largo de los siglos, a saber, el [[amor]] de [[Dios]] y el deseo de servirle tan perfectamente como esta vida lo permita, dejando todas las cosas para seguir a [[Jesucristo |Cristo]]. | ||
'''Fuente''': Huddleston, Gilbert. "Monasticism." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10, pp. 459-464. New York: Robert Appleton Company, 1911. 24 Oct. 2016 <http://www.newadvent.org/cathen/10459a.htm>. | '''Fuente''': Huddleston, Gilbert. "Monasticism." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10, pp. 459-464. New York: Robert Appleton Company, 1911. 24 Oct. 2016 <http://www.newadvent.org/cathen/10459a.htm>. | ||
− | + | Traducido por Luz María Hernández Medina |
Última revisión de 00:28 12 nov 2016
Vea también los artículos
Monacato o monaquismo, literalmente el acto de “vivir solo” (griego monos, monazein, monachos), ha llegado a denotar el modo de vida que llevan las personas que viven en aislamiento del mundo, bajo votos religiosos y sujetos a una regla fija, como monjes, frailes, monjas o como religiosos en general. La idea básica del monacato en todas sus variedades es la reclusión o la retirada del mundo o la sociedad. El objeto de esto es lograr una vida cuyo ideal es diferente de y en gran medida en desacuerdo con la perseguida por la mayoría de la humanidad; y el método adoptado, no importa cuáles sean sus detalles precisos, es siempre la abnegación o el ascetismo organizado.
Tomado en este sentido amplio el monaquismo puede encontrarse en todo sistema religioso que ha alcanzado un alto grado de desarrollo ético, tales como el brahmanismo, budismo, judaísmo, cristianismo y el mahometismo, e incluso en el sistema de esas sociedades comunistas modernas, a menudo anti teológicas en teoría, que son una característica especial del desarrollo social reciente, especialmente en Estados Unidos. De ahí que se reclama que una forma de vida que prospera en ambientes tan diversos debe ser la expresión de un principio inherente a la naturaleza humana y enraizado en ella no menos profundamente que el principio de la domesticidad, aunque obviamente limitado a una parte mucho más pequeña de la humanidad.
Este artículo y sus tres artículos relacionados — Monacato Occidental, Monacato Oriental y Monacato Oriental antes del Concilio de Calcedonia— tratan del estrictamente llamado orden monástico a diferencia de las órdenes religiosas tales como los frailes, canónigos regulares, clérigos regulares y otras congregaciones más recientes. Para información en cuanto a las órdenes religiosas, vea el artículo Vida Religiosa, y cada artículo sobre la orden o congregación particular deseada.
Contenido
Su Crecimiento y Método
Origen
Cualquier discusión sobre el ascetismo pre-cristiano está fuera del alcance de este artículo, pero los lectores que quieran estudiar esta parte del tema se pueden referir a la Parte I, del "Askese und Monchtum" del Dr. Zockler (Frankfort, 1897), que trata sobre el predominio de la idea ascética entre razas del más diverso carácter. Así también, se excluye cualquier cuestión sobre el ascetismo judío según ejemplificado por los esenios o terapeutas de [N.T.: Terapeutas: Seguidor de una secta religiosa, al parecer de origen judaico, que en los primeros siglos de la Iglesia observaba algunas prácticas del cristianismo.] “De Vita Contemplativa” de Filón, pero para esto se puede referir al volumen de F. C. Conybeare, “Philo about the Contemplative Life”, (Oxford, 1895), por el cual se ha restablecido la autenticidad de la obra después de los ataques del Dr. Lucio y otros estudiosos.
Ya se ha señalado que el ideal monástico es uno ascético, pero sería erróneo decir que el ascetismo cristiano primitivo fue monástico. Tal cosa se hacía imposible por las circunstancias en las que estaban los primeros cristianos, pues en el primer siglo de la existencia de la Iglesia estaba descartada la idea de vivir al margen de la congregación de los fieles, o de formar dentro de ella asociaciones para practicar renuncias especiales en común. Mientras se admite esto, sin embargo, es igualmente cierto que el monacato, cuando llegó, era poco más que una precipitación de ideas previamente en resolución entre los cristianos; pues el ascetismo es la lucha contra los principios mundanos, incluso cuando éstos son sólo mundanos sin ser pecaminosos. El mundo desea y honra la riqueza, así el ascético ama y honra la pobreza. Si ha de tener algo en calidad de propiedad, entonces él y sus compañeros han de tenerlo en común, igual que el mundo respeta y protege la propiedad privada. De la misma manera practicaban el ayuno y la virginidad, para así poder repudiar el libertinaje del mundo.
De aquí en adelante los diversos elementos de esta renuncia se tratarán en detalle; se les menciona aquí sólo para mostrar cómo el ideal monástico fue prefigurado en el ascetismo del Evangelio y sus primeros seguidores. Tales pasajes como 1 Juan 2,15-17: “No améis al mundo ni lo que hay en el mundo. Si alguien ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Puesto que todo lo que hay en el mundo —la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la jactancia de las riquezas— no viene del Padre, sino del mundo. El mundo y sus concupiscencias pasan; pero quien cumple la voluntad de Dios permanece para siempre” —pasajes que pueden ser multiplicados, y que pueden llevar un solo mensaje si se toman literalmente. Y esto es precisamente lo que hicieron los primeros ascetas. Leemos de algunos que, impulsados por el espíritu de Dios, dedicaron sus energías a la difusión del Evangelio y, renunciando a sus propiedades y al matrimonio, iban de ciudad en ciudad en pobreza voluntaria como apóstoles y evangelistas. Otros renunciaron a la propiedad y al matrimonio para dedicar sus vidas a los pobres y a los necesitados de sus iglesias particulares. Si estrictamente hablando éstos no eran monjes y monjas, al menos los monjes y monjas eran como éstos; y , cuando la vida monástica tomó forma definitiva en el siglo IV, estos precursores fueron vistos naturalmente como los primeros exponentes del monacato. Pues la verdad es que el ideal cristiano es uno ascético y el monacato es simplemente el esfuerzo por efectuar una realización material de ese ideal, u organización de acuerdo con él, cuando se toma literalmente respecto a sus “consejos” así como a sus “preceptos” (Vea ASCETISMO, CONSEJOS EVANGÉLICOS).
Además de un deseo de observar los consejos evangélicos, y un horror al vicio y al desorden que prevalecía en una época pagana, a menudo se señalan dos causas en particular que contribuyeron a la renuncia del mundo entre los primeros cristianos. La primera de éstas fue la expectativa de una inmediata segunda venida de Cristo (cf. 1 Cor. 7,29-31; 1 Ped. 4,7, et.). Por todas partes se admitía que esta era una creencia generalizada, y obviamente, sería un fuerte motivo para la renuncia ya que un hombre que espera que este orden de cosas actual termine en cualquier momento, perderá gran interés en muchos asuntos comúnmente considerados como importantes. Sin embargo, para el siglo IV ya esta creencia había dejado de tener gran influencia, de modo que no puede ser considerada como un factor determinante en el origen del monacato que entonces estaba tomando forma visible.
Una segunda causa más operativa en llevar a los hombres a renunciar al mundo fue la intensidad de su creencia en los malos espíritus. Los primeros cristianos veían el reino de Satanás realizado en la vida social y política del paganismo alrededor de ellos. A sus ojos, los dioses cuyos templos brillaban en todas las ciudades eran simplemente demonios, y el participar en sus ritos era unirse al culto al diablo. Cuando el cristianismo entró en contacto por primera vez con los gentiles, el Concilio de Jerusalén dejó clara la línea a seguir mediante su decreto sobre la carne ofrecida a los ídolos (Hch. 15,20). En consecuencia, ciertas profesiones estaban prácticamente cerradas para los creyentes, puesto que un soldado, un maestro de escuela o un oficial de estado de cualquier clase podían ser llamados en cualquier momento a participar en algún acto de la religión del estado. Pero la dificultad existía también para individuos privados. Había dioses que presidían cada momento de la vida de las personas, dioses del hogar y el jardín, de la comida y la bebida, de la salud y la enfermedad. Honrarlos constituía idolatría, ignorarlos atraería una investigación y posiblemente la persecución. Y así cuando San Juan escribió a los hombres puestos en este dilema: "guardaos de los ídolos" (1 Juan 5,21), dijo en efecto "Guardaos de la vida pública, de la sociedad, de la política, de la interacción de cualquier tipo con los paganos", en pocas palabras, "renuncien al mundo".
Ciertos escritores a veces han señalado que el elemento comunitario visto en la Iglesia de Jerusalén durante los primeros años de su existencia (Hch. 4,32) era indicador de un elemento monástica en su constitución, pero tal conclusión no está justificada. Probablemente, la comunidad de bienes fue simplemente una continuación natural de la práctica, iniciada por Jesús y los apóstoles, donde uno del grupo guardaba la bolsa común y actuaba como administrador. No hay ninguna indicación de que tal costumbre fuese instituida en otros lugares, e incluso en Jerusalén parece haber colapsado en el periodo temprano. Hay que reconocer también que tales influencias tal como la anterior no eran más que contributivas y de importancia comparativamente pequeña. La causa principal que engendró al monacato fue simplemente el deseo de cumplir la ley de Cristo literalmente, imitarlo en su sencillez, seguir sus pasos cuyo “reino no es de este mundo”. Así nos encontramos al principio un monacato instintivo, informal, desorganizado, esporádico; la expresión de la misma fuerza obrando de manera diferente en diferentes lugares, personas y circunstancias; desarrollándose con el crecimiento natural de una planta según el ambiente en el que se encuentra y el carácter del oyente individual que escuchaba en su alma el llamado de "Sígueme".
Medios para Lograr el Objetivo
Debe entenderse claramente que, en el caso del monje, el ascetismo no es un fin en sí mismo. Para él, como para todos los hombres, el objeto de la vida es amar a Dios. El ascetismo monástico significa, entonces, la eliminación de los obstáculos para amar a Dios, y está claro cuáles son estos obstáculos a partir de la naturaleza del amor mismo. El amor es la unión de voluntades. Si la criatura ha de amar a Dios, puede hacerlo de una sola manera: sumergiendo su propia voluntad en la de Dios, al hacer la voluntad de Él en todas las cosas: “si me amas guarda mis mandamientos”. Nadie entiende mejor que el monje esas palabras del discípulo amado, "Nadie tiene mayor amor que este, que el hombre que entrega su vida", pues en su caso la vida ha llegado a significar la renuncia. En términos generales esta renuncia tiene tres grandes ramas correspondientes a los tres consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia.
(1) Pobreza: Hay pocos temas, si alguno, sobre el que se hayan conservado más dichos de Jesús sobre la superioridad de la pobreza sobre la riqueza en su Reino (cf. Mt. 5,3; 13,22; 19,21 ss.; Mc. 10,23 ss.; Lc. 6,20; 18,24 ss., etc.) y el hecho de su preservación indicaría que tales palabras se citaban frecuentemente y presumiblemente se actuaba según ellas. El argumento basado en tales pasajes como Mt. 19,21 ss., puede ser brevemente expresado así: si un hombre desea alcanzar la vida eterna es mejor para él que renuncie a sus posesiones en lugar de conservarlas. Jesús dijo: “¡Qué difícil se le hace a los ricos entrar al reino de Dios!”, cuya razón es sin duda que es difícil prevenir los afectos luego de haberse apegado a las riquezas, y que tal apego hace imposible la admisión al reino de Cristo. Como señala San Agustín, los discípulos evidentemente entendieron que Jesús incluía en el número de los “ricos” a todo el que codicia las riquezas, de otro modo, considerando el pequeño número de los adinerados comparados con la vasta multitud de pobres, ellos no habrían preguntado “Entonces, ¿quién se salvará?”
“No puedes servir a Dios y a Mamón” es una verdad obvia para un hombre que conoce por experiencia la dificultad de un servicio de todo corazón a Dios; pues los bienes espiritual y materiales están en antítesis inmediata, y donde está uno no puede estar el otro. El hombre no puede saciar su naturaleza con lo temporal y sin embargo mantener el apetito por lo eterno; y así, si ha de vivir la vida del espíritu, tiene que huir de la lujuria de la tierra y mantener su corazón desprendido de lo que es por su misma naturaleza no espiritual. La medida en que se practica esta pobreza espiritual ha variado mucho en el monaquismo en diferentes épocas y lugares. En Egipto los primeros maestros de monjes enseñaron que la renuncia debe ser tan absoluta como sea posible. El abad Agatón solía decir, "no poseas nada que te aflija dar a otro." San Macario una vez, al regresar de su celda, encontró a un ladrón llevándose sus escasos muebles. Acto seguido se hizo pasar por un extraño, aparejó el caballo del ladrón para él y le ayudó a llevarse su botín. Otro monje se había despojado a tal grado de todas las cosas que poseía, salvo una copia de los Evangelios. Después de un tiempo lo vendió también y regaló el dinero diciendo: "He vendido el mismo libro que me mandó a vender todo lo que tenía".
A medida que el instituto monástico se volvía más organizado, apareció legislación en los varios códigos para regular este punto, entre otros. Que el principio seguía siendo el mismo, sin embargo, es claro a partir de la forma firme en la que San Benito habla del asunto sin dejar de prever especial para las necesidades de los enfermos, etc. (Reg. Ben., XXXIII). “Sobre todo, el vicio de la propiedad privada debe ser cortado de raíz del monasterio. Que nadie presuma ya sea de dar o recibir algo sin permiso del abad, ni retener nada para sí, ni libro, ni tablillas, ni estilete, ni nada en absoluto, ya que ni siquiera les está permitido disponer libremente ni de su propio cuerpo ni de su propia voluntad.” El principio aquí establecido, a saber, que la renuncia del monje a la propiedad privada es absoluta, sigue siendo tan vigente hoy como en los albores de la vida monástica. No importa en qué medida a cualquier monje individual se le permita el uso de prendas de vestir, libros, o incluso el dinero, la propiedad definitiva de tales cosas nunca se le concederá a él. (Vea POBREZA, FRAILES MENDICANTES, VOTOS).
(2) Castidad: Si las cosas que han de darse se midiesen por el criterio de dificultad, el paso a tomar primero y más fácil para el hombre es claramente la renuncia a los bienes materiales, ya que estas cosas son externas a su naturaleza. Segundo en dificultad vendrían las cosas que están unidas a la naturaleza humana por una especie de afinidad necesaria. De ahí que en orden ascendente la castidad es el segundo de los consejos evangélicos, y como tal se basa en las palabras de Jesús: "Si alguno viene a mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser mi discípulo" (Lc. 14,26). Es obvio que de todos los lazos que unen el corazón humano a este mundo, la posesión de esposa e hijos es el más fuerte. Además, la renuncia del monje incluye no sólo esto, sino de acuerdo con la más estricta enseñanza de Jesús, todas las relaciones sexuales o emociones que surgen de ello. La idea monástica de la castidad es una vida como la de los ángeles. De ahí las frases “angelicus ordo”, “angelica conversatio”, que han sido adoptadas de Orígenes para describir la vida de un monje, sin duda en referencia a Marcos 12,25. Es principalmente como un medio hacia ese fin que el ayuno ocupa un lugar tan importante en la vida monástica. Entre los primeros monjes egipcios y sirios en particular el ayuno se llevaba a tales extremos que algunos escritores modernos han sido inducidos a considerarlo casi como un fin en sí mismo, en lugar de ser sólo un medio y uno subordinado a eso. Por supuesto, este error se limita a los escritores sobre monacato, nunca ha sido favorecido por ningún maestro monástico. (Vea CELIBATO DEL CLERO, CASTIDAD, CONTINENCIA, AYUNO, VOTOS.)
(3) Obediencia: “El primer grado de humildad es la obediencia sin demora. Exactamente la que corresponde a quienes nada conciben más amable que Cristo. Estos, por razón del santo servicio que han profesado… Ellos son, los que indudablemente imitan al Señor, que dijo de sí mismo: «No he venido para hacer mi voluntad, sino la de Aquel que me envió».” (Regla de San Benito, V) De todos los pasos en el proceso de renuncia, la negación que hace el hombre de su propia voluntad es claramente el más difícil. Al mismo tiempo es el más esencial de todos como dijo Jesús (Mt. 16,24), “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.” El más difícil, ya que el interés propio, la autoprotección, autoestima de todo tipo son absolutamente una parte de la naturaleza del hombre, de modo que dominar tales instintos requiere una fuerza sobrenatural. La más esencial también porque por este medio el monje logra esa perfecta libertad que sólo se ha de hallar donde está el Espíritu del Señor. Fue Séneca quien escribió: “parere deo libertas est” [N.T.: “obedecer a Dios es la libertad”], y la máxima del filósofo pagano es confirmada y atestiguada en cada página del Evangelio.
En Egipto, en los albores del monacato, era costumbre que un monje joven se colocara bajo la guía de un anciano al que obedecía en todo. Aunque el vínculo entre ellos era totalmente voluntario, el sistema parece haber funcionado perfectamente y los mandatos del adulto eran obedecidos sin vacilación. “La obediencia es la madre de todas las virtudes”; “la obediencia es la que abre el cielo y eleva al hombre de la tierra”; “la obediencia es el alimento de todos los santos, con ella se nutren, a través de ella llegan a la perfección”: tales dichos ilustran suficientemente la opinión que los padres del desierto sostenían sobre este tema. Como la vida monástica llegó a ser organizada por una regla, la insistencia en la obediencia permaneció igual, pero se legisló para su práctica. Así San Benito desde el principio, en el prólogo de su Regla, le recuerda al monje el propósito principal de su vida, a saber, “para que por tu obediencia laboriosa retornes a Dios del que te habías alejado por tu indolente desobediencia”. Luego dedica todo el capítulo V a este tema y además detalla los votos que sus monjes deben tomar, mientras que la pobreza y la castidad se presumen implícitamente, la obediencia es una de las tres cosas que promete explícitamente.
De hecho el santo incluso legisla para la circunstancia en que a un monje se le ordene hacer algo imposible. “Que exponga al superior, con sumisión y oportunamente, las razones de su imposibilidad, excluyendo toda altivez, resistencia u oposición. Mas si, después de exponerlo, el superior sigue pensando de la misma manera y mantiene la disposición dada, debe convencerse el inferior que así le conviene, y obedezca por caridad, confiando en el auxilio de Dios.” (Reg. Ben., LXVIII). Además, “…cuando se ejecute lo mandado sin miedo, sin tardanza, sin frialdad, sin murmuración y sin protesta. Porque la obediencia que se tributa a los superiores, al mismo Dios se tributa, como él mismo lo dijo: «El que a vosotros escucha, a mí me escucha»” (Reg. Ben. V). No es difícil ver cuánto énfasis se pone sobre este punto. El objeto del monacato es amar a Dios en el mayor grado posible en esta vida. En la verdadera obediencia la voluntad del siervo es una con la de su amo y la unión de voluntades es el amor. Por lo cual, para que la obediencia de la voluntad del monje a la de Dios pueda ser tan simple y directa como sea posible, San Benito escribe (cap. II) “se considera que el abad hace las veces de Cristo en el monasterio, ya que es designado con su sobrenombre” (Vea OBEDIENCIA, VOTOS).
Santo Tomás en el capítulo XI de su Opusculum (Sobre la Perfección de la Vida Espiritual”, señala que los tres medios de perfección, pobreza, castidad y obediencia pertenecen peculiarmente al estado religioso. Por religión denota el culto a Dios solamente, el cual consiste en ofrecer sacrificio y de los sacrificios el más perfecto es el holocausto. En consecuencia, cuando un hombre le dedica a Dios todo lo que tiene, todo lo que le brinda placer, y todo lo que es, le ofrece un holocausto; y esto lo hace primordialmente mediante los tres votos religiosos.
Diferentes Clases de Monjes
Hay que entender claramente que la orden monástica propiamente dicha se diferencia de los frailes, clérigos regulares y otros desarrollos posteriores de la vida religiosa en un punto fundamental. Estos últimos tienen esencialmente alguna obra o meta especial, tales como la de predicar, enseñar, liberar cautivos, etc., que ocupa un lugar amplio en sus actividades y a la que muchas de las observancias de la vida monástica tienen que ceder el paso. Este no es el caso del monje, el cual vive una clase de vida especial en aras de la vida y sus consecuencias para él mismo. En una sección posterior veremos monjes que realmente han emprendido labores externas del carácter más variado, pero en todos los casos este trabajo es extrínseco a la esencia del estado monástico. El monacato cristiano ha variado mucho en sus formas externas, pero en términos generales, tiene dos clases principales (a) los ermitaños o solitarios, (b) los cenobitas o familiares. A San Antonio se le puede llamar el fundador de la primera y a San Pacomio el de la segunda.
(1) LOS ERMITAÑOS: Este modo de vida tuvo su origen entre los monjes que se establecieron alrededor de la montaña de San Antonio en Pispir y a quienes organizó y guió. En consecuencia, prevaleció principalmente en el norte de Egipto desde Licópolis (Asiut) hasta el Mediterráneo, pero la mayoría de nuestra información sobre ella se trata de Nitria y Scete. Casiano y Paladio nos dan detalles completos sobre su funcionamiento y de ellos aprendemos que los ermitaños más estrictos vivían fuera del alcance del oído entre sí y sólo se reunían para el culto divino los sábados y domingos, mientras que otros se reunían diariamente, en pequeños grupos de tres o cuatro, y recitaban sus salmos e himnos. No había regla de vida entre ellos, pero, como dice Paladio, “tienen diferentes prácticas, cada uno como puede y como desea”. Los ancianos ejercían cierta autoridad, pero principalmente de un tipo personal, y su posición e influencia era proporcional a su reputación de mayor sabiduría. Los monjes se visitaban a menudo y dialogaban, varios juntos, sobre la Sagrada Escritura y la vida espiritual. Eran frecuentes las conferencias generales en las tomaban parte un gran número de ellos. Poco a poco la vida puramente eremítica tendió a desaparecer (Casiano, "Conf.", XIX), pero una forma semi-eremítica continuó siendo común durante un largo periodo, y nunca ha cesado por completo ya sea en Oriente u Occidente, donde los cartujos y camaldulenses todavía la practican. No es necesario aquí para trazar sus desarrollos en detalle, ya que sus variedades se tratan en artículos especiales.
Vea también los siguientes artículos: anacoretas, ermitaños, San Antonio, San Pacomio, Órdenes de San Antonio, Orden de la Camáldula, Orden de la Cartuja, *Monacato Oriental, Monacato Oriental antes del Concilio de Calcedonia, Monacato Occidental, Lauras, estilitas, San Pablo el Ermitaño.
(2) LOS CENOBITAS: Este tipo de vida monástica comenzó en Egipto en una fecha algo posterior a la del tipo eremítico. Fue hacia el año 318 que San Pacomio, todavía un hombre joven, fundó su primer monasterio en Tabennisi cerca de Dendera. El instituto se extendió con una rapidez sorprendente, y para la fecha de la muerte de San Pacomio (c. 345) contaba con ocho monasterios y varios cientos de monjes. Lo más notable de todo es el hecho de que inmediatamente tomó forma como una congregación u orden totalmente organizada, con un superior general, un sistema de visitas y capítulos generales, y toda la maquinaria de un gobierno centralizado tal como no volvió a aparecer en el mundo monástico hasta el surgimiento de los cistercienses y órdenes mendicantes unos ocho o nueve siglos después.
En cuanto a la organización interna, los monasterios de Pacomio no tenían nada de la familia ideal. Los números eran demasiado grandes para esto y todo se hacía en un sistema militar o cuartel. En cada monasterio había numerosas casas separadas, cada una con su propio prepósito, cillerero y otros funcionarios, y los monjes se agrupaban en éstas de acuerdo a la actividad particular a la que se dedicaban. Así los bataneros vivían en una casa, los carpinteros en otra, y así sucesivamente; en la organización más deseable porque en los monasterios pacomianos el trabajo organizado regular era una parte integral del sistema, una característica en la que difiere del modo de vida de los ermitaños de San Antonio. En cuando a la austeridad, sin embargo, los monjes antoninos superaban con creces a los pacomianos, y así nos encontramos con Bgoul y Schenute, en su gran monasterio en Atribis, esforzándose por combinar la vida cenobítica de Tabennisi con las austeridades de Nitria.
En los monasterios de Pacomio se permitía que cada monje fijara por sí mismo el orden de vida de acuerdo a su gusto individual. Así él solo establecía las horas para las comidas y la extensión de su ayuno; podía comer con los otros o podía comer pan y sal servidos en su propia celda todos los días o cada dos días. San Basilio modificó considerablemente la concepción de la vida cenobítica. En sus monasterios se vivía una verdadera vida de comunidad. Ya no era posible que cada uno eligiera su propia hora de comer. Por el contrario, las comidas eran en común, el trabajo era en común y la oración en común siete veces al día. En materia de ascetismo también todos los monjes estaban bajo el control del superior, cuya sanción era requerida para todas las austeridades que pudiesen emprender. Fue a partir de estas fuentes que el monacato occidental tuvo su origen; más información sobre ellas se puede encontrar en los artículos San Basilio el Grande; Regla de San Basilio, San Benito de Nursia, San Pacomio y Paladio.
Ocupaciones Monásticas
Ya se ha señalado que el monje podía adoptar cualquier clase de trabajo en la medida en que fuera compatible con una vida de oración y renuncia. En cuanto a las ocupaciones, sin embargo, la oración debía siempre ocupar el primer lugar.
Oración Monástica
Desde el primer momento el mantener la oración oficial de la Iglesia se consideró como el primer deber de los monjes. No necesitamos discutir aquí en qué medida el oficio divino era estereotipado en los días de San Antonio, pero Paladio y Casiano ambos dejan claro que los monjes no estaban de ninguna manera detrás del resto del mundo en cuanto a sus costumbres litúrgicas. La práctica de celebrar el oficio aparte, o en grupos de dos y de tres, ya se mencionó arriba como común en el sistema de San Antonio, mientras que los monjes de San Pacomio realizaban muchos de los servicios en sus casas separadas, y toda la comunidad sólo se reunía en la iglesia para los oficios más solemnes, mientras que los monjes de Antonio sólo se reunían los sábados y domingos. Entre los monjes de Siria el oficio nocturno era mucho más largo que en Egipto (Casiano "Instit.", II, II; III, I, IV, VIII) y se instituyeron nuevos oficios a diferentes horas del día. En la oración como en otros asuntos, la legislación de San Basilio se convirtió en la norma entre los monjes orientales, mientras que en Occidente no se realizaron cambios de importancia, ya que la Regla de San Benito gradualmente eliminó todas las costumbres locales.
Para el desarrollo del oficio divino hasta su forma presente, vea los artículos BREVIARIO, HORAS CANÓNICAS; y también las varias “horas”, por ejemplo, MAITINES, LAUDES, etc.; LITURGIA, etc. En Oriente esta oración litúrgica solemne sigue siendo hoy día casi el único trabajo activo de los monjes, y, aunque en Occidente han florecido muchas otras formas de actividad, el Opus Dei u oficio divino siempre ha sido y sigue siendo considerado como el deber preeminente y ocupación del monje al que todos los demás trabajos, no importa cuán excelentes en sí mismos, deben dar paso, de acuerdo al principio de San Benito (Reg. Ben. XLIII) "Nihil operi Dei praeponatur" (Que nada tenga prioridad a la obra de Dios). Junto a la liturgia oficial, la oración privada, especialmente la oración mental, siempre ha ocupado un lugar muy importante. (Vea los artículos ORACIÓN, VIDA CONTEMPLATIVA, CONTEMPLACIÓN, RECOGIMIENTO.
Labores Monásticas
Los primeros monjes hacían comparativamente poco en cuanto a mano de obra externa. Oímos de ellos que tejían esteras, fabricaban cestas y hacían otros trabajos de carácter simple que, mientras les servía para su sustento, no les distraía de la continua contemplación de Dios. Bajo el mandato de San Pacomio se organizó la labor manual como parte esencial de la vida monástica; y dado que es un principio de los monjes, a diferencia de los mendicantes, que el cuerpo debe sustentarse a sí mismo, la labor externa de una clase u otra ha sido una parte inevitable de la vida desde entonces.
(1) Agricultura: La agricultura, por supuesto, se clasificó naturalmente entre las varias formas de trabajo externo. Los lugares escogidos por los monjes para su retiro eran usualmente en lugares salvajes e inhóspitos, que les eran dejados a ellos precisamente porque eran yermos, y nadie más emprendería la tarea de limpiarlos. El escabroso valle de Subiaco, o los pantanos y marismas de Glastonbury se pueden citar como ejemplos, pero casi todos los monasterios más antiguos se encuentran en lugares considerados inhabitables para todos excepto para los monjes. Gradualmente se limpiaron los bosques y se drenaron los pantanos, se pontearon los ríos y se hicieron caminos; hasta que, casi imperceptiblemente, el lugar desierto se volvió una finca o jardín. En la Edad Media tardía, cuando a los monjes negros se les daba menos tiempo para la agricultura, los cistercienses reestablecieron el antiguo orden de cosas; e incluso hoy día tales monasterios como La Trappe de Staoueli en el norte de África, o Nueva Nursia en Australia occidental hacen idénticamente el mismo trabajo que era hecho por los monjes de hace mil años. “Le debemos a los monjes la restauración de la agricultura en la mayor parte de Europa” (Hallam, “Edad Media”, III, 436); "los monjes benedictinos eran los agricultores de Europa” (Guizot, "Histoire de la Civilisation", II,75); tal testimonio, que puede ser multiplicado a partir de escritores de cada credo, es bastante para nuestro propósito aquí. (Vea CISTERCIENSES).
(2) Copia de Manuscritos: Incluso más importante que sus servicios a la agricultura ha sido el trabajo de las órdenes monásticas en la preservación de la literatura antigua. Sobre este particular también los resultados logrados fueron mucho más allá de lo que realmente se esperaba. Los monjes copiaban las Escrituras para su propio uso en los servicios eclesiásticos y, cuando sus claustros se desarrollaron en escuelas, dado que la marcha de los acontecimientos hizo inevitable que deberían, copiaron tales monumentos de la literatura clásica según eran preservados. Sin duda, al principio tal labor fue sólo utilitaria, incluso en la Regla de San Benito las instrucciones en cuanto a la lectura y el estudio hacen claro que éstos ocupaban un lugar muy subordinado en la organización de la vida monástica. Casiodoro fue el primero en convertir la transcripción de manuscritos y la multiplicación de libros en una rama organizada e importante de la labor monástica; y su insistencia en esta dirección influyó enormemente n el monacato occidental y es de hecho su principal pretensión al reconocimiento como un legislador para monjes. No es exagerado decir que hoy día estamos en deuda con la labor de los copistas monásticos para la conservación, no sólo de los escritos sagrados, sino de prácticamente todo lo que sobrevive para nosotros de la literatura secular de la antigüedad (Vea MANUSCRITOS; CLAUSTRO; ESCRITORIO DE CONVENTO).
(3) Educación: Al principio nadie se convertía en monje antes de la adultez, pero muy pronto comenzó la costumbre de recibir a los jóvenes. Incluso algunos padres dedicaban sus infantes al estado monástico (Vea Reg. Ben. LIX) y al proveer para la educación de estos niños-monjes, el claustro inevitablemente se convirtió en un aula. (Vea OBLATOS). Ni pasó mucho tiempo antes de que las escuelas así establecidas comenzaran a incluir niños no destinados al estado monástico. Algunos escritores han afirmado que este paso no se tomó hasta la época de Carlomagno, pero hay suficiente indicación de que tales alumnos ya existían en una fecha temprana, aunque la proporción de discípulos externos ciertamente aumentó grandemente en esta época. El sistema de educación seguido era el conocido como el "Trivium" y "Quadrivium" (Vea LAS SIETE ARTES LIBERALES), el cual fue sólo un desarrollo del utilizado durante la época clásica.
La mayoría de los monasterios más grandes de Europa occidental tenían una escuela claustral y no pocos, de los cuales San Gall en Suiza se puede citar como ejemplo, adquirieron una reputación que no es exagerado llamar europea. Con el surgimiento de las universidades y la propagación de las órdenes mendicantes llegó a su fin el control monástico de la educación, pero las escuelas adscritas a los monasterios continuaron, y todavía continúan hoy, haciendo una cantidad considerable de trabajo educativo (Vea LAS SIETE ARTES LIBERALES, CLAUSTRO, EDUCACIÓN, ESCUELAS).
(4) Arquitectura, pintura, escultura y metalistería: De los primeros ermitaños muchos vivían en cuevas, tumbas y ruinas abandonadas, pero desde el principio el monje se vio obligado a ser un constructor. Hemos visto que el sistema de San Pacomio requería edificios de plan elaborado y gran alojamiento, y el desarrollo organizado de la vida monástica no tendió a simplificar los edificios que la guardaban. En consecuencia, se necesitó habilidad en la arquitectura, y así se surgieron arquitectos monásticos para llenar las necesidades en la misma forma casi inconsciente en que surgieron los maestros de escuela. Durante la Edad Media las artes de la pintura, iluminación, escultura y orfebrería se practicaban en los monasterios a través de toda Europa y la producción debió haber sido enorme.
Tenemos en los museos, iglesias y en otras partes tantos innumerables ejemplos de habilidades monásticas en las artes que es realmente difícil percibir que toda esta riqueza de cosas espléndidas forma sólo una pequeña fracción del total de la creación artística producida siglo tras siglo por estos artesanos hábiles e incansables. Sin embargo, es indudablemente cierto que lo que ha perecido por destrucción, pérdida y deterioro superaría muchas veces la masa completa de la obra de arte medieval existente en la actualidad, y de esta la mayor parte se produjo en el taller del claustro (Vea los artículos ARQUITECTURA ECLESIÁSTICA, PINTURA RELIGIOSA, ESCULTURA, METALISTERÍA EN EL SERVICIO DE LA IGLESIA, ARTE ECLESIÁSTICO, RELICARIOS.)
(5) Labor Histórica y Patrística: A medida que pasaron los años las grandes entidades monásticas acumularon archivos del mayor valor para la historia de los países en donde estaban situados. Era costumbre también en muchas de las abadías más grandes que un cronista oficial registrara los acontecimientos de la historia contemporánea. En tiempos más recientes, la semilla así plantada dio sus frutos en las muchas grandes obras de erudición que han ganado para los monjes tan gran elogio de parte de todo tipo de eruditos. La Congregación Maurista de Benedictinos que floreció en Francia durante los siglos XVII y XVIII fue el ejemplo supremo de este tipo de industria monástica, pero trabajos similares en una escala menor fueron emprendidos en cada país de Europa occidental por monjes de todas las órdenes y congregaciones, y al presente (1910) esta producción de trabajo académico sólido no muestra signos de cualquier disminución, ya sea en calidad o cantidad.
(6) Trabajo Misionero: Tal vez el campo de la misión parecería una esfera poco adecuada para las energías monástica, pero ninguna idea podría ser más falsa. La humanidad es proverbialmente imitativa y por lo tanto, para establecer un cristianismo donde el paganismo gobernó una vez, es necesario presentar no simplemente un código de moral, no simples leyes y reglamentos, ni siquiera la teología de la Iglesia, sino un patrón real de la sociedad cristiana. Tal "modelo de trabajo" se encuentra preeminentemente en el monasterio; y así es la orden monástica la que ha demostrado ser el apóstol de las naciones de Europa occidental.
Para mencionar algunos ejemplos de esto: San Columba en Escocia, Agustín en Inglaterra, Bonifacio en Alemania, Ansgar en Escandinavia, Suitberto y Wilibrordo en los Países Bajos, Ruperto y Emmeran en lo que ahora es Austria, Adalberto en Bohemia, Gall y Columbano en Suiza, eran monjes que, por el ejemplo de una sociedad cristiana, que ellos y sus compañeros demostraban, llevaron las naciones en que vivían del paganismo al cristianismo y civilización. Tampoco se detuvieron los apóstoles monásticos en este punto, sino que, al permanecer como una comunidad y al educar a sus convertidos en las artes de la paz, establecieron una sociedad basada en los principios del Evangelio y firme con la estabilidad de la fe cristiana, de una manera que ningún misionero individual, incluso el más devoto y santo, había podido lograr.
Se debe entender claramente, sin embargo, que el monacato nunca se ha vuelto estereotipado en la práctica, y que sería del todo falso afirmar cualquier ejemplo como un modelo perfecto y supremo. El monaquismo es un ser vivo y, en consecuencia, debe ser revestido con un principio de libre movimiento y adaptabilidad a su entorno. Sólo una cosa debe permanecer siempre igual y esa es la fuerza motriz que lo trajo a la existencia y se ha mantenido a lo largo de los siglos, a saber, el amor de Dios y el deseo de servirle tan perfectamente como esta vida lo permita, dejando todas las cosas para seguir a Cristo.
Fuente: Huddleston, Gilbert. "Monasticism." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10, pp. 459-464. New York: Robert Appleton Company, 1911. 24 Oct. 2016 <http://www.newadvent.org/cathen/10459a.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina