Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 21 de diciembre de 2024

Monarquianos

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Los monarquianos fueron herejes de los siglos II y III d.C. Tertuliano fue el primero en utilizar la palabra Monarchiani como apodo para el grupo de patripasios (adv. Prax., X), que rara vez fue utilizado por los antiguos. En los tiempos modernos se ha extendido a un grupo anterior de herejes, que se distinguen como dinámicos o adopcionistas, monarquianos de los monarquianos modalistas o patripasios [sabelianos].

Dinámicos o Adopcionistas

Todos los cristianos sostienen la unidad (monarchia) de Dios como doctrina fundamental. Los patripasios (o patripasianos) utilizaron este primer principio para negar la Trinidad, y por alguna razón se les llama monarquianos. Pero los adopcionistas, o dinámicos, no tienen derecho al título, pues no partían de la monarquía de Dios, y su error es estrictamente cristológico. Sin embargo, aquí se debe dar una descripción de ellos simplemente porque se les ha adjudicado el nombre de monarquianos a pesar de las repetidas protestas de los historiadores del dogma.

Pero su nombre antiguo y exacto era teodotianos. El fundador de la secta fue un vendedor de cuero de Bizancio llamado Teodoto. Llegó a Roma durante el gobierno del Papa Víctor (c. 190-200) o antes. Enseñaba (Philosophumena, VII, XXXV) que Jesús era un hombre nacido de una virgen según el consejo del Padre, que vivía como los demás hombres y era muy piadoso; que en su bautismo en el Jordán, Cristo descendió sobre Él en forma de paloma, y por lo tanto, no se obraron en Él maravillas (dynameis) hasta que el Espíritu (al que Teodoto llamó Cristo) descendió y se manifestó en Él. No admitían que esto lo convertía en Dios; pero algunos de ellos dijeron que Él fue Dios después de su resurrección.

Se decía que Teodoto había sido apresado, con otros, en Bizancio como cristiano, y que había negado a Cristo, mientras que sus compañeros habían sido martirizados; había huido a Roma y había inventado su herejía para excusar su caída, diciendo que era a un hombre y no a Dios quien él había negado. El Papa Víctor lo excomulgó y Teodoto reunió a una secta en la que se nos dice que se llevaron a cabo muchos estudios seculares. Hipólito dice que argumentaban sobre la Sagrada Escritura en forma silogística. Euclides, Aristóteles y Teofrasto eran su admiración, e incluso adoraban a Galeno.

Probablemente deberíamos asumir, con Harnack, que Hipólito habría tenido menos objeciones al estudio de Platón o de los estoicos, y que no le gustaba su exégesis puramente literal, que descuidaba el sentido alegórico. También enmendaron el texto de la Escritura, pero sus versiones diferían: la de Asclepiodoto era diferente de la de Teodoto, y además la de Hermófilo; y las copias de Apoloníades ni siquiera coincidían entre sí. Algunos de ellos "negaban la ley y los profetas", es decir, siguieron a Marción en el rechazo del Antiguo Testamento.

El único discípulo del vendedor de cueros de quien sabemos algo definitivo es su tocayo Teodoto el banquero (ho trapezites). Añadió a la doctrina de su maestro la opinión de que Melquisedec era un poder celestial, que era el abogado de los ángeles en el cielo, como lo fue Jesucristo para los hombres en la tierra (una opinión que se encuentra entre las sectas posteriores) (vea MELQUISEDEQUIANOS). Esta enseñanza se basaba, por supuesto, en Heb. 7,3, y fue refutada extensamente por San Epifanio como la Herejía 55, “melquisedequianos”, luego de que él hubo atacado al vendedor de cueros bajo la Herejía 54, “teodotianos”. Como se encuentra con una serie de argumentos de ambos herejes, es probable que algunos escritos de la secta hubieran sido anteriores a Hipólito, cuyo perdido "Syntagma contra todas las herejías" suministró a San Epifanio toda su información.

Después de la muerte del Papa Víctor, Teodoto el banquero y Asclepiodoto se propusieron elevar su secta desde la posición de una mera escuela como las de los gnósticos al rango de una iglesia como la de Marción. Se apoderaron de cierto confesor llamado Natalio y lo persuadieron de que se dejara llamar obispo por un salario de 150 denarii ($24) al mes. Natalio se convirtió así en el primer antipapa. Pero después de unirse a ellos, el Señor le advirtió con frecuencia en visiones que no deseaba que su mártir se perdiera fuera de la Iglesia. Ignoró las visiones en aras del honor y la ganancia, pero finalmente fue azotado toda la noche por los santos ángeles; de modo que por la mañana, con prisa y lágrimas, se vistió de cilicio y cenizas y acudió al Papa Ceferino y se arrojó a los pies del clero, e incluso de los laicos, mostró los verdugones de los golpes, y después de alguna dificultad fue devuelto a la comunión.

Esta historia es citada por Eusebio II (VI, XXVIII) del "Pequeño Laberinto" de su contemporáneo Hipólito, una obra compuesta contra Artemón, un líder fallecido de la secta (quizás c. 225-30), a quien no mencionó en el "Syntagma" o el "Philosophumena". Nuestro conocimiento de Artemón, o Artemas, se limita a la referencia a él hecha al final del Concilio de Antioquía contra Pablo de Samosata (alrededor de 266-268), donde se decía que ese hereje había seguido a Artemón, y de hecho la enseñanza de Pablo no es más que un desarrollo más erudito y teológico del teodotianismo (vea PABLO DE SAMOSATA).

La secta probablemente se extinguió a mediados del siglo III y nunca pudo haber sido numerosa. Todo nuestro conocimiento de ella se remonta a Hipólito. Su "Syntagma" (c. 205) se resume en Pseudo-Tertuliano (Praescript., LII) y Filastrio, y fue desarrollado por Epifanio (Haer., LIV. LV); todavía existen su "Pequeño Laberinto" (escrito 139-5, citado por Eusebio, V, 28) y su "Philosophumena". Vea también su "Contra Noetum" 3, y un fragmento "Sobre los melquisedequianos y teodotianos y Athingani”, publicado por Caspari (Tidskr. für der Evangel. Luth. Kirke, Ny Raekke, VIII, 3, p. 307).

Pero los atinganis son una secta posterior, para la cual vea MELQUISEDEQUIANOS. El monarquianismo de Fotino parece haber sido similar al de los teodotianos. Todas las especulaciones sobre el origen de las teorías de Teodoto son fantasiosas. En cualquier caso, no está relacionado con los ebionitas. A veces, los alogi han sido clasificados con los monarquianos. Lipsio en su "Quelenkritik des Epiphanius" supuso que eran incluso filantropistas, debido a su negación de el Logos, y Epifanio de hecho llama a Teodoto un apopasma de los alogi; pero esto es sólo una suposición, y no lo deriva de Hipólito. De hecho, Epifanio nos asegura (Haer. 51) que los alogi (es decir, Gayo y su grupo) eran ortodoxos en su cristología (vea MONTANISTAS).

Modalistas

Los monarquianos propiamente dichos (modalistas) exageraron la unicidad del Padre y del Hijo para hacerlos una sola Persona; así, las distinciones en la Santísima Trinidad son energías o modos, no Personas: Dios Padre aparece en la tierra como Hijo; de ahí que a sus oponentes les pareciera que los monarquianos hacían sufrir y morir al Padre. En Occidente se les llamaba patripasios, mientras que en Oriente se les suele llamar sabelianos. El primero en visitar Roma fue probablemente Práxeas, que se trasladó a Cartago algún tiempo antes de 206-208; pero aparentemente no era en realidad un heresiarca, y los argumentos refutados por Tertuliano algo más tarde en su libro "Adversus Praxean" son sin duda los de los monarquianos romanos (vea PRÁXEAS).

Historia

Noeto (de ahí los noetianos) era de Esmirna (Epifanio, por un desliz, dice de Éfeso). Se llamó a sí mismo Moisés y a su hermano Aarón. Al ser acusado ante el presbiterado de enseñar que el Padre sufrió, lo negó; pero después de haber hecho algunos discípulos fue nuevamente interrogado y expulsado de la Iglesia. Murió poco después y no recibió un entierro cristiano. Hipólito, burlonamente, declaró que era seguidor de Heráclito, debido a la unión de los opuestos que enseñó cuando llamó a Dios visible e invisible, pasible e impasible.

Su discípulo Epígono vino a Roma. Como no se mencionaba en el "Syntagma" de Hipólito, que fue escrito en uno de los primeros cinco años del siglo III, no era muy conocido en Roma, o aún no había llegado. Según Hipólito (Philos., IX, 7), el Papa Ceferino permitió a Cleómenes, un seguidor de Epígono, establecer una escuela, que floreció bajo su aprobación y la de Calixto. Hagemann insiste en que debemos concluir que Cleómenes no era un noetiano en absoluto, y que era un oponente ortodoxo de la teología incorrecta de Hipólito. El mismo escritor da las razones más ingeniosas e interesantes (aunque difícilmente convincentes) para identificar a Práxeas con Calixto; demuestra que los monarquianos atacados en la "Contra Praxean" de Tertuliano y en la "Philosophumena" tenían principios idénticos que no eran necesariamente heréticos; niega que Tertuliano quiera que entendamos que Práxeas llegó a Cartago, y explica que el refutador sin nombre de Práxeas no es Tertuliano mismo, sino Hipólito. Es cierto que es fácil suponer que Tertuliano e Hipólito hayan tergiversado las opiniones de sus oponentes, pero no se puede probar que Cleómenes no fuera un seguidor del hereje Noetus y que Sabelio no procediera de su escuela; además, no es obvio que Tertuliano atacaría a Calixto bajo un apodo.

Sabelio pronto se convirtió en el líder de los monarquianos en Roma, quizás incluso antes de la muerte de Ceferino (c. 218). Epifanio dice que fundó sus puntos de vista en el “Evangelio según los Egipcios”, y los fragmentos de ese apócrifo apoyan esta afirmación. Hipólito esperaba convertir a Sabelio a sus propios puntos de vista, y atribuyó su fracaso en esto a la influencia de Calixto. Sin embargo, alrededor del año 220 ese Papa excomulgó a Sabelio ("temiéndome", dice Hipólito). Hipólito acusó a Calixto de inventar ahora una nueva herejía al combinar las opiniones de Teodoto y las de Sabelio, aunque los excomulgó a ambos (vea PAPA SAN CALIXTO I). Al parecer, Sabelio todavía estaba en Roma cuando Hipólito escribió la Philosophumena (entre 230 y 235). De su historia anterior y posterior no se sabe nada.

San Basilio y otros lo llaman un libio de Pentápolis, pero esto parece basarse en el hecho de que Dionisio de Alejandría descubrió que Pentápolis estaba llena de sabelianismo, c. 260. Varios montanistas liderados por Esquines se convirtieron en modalistas (a menos que Harnack tenga razón al hacer del modalismo la creencia original de los montanistas y al considerar a Esquines como un conservador). Sabelio (o al menos sus seguidores) puede haber amplificado considerablemente el noetismo original.

Todavía existía el sabelianismo en el siglo IV. Marcelo de Ancira desarrolló un monarquianismo propio, que fue llevado mucho más lejos por su discípulo Fotino. Prisciliano era un monarquiano extremo y también lo era Comodiano ("Carmen Apol.", 89, 277, 771). Von Dobschütz y P. Corssen atribuyeron a un autor romano de la época de Calixto los "Prólogos Monarquianos" a los Evangelios, que se encuentran en la mayoría de los manuscritos antiguos de la Vulgata, pero casi con certeza son obra de Prisciliano. Eusebio (Historia de la Iglesia VI.33) dice vagamente que Berilo, obispo de Bostra, enseñaba que el Salvador no tenía una preexistencia distinta antes de la Encarnación, y que no tenía Divinidad propia, sino que la Divinidad del Padre habitaba en él. Orígenes disputó con él en un concilio y lo convenció de su error. Eusebio conocía las actas de la disputa. No está claro si Berilo era modalista o dinámico.

Teología

Había mucho de insatisfactorio en la teología de la Trinidad y en la cristología de los escritores ortodoxos del período antes de Nicea. La simple enseñanza de la tradición se explicaba por ideas filosóficas que tendían tanto a dilucidarla como a oscurecerla. Se hablaba de tal forma sobre la distinción entre el Hijo y el Padre que el Hijo parecía tener funciones propias, aparte del Padre, respecto a la creación y preservación del mundo, y así era un Dios derivado y secundario.

La unidad de la Divinidad estaba comúnmente protegida por una referencia a una unidad de origen. Se decía que Dios desde la eternidad estaba solo, con su Palabra, uno con Él (como Razón, in vulca cordis, logos endiathetos), antes de que la Palabra fuera hablada (ex ore Patris, logos prophorikos), o fuese generado y se hiciera Hijo para el propósito de la creación. Solo los alejandrinos insistieron con razón en la generación del Hijo desde toda la eternidad; pero así la Unidad de Dios era aún menos manifiesta. Los escritores que así teologizaban a menudo podían enseñar expresamente la unidad tradicional en la Trinidad, pero difícilmente cuadraba con el platonismo de su filosofía. Los teólogos defendían así la doctrina del Logos a expensas de las dos doctrinas fundamentales del cristianismo, la Unidad de Dios y la Divinidad de Cristo. Parecían dividir la unidad de la Deidad en dos o incluso tres, y hacer de Jesucristo algo menos que el supremo Dios Padre. Esto es eminentemente cierto en el caso de los principales oponentes de los monarquianos, Tertuliano, Hipólito y Novaciano. (Vea Newman, "The Causes of Arrianism" en "Tracts theol. and eccles".)

El monarquianismo era la protesta contra este filosofar culto, que para la sencillez de los fieles se parecía demasiado a una mitología o a un emanantismo gnóstico. Los monarquianos declararon enfáticamente que Dios es uno, total y perfectamente uno, y que Jesucristo es Dios, total y perfectamente Dios. Esto era correcto, e incluso muy necesario; y aunque es fácil ver por qué los teólogos como Tertuliano e Hipólito se opusieron a ellos (pues su protesta era precisamente contra el platonismo que estos teólogos habían heredado de Justino y los apologistas), es igualmente comprensible. que los guardianes de la fe debieron haber acogido al principio el regreso de los monarquianos a la sencillez de la fe, "ne videantur deos dicere, neque rursum negare salvatoris deitatem" ("No sea que parezca que están afirmando dos Dioses o, por otro lado, negando la Deidad del Salvador", Orígenes," Sobre Tito ", frag. II). Al oponerse a ellos, Tertuliano reconoce que los no instruidos estaban en su contra; no podían entender la palabra mágica oikonomia con la que concibió que había salvado la situación; declararon que él enseñaba dos o tres dioses y gritaban "Monarchiam tenemus". Así Calixto reprochó a Hipólito, y no sin razón, haber enseñado a dos Dioses.

San Justino ya conocía a cristianos que enseñaban la identidad del Padre y del Hijo ("Apol.", I, 63; “Diál.” CXXVIII). En Hermas, como en Teodoto, el Hijo y el Espíritu Santo se confunden. Pero estaba reservado para Noeto y su escuela el negar categóricamente que la unidad de la Deidad es compatible con una distinción de Personas. Parecen haber considerado al Logos como un mero nombre, facultad o atributo, y haber hecho del Hijo y del Espíritu Santo meramente aspectos de las modalidades de existencia del Padre, identificando así enfáticamente a Cristo con el único Dios. "¿Qué mal estoy haciendo al [[gloria |glorificar a Cristo?", fue la respuesta de Noeto a los presbíteros que lo interrogaron. Ellos respondieron: "Nosotros también conocemos en verdad a un Dios; conocemos a Cristo; sabemos que el Hijo sufrió como sufrió, y murió como murió, y resucitó al tercer día, y está a la diestra del Padre, y viene a juzgar a vivos y muertos; y lo que hemos aprendido, lo declaramos "(Hippol.;" Contra Noetum ", 1). Así refutaron a Noeto con la tradición —el Credo de los Apóstoles es suficiente; pues el Credo y el Nuevo Testamento aclaran la distinción de Personas, y las fórmulas y oraciones tradicionales eran igualmente inconfundibles.

Una vez que el sistema monarquiano se puso en lenguaje filosófico, se vio que ya no era el antiguo cristianismo. Se utilizó el ridículo; se les dijo a los herejes que si el Padre y el Hijo eran realmente idénticos, entonces ninguna negación de su parte podría evitar la conclusión de que el Padre sufrió y murió, y se sentó a su propia diestra. Hipólito nos dice que el Papa Ceferino, a quien representa como un anciano estúpido, declaró a instancias de Calixto: "Conozco a un Dios, Cristo Jesús, y además de Él a ningún otro que nació y que sufrió"; pero añadió: "No murió el Padre, sino el Hijo". El reportero es un adversario poco comprensivo; pero podemos ver por qué el anciano Papa veía las simples afirmaciones de Sabelio bajo una luz favorable. Hipólito declara que Calixto dijo que el Padre sufrió con el Hijo, y Tertuliano dice lo mismo de los monarquianos a quienes ataca.

Hagemann piensa que Calixto-Práxeas atacó especialmente la doctrina de los apologistas y de Hipólito y Tertuliano, que asignaban todos los atributos tales como la impasibilidad y la invisibilidad al Padre y hacían al Hijo solo capaz de volverse pasible y visible, atribuyéndole la obra de la creación y todas las operaciones ad extra. Es cierto que los monarquianos se oponían a esta platonización en general, pero no es evidente que hubiesen captado el principio de que todas las obras de Dios ad extra son comunes a las Tres Personas en cuanto proceden de la Naturaleza Divina; y parecen haber dicho simplemente que Dios como Padre es invisible e impasible, pero se vuelve visible y pasible como Hijo. Esta explicación los pone curiosamente en línea con sus adversarios.

Ambas partes representaban a Dios como uno y solo en su eternidad. Ambos hacían de la generación del Hijo un desarrollo posterior; sólo Tertuliano e Hipólito lo colocan antes de la creación, y los monarquianos quizás no hasta la Encarnación. Además, su identificación del Padre y el Hijo no fue favorable a una visión verdadera de la Encarnación. La misma insistencia en la unidad de Dios enfatizaba también la distancia entre Dios y el hombre, y probablemente terminaría haciendo de la unión de Dios con el hombre una mera morada o unión externa, a la manera de lo que se atribuyó a Nestorio. Hablaban del Padre como "Espíritu" y del Hijo como "carne", y no es de extrañar que el monarquianismo similar de Marcelo haya desembocado en el teodotianismo de Fotino.

Es imposible llegar a las opiniones filosóficas de Sabelio. Hagemann pensó que partía del sistema estoico con tanta seguridad como lo hicieron sus adversarios del platónico. Dorner se ha basado demasiado en su imaginación para la doctrina de Sabelio; Harnack es demasiado fantasioso con respecto a su origen. De hecho, sabemos poco de él, pero dijo que el Hijo era el Padre (así Novaciano, "De. Trin" 12, y el relato del Papa Dionisio). San Atanasio nos dice que él dijo que el Padre es el Hijo y el Hijo es el Padre, uno es hipóstasis, pero dos de nombre (así Epifanio): "Como hay divisiones de dones, pero el mismo Espíritu, así el Padre es el mismo, pero se desarrolla [platynetai] en Hijo y Espíritu "(Orat., IV, c. Ar., XXV).

Teodoreto dice que él habló de una hipóstasis y una triple prosopa, mientras que San Basilio dice que el aceptó voluntariamente tres prosopa en una hipóstasis. Esta es, en lo que respecta a las palabras, exactamente la famosa formulación de Tertuliano, "tres personæ, una substantia" (tres personas, una substancia), pero Sabelio parece haber querido decir "tres modos o caracteres de una persona". El Padre es la mónada de quien el Hijo es una especie de manifestación: pues el Padre está en sí mismo silencioso, inactivo (siopon, hanenerletos), y habla, crea, obra como Hijo (Atan., 1. c., 11). Aquí nuevamente tenemos un paralelo con la enseñanza de los apologistas acerca de la Palabra como Razón y la Palabra hablada, siendo esta última llamada Hijo. Parecería que la diferencia entre Sabelio y sus oponentes radica principalmente en su insistencia en la unidad de la hipóstasis después de la emisión del Verbo como Hijo. No parece claro que considerara que el Hijo comenzó en la Encarnación; de acuerdo con el antedicho pasaje de San Atanasio, puede haber estado de acuerdo con los apologistas en fechar la filiación a partir de la acción creadora de Dios. Pero tenemos pocos textos para seguir, y es bastante incierto si Sabelio dejó algún escrito.

Orígenes combatió con frecuencia el monarquianismo. Dionisio de Alejandría luchó contra el sabelianismo con cierta imprudencia. En el siglo IV los arrianos y semi-arrianos profesaban tenerle mucho miedo, y de hecho la alianza del Papa Julio y Atanasio con Marcelo dieron algo de color a las acusaciones contra las fórmulas de Nicea por abrir el camino al sabelianismo. Los Padres del siglo IV (como, por ejemplo, San Gregorio de Nisa, "Contra Sabellium", ed. Mai) parecen contemplar una forma más desarrollada que la conocida por Hipólito ("Contra Noetum" y "Philosophumena") y a través de él, a Epifanio: la consumación de la creación debe consistir en el retorno de ''el Logos'' de la humanidad de Cristo al Padre, de modo que la unidad original de la naturaleza divina se considera, después de todo, temporalmente comprometida, y sólo en al final será restaurado, para que Dios sea todo en todos.

Nuestras principales autoridades originales para el monarquianismo temprano de tipo modalista son Tertuliano, "Adversus Praxean" e Hipólito, "Contra Noetum" (fragmento) y "Philosophumena". El "Contra Noetum" y el "Syntagma" perdido fueron utilizados por Epifanio, Haer. 57 (noetianos), pero las fuentes del Haer 62 de Epifanio (sabelianos) son menos certeras. Las referencias de Orígenes, Novaciano y los Padres posteriores son algo indefinidas.


Fuente: Chapman, John. "Monarchians." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10, págs. 448-451. New York: Robert Appleton Company, 1911. 3 sept. 2021 <http://www.newadvent.org/cathen/10448a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina