Napoleón I
De Enciclopedia Católica
Contenido
- 1 SU VIDA
- 2 CAMPAÑAS
- 3 BONAPARTE, PRIMER CONSUL
- 4 NAPOLEÓN EMPERADOR
- 4.1 Coronación
- 4.2 Grandes Victorias; Ocupación de Roma; Encarcelamiento de Pío VII (1805-1809)
- 4.3 Discusión con el Cautivo Pío VII; Segundo Matrimonio; Concilios Eclesiásticos de 1809 y 1811
- 4.4 Concilio de 1811
- 4.5 Últimas Guerras; Concordato de Fontainebleau
- 4.6 Liberación del Papa; Fin del Imperio
- 5 BIBLIOGRAFÍA
SU VIDA
Napoleón I (Bonaparte) fue emperador de los franceses, segundo hijo de Carlos María Bonaparte y Maria Lætitia Ramolino; nació en Ajaccio, en Córcega, el 15 de agosto de 1769; murió en la Isla de Santa Helena el 5 de mayo de 1821. Pasó su infancia en Córcega; a finales del año 1778 ingresó en al colegio de Autun; en 1779 a la escuela militar de Brienne y en 1783 a la escuela militar de París.
En 1785, cuando estaba en la guarnición de Valence, como teniente, ocupaba su tiempo libre en investigaciones sobre la historia de Córcega y leyó a muchos de los filósofos de su tiempo, en particular a Rousseau. Estos estudios lo dejaron apegado a una especie de deísmo, un admirador de la personalidad de Cristo, un extraño a todas las prácticas religiosas y que respiraba un desafío contra el "sacerdotalismo" y la "teocracia". Su actitud bajo la Revolución fue la de un ciudadano devoto de las nuevas ideas, en testimonio de lo cual tenemos su carta de amonestación, escrita en 1790, a Battafuoco, diputado de la nobleza corsa, a quien los "patriotas" consideraban un traidor, y también una obra publicada por Bonaparte en 1793, "Le Souperde Beaucaire", en la que se pone del lado de la Montaña en la Convención contra las tendencias federalistas de los girondinos.
Su genio militar se reveló en diciembre de 1793, cuando tenía veinticuatro años, en su reconquista de Toulon de manos de los ingleses. Fue nombrado general de brigada de artillería el 20 de diciembre, y en 1794 contribuyó a las victorias de Masséna en Italia. Las sospechas políticas suscitadas por su amistad con el joven Robespierre después del noveno termidor del año III (27 de julio de 1794), las intrigas que lo llevaron a ser retirado de la frontera italiana y enviado a comandar una brigada contra los vendeanos en el oeste, y la mala salud, que utilizó como pretexto para rechazar este puesto y permanecer en París, casi le ponen fin a su carrera. Contempló dejar Francia para tomar el mando de la artillería del sultán; pero en 1795, cuando la Convención se vio amenazada, Bonaparte fue seleccionado para el deber de arrojar metralla sobre sus enemigos desde la plataforma de la iglesia de San Roque (13 Vendémiaire, Año IV). Mostró gran moderación en su hora de victoria y logró ganarse a la vez la gratitud de la Convención y la estima de sus enemigos.
CAMPAÑAS
Campaña en Italia
El 8 de marzo de 1798 contrajo matrimonio civil con la viuda de Alexandre de Beauharnais, Marie Joséphine Rose Tascher de la Pagerie, nacida en Martinica, en 1763, de una familia perteneciente a la vecindad de Blois. En el mismo mes, Napoleón partió hacia Italia, donde el Directorio, impulsado por Carnot, lo había designado comandante en jefe contra la Primera Coalición. La victoria de Montenotte, sobre los austriacos comandados por Beaulieu, y las de Millesimo, Dego, Ceva y Mondovì, sobre las tropas piamontesas de Colle, obligó a Víctor Amadeo, rey de Cerdeña, a concluir el armisticio de Cherasco (28 abril 1796). Deseando efectuar una unión en el Danubio con el ejército del Rin, Bonaparte dedicó el mes de mayo siguiente a conducir a Beaulieu a través del norte de Italia, y logró empujarlo de regreso al Tirol. El 7 de mayo el Directorio le ordenó dejar la mitad de sus tropas en Lombardía, bajo el mando de Kellermann, y marchar con la otra mitad contra Livorno, Roma y Nápoles. No dispuesto a compartir la gloria con Kellermann, Bonaparte respondió presentando su renuncia, y no se insistió en la orden.
En una proclama a sus soldados (20 mayo 1796) declaró su intención de llevarlos a las orillas del Tíber para castigar a quienes habían "afilado los puñales de la guerra civil en Francia" y "asesinado vilmente" a Basseville, el ministro francés, para "restablecer el Capitolio, colocar allí en honor las estatuas de héroes que se habían hecho famosos", y "despertar al pueblo romano entumecido por muchos siglos de servidumbre". En junio entró en la Romaña, apareció en Bolonia y Ferrara y tomó prisioneros a varios prelados. La corte de Roma exigió un armisticio, y Bonaparte lo concedió, ya que no estaba ansioso por esta guerra contra la Santa Sede. La Paz de Bolonia (23 junio 1796) obligó a la Santa Sede a ceder Bolonia y Ferrara a la ocupación francesa, a pagar veintiún millones de francos, a entregar 100 cuadros, 500 manuscritos y los bustos de Junio y Marco Bruto. El Directorio consideró estos términos demasiado fáciles, y cuando un prelado fue enviado a París para negociar el tratado, se le dijo que como condición indispensable para la paz, Pío VI debía revocar los breves relativos a la constitución civil del clero y a la Inquisición. El Papa se negó y las negociaciones se interrumpieron; volvieron a fracasar en Florencia, donde se había intentado renovarlas.
Durante estas conversaciones preliminares entre París y Roma, Bonaparte repelió los repetidos esfuerzos del austríaco Wurmser por reconquistar Lombardía. Entre el 1 y el 5 de agosto, Wurmser fue derrotado dos veces en Lonato y nuevamente en Castiglione; entre el 8 y el 15 de septiembre, las batallas de Roveredo, Primolano, Bassano y San Giorgio obligaron a Wurmser a refugiarse en Mantua, y el 16 de octubre Bonaparte creó la República de Cispadan a expensas del Ducado de Módena y de las Legaciones, que eran territorio pontificio. Luego, el 24 de octubre, invitó a Cacault, el ministro francés en Roma, a reabrir las negociaciones con Pío VI "para atrapar al viejo zorro"; pero el 28 de octubre escribió al mismo Cacault: "Puedes asegurarle al Papa que siempre me he opuesto al tratado que le ha ofrecido el Directorio, y sobre todo a la forma de negociarlo. Tengo más ambición de ser llamado el preservador que el destructor de la Santa Sede. Si son sensatos en Roma, aprovecharemos para dar paz a esa hermosa parte del mundo y calmar los temores conscientes de mucha gente". Mientras tanto, la llegada a Venecia de las tropas austríacas, bajo el mando de Alvinzi, hizo que el cardenal Busca, secretario de estado del Papa, acelerara la conclusión de una alianza entre la Santa Sede y la corte de Viena, de lo cual se enteró Napoleón a través de cartas interceptadas. Sus victorias en Arcoli (17 nov. 1796) y Rivoli (14 enero 1797) y la capitulación de Mantua (2 feb. 1797), pusieron todo el norte de Italia en sus manos, y en la primavera de 1797 los Estados Pontificios estuvieron a su merced.
El Directorio le envió feroces instrucciones. "La religión romana", escribieron, "siempre será el enemigo irreconciliable de la República, primero por su esencia, y luego, porque sus servidores y ministros nunca perdonarán los golpes que la República ha dirigido a la fortuna y el prestigio de algunos y los prejuicios y hábitos de los demás. El Directorio le pide que haga todo lo que estime posible, sin reavivar la antorcha del fanatismo, para destruir el gobierno pontificio, ya sea poniendo a Roma bajo algún otro poder o —lo que sería aún mejor— "estableciendo alguna forma de autogobierno que haría odioso el yugo de los sacerdotes". Pero en el mismo momento en que Bonaparte recibió estas instrucciones supo, por su correspondencia privada, que se estaba iniciando un despertar católico en Francia. Clarke le escribió: "Hemos vuelto a ser católicos romanos en Francia", y le explicó que en poco tiempo la ayuda del Papa podría ser necesaria para hacer que los sacerdotes de Francia aceptasen el estado de cosas resultante de la Revolución.
Consideraciones como éstas debieron de impresionar a un estadista como Bonaparte, quien, además, para esa época dijo a los párrocos de Milán: "Una sociedad sin religión es como un barco sin brújula; sin religión no hay buena moral”. Y en febrero de 1797, cuando entró a los Estados Pontificios con sus tropas, prohibió cualquier insulto a la religión y mostró bondad a los sacerdotes y a los monjes, incluso a los eclesiásticos franceses que se habían refugiado en territorio pontificio, y a quienes podía mandar a fusilar como emigrados. Se contentó con recaudar muchísimas contribuciones y con poner las manos en el tesoro de la Santa Casa de Loreto. Los primeros avances de Pío VI hacia su "querido hijo el general Bonaparte" se encontraron con la declaración de Bonaparte de que estaba dispuesto a tratar. "Estoy tratando con esta chusma de sacerdotes [cette prêtraille], y por esta vez San Pedro salvará nuevamente el Capitolio", escribió a Joubert el 17 de febrero de 1797.
La Paz de Tolentino se negoció el 19 de febrero; la Santa Sede entregó las Legaciones de Bolonia, Ferrara y Rávena, y reconoció la anexión a Francia de Aviñón y el Comtat Venaissin. Pero Bonaparte se había cuidado de no infringir el poder espiritual y no había exigido a Pío VI la retirada de aquellos Breves ofensivos para el Directorio. Tan pronto como se firmó el tratado, escribió a Pío VI para expresarle "su perfecta estima y veneración". Por otro lado, sintiendo que el Directorio estaría disgustado, le escribió: "Mi opinión es que Roma, una vez privada de Bolonia, Ferrara, la Romaña y los treinta millones que le estamos quitando, ya no podrá existir. La vieja máquina se hará pedazos por sí sola". Y propuso que el Directorio debía tomar las medidas necesarias con el Papa con respecto a la situación religiosa en Francia.
Luego, con una rapidez jadeante volvió a los Alpes y, asistido por Joubert, Masséna y Bernadotte, infligió al Archiduque Carlos una serie de derrotas que obligaron a Austria a firmar los preliminares de Leoben (18 abril 1797). En mayo transformó Génova en la República de Liguria; en octubre impuso al archiduque el Tratado de Campo Formio, por el cual Francia obtuvo Bélgica, el país del Rin con Maguncia y las Islas Jónicas, mientras que Venecia quedó sujeta a Austria. El Directorio le halló defectos a esta última estipulación; pero Bonaparte ya había llegado al punto en que podía actuar con independencia y poco le importaba lo que pudieran pensar los políticos de París. Lo mismo sucedió con su política religiosa: ahora comenzó a pensar en invocar la ayuda del Papa para restaurar la paz en Francia. Una nota que dirigió a la Corte de Roma (3 agosto 1797) fue concebida en estos términos: "El Papa tal vez considerará digno de su sabiduría, de la más santa de las religiones, ejecutar una bula u ordenanza que ordene a los sacerdotes predicar la obediencia al Gobierno, y a hacer todo lo que esté a su alcance para fortalecer la constitución establecida. Después del primer paso, sería útil saber qué otros se podrían tomar para reconciliar a los sacerdotes constitucionales con los no constitucionales".
Mientras Bonaparte se expresaba así, los Consejos de los Quinientos y los Ancianos aprobaban una ley para revocar, amnistiar y restaurar sus derechos civiles y políticos a los sacerdotes que se habían negado a prestar juramento de la Constitución Civil del Clero. Pero los directores Barrès, Rewbell y Lareveillère Lépeaux, considerando que este acto ponía en peligro la República, contrataron al general Augereau, lugarteniente de Bonaparte, para llevar a cabo el golpe de Estado del 18 Fructidor contra los Consejos (4 sept. 1797), y Francia fue una vez más presa de una política jacobina y anticatólica. Estos hechos hicieron eco inmediatamente en Roma, donde José Bonaparte, hermano del general y embajador del Directorio, fue invitado por este último a favorecer al Partido Revolucionario. Surgieron disturbios: el general Duphot fue asesinado en la casa de José Bonaparte (28 dic. 1797), y el Directorio exigió satisfacción a la Santa Sede. El general Bonaparte acababa de regresar a París, donde aparentemente se limitó a sus funciones como miembro del Instituto (Sección Científica). No deseaba en modo alguno encabezar la expedición contra Roma, que proyectaba el Directorio, y se contentó con dar a Berthier, quien la mandaba, ciertas instrucciones a distancia. Para esta expedición para la entrada de Berthier en Roma y la proclamación de la República Romana (10-15 feb. 1798), y para el cautiverio de Pío VI, quien fue llevado prisionero a Valence, vea PAPA PÍO VI.
Campaña en Egipto
Mientras estaba en París, Bonaparte indujo al Directorio a que asumiera el plan de una expedición a Egipto. Su objetivo era convertir el Mediterráneo en un lago francés, mediante la conquista de Malta y el valle del Nilo, y amenazar a Inglaterra rumbo a la India. Se embarcó el 19 de mayo de 1798. La toma de Malta (10 de junio), de Alejandría (2 de julio), la batalla de las pirámides (21 de julio), le dieron a Bonaparte el dominio indiscutible de El Cairo, en cuya ciudad mostró gran respeto por el islam. Al ser reprochado por esto más tarde, respondió: "Era necesario que el general Bonaparte conociera los principios del islamismo, el gobierno, las opiniones de las cuatro sectas y sus relaciones con Constantinopla y La Meca. De hecho, era necesario que él se familiarizara a fondo con ambas religiones, pues le ayudó a ganarse el afecto del clero en Italia y de los ulemas en Egipto”.
Las tropas francesas en Egipto corrieron un gran peligro cuando el desastre naval de Abukir, infligido por Nelson, las aisló de Europa. Turquía se alineó con Inglaterra. En la primavera de 1799, Bonaparte hizo una campaña en Siria para atacar tanto a Turquía como a Inglaterra. Al no lograr la rendición de Acre, y como su ejército estaba sufriendo la plaga (mayo de 1799), tuvo que regresar a Egipto. Allí restableció el prestigio francés con la victoria de Aboukir (25 julio 1799), luego, al enterarse de que la Segunda Coalición estaba obteniendo inmensos éxitos contra los ejércitos del Directorio, dejó a Kléber en Egipto y regresó en secreto a Francia. Desembarcó en Fréjus el 9 de octubre de 1799 y llegó a París siete días después. Además de ciertos resultados políticos, la expedición a Egipto había dado frutos para la ciencia: la egiptología data su existencia desde la creación del Instituto de Egipto (Institut d'Egyptœ) por Bonaparte.
BONAPARTE, PRIMER CONSUL
Mientras Bonaparte estaba en Egipto, la política religiosa del Directorio había provocado serios problemas en Francia. Se multiplicaban las deportaciones de sacerdotes; Bélgica, donde se proscribió a seis mil sacerdotes, estaba convulsionada; Vendée, Normandía y los departamentos del sur se estaban sublevando. Francia estaba enojada e inquieta. Espoleado por su hermano Lucien, presidente de los Quinientos, aliado con los directores Sieyès y Roger Ducos, Bonaparte hizo que los directores Gohier y Moulins fueran encarcelados y disolvió a los Quinientos (18 de Brumario; 9-10 nov. 1799). La Constitución Directorial fue suprimida, y desde entonces Francia fue gobernada por tres cónsules. El Primer Cónsul Bonaparte puso en funcionamiento la Constitución conocida como la del Año VIII, sustituyó a los administradores departamentales elegidos por los ciudadanos por otros designados por el Poder Ejecutivo, y reorganizó las administraciones judicial y financiera.
Encomendó al abate Bernier que acallara los disturbios religiosos de los vendeanos y autorizó el regreso a Francia de los sacerdotes no jurados con la condición de que simplemente prometieran fidelidad a las leyes de la república. Luego, para poner fin a la Segunda Coalición, confió el ejército de Alemania a Moreau y, él mismo tomó el mando del ejército de Italia, cruzó el Gran San Bernardo (13-16 mayo 1800) y, con la cooperación de Desaix, que estaba herido de muerte, aplastó a los austríacos (14 junio 1800) entre Marengo y San Giuliano en el mismo lugar que había marcado en el mapa en su estudio de las Tullerías. La Paz de Lunéville, concluida con Austria (9 feb. 1801) amplió el territorio de Francia a 102 departamentos.
Bonaparte pasó los años 1801 y 1802 efectuando reformas internas en Francia. Una comisión, establecida en 1800, elaboró un nuevo código que, como el "Código de Napoleón", se promulgaría en 1804 para introducir formalmente algunos de los "principios de 1789" en el derecho francés y así completar los resultados civiles de la Revolución. Pero Napoleón deseaba que la Iglesia tuviese un lugar en la nueva sociedad, que era el tema de la Revolución y las conciencias tuviesen descanso. El Concordato con la Santa Sede se firmó el 17 de julio de 1801; fue publicado como ley, junto con los Artículos Orgánicos, el 16 de abril de 1802. La primera de estas dos leyes establecía la existencia de la Iglesia en Francia, mientras que la otra implicaba la posibilidad de una seria injerencia del Estado en la vida de la Iglesia. Napoleón nunca dijo: "El Concordato fue la gran falta de mi reinado". Por el contrario, años después, en Santa Elena, lo consideró su mayor logro, y se felicitó porque con la firma del Concordato, "levantó los altares caídos, puso fin a los desórdenes, obligó a los fieles a orar por la República, disipó los escrúpulos de quienes habían adquirido los dominios nacionales y rompió el último hilo por el cual la antigua dinastía mantenía comunicación con el país".
En una conversación con Napoleón en este período, Fox expresó su asombro de que él no hubiese insistido en el matrimonio de los sacerdotes: "Tenía, y todavía tengo, que lograr la paz", respondió Napoleón, "las controversias teológicas se apaciguan con agua, no con petróleo." El Concordato había arruinado las esperanzas de quienes, como la señora de Staël, habían querido hacer del protestantismo la religión estatal de Francia; y, sin embargo, el calvinista Jaucourt, defendiendo los Artículos Orgánicos ante el Tribunal, se jactaba del reconocimiento definitivo de la religión calvinista por parte del Estado. La religión judía no fue reconocida hasta más tarde (17 marzo 1808), después de la asamblea de un cierto número de delegados judíos nombrados por los prefectos (29 julio 1806) y la reunión del Gran Sanedrín (10 feb. - 9 abril 1807); el Estado, sin embargo, no se hizo responsable de los salarios de los rabinos. Así regulaba el nuevo amo de Francia la situación religiosa en ese país.
El 9 de abril de 1802, Caprara fue recibido por primera vez por Bonaparte en calidad de legado a latere de Pío VII, y ante el primer cónsul prestó un juramento que, según el texto posteriormente publicado por el "Moniteur", lo obligaba a observar la constitución, las leyes, los estatutos y las costumbres de la república, y de ningún modo derogar los derechos, libertades y privilegios de la iglesia galicana. Esta fue una sorpresa dolorosa para El Vaticano, y Caprara declaró que las palabras sobre las libertades galicanas habían sido interpoladas en el "Moniteur". Otra impresión dolorosa la produjo en El Vaticano la actitud de ocho sacerdotes constitucionales que Bonaparte había designado a obispados, y a quienes Caprara había concedido la institución canónica, y que luego se jactaron de que nunca habían abjurado formalmente de su adhesión a la Constitución Civil del clero. En represalia, la curia romana exigió a los párrocos constitucionales una retractación formal de la Constitución Civil, pero Bonaparte se opuso a ello y cuando Caprara insistió, declaró que si Roma llevaba las cosas demasiado lejos, los cónsules cederían al deseo de Francia de convertirse al protestantismo. Talleyrand le habló a Caprara en el mismo sentido y el legado desistió de sus demandas.
Por otro lado, aunque Bonaparte se había sentido extremadamente irritado al principio por la alocución del 24 de mayo de 1802, en la que Pío VII exigía la revisión de los Artículos Orgánicos, terminó por permitir que se publicara en el "Moniteur" como documento diplomático. Un espíritu de conciliación de ambas partes tendió a promover relaciones más cordiales entre las dos potencias. La proclamación de Bonaparte como cónsul vitalicio (agosto de 1802) acrecentó en él el sentido de su responsabilidad hacia la religión del país, y en Pío VII el deseo de estar en buenos términos con un personaje que avanzaba a pasos agigantados hacia la omnipotencia.
Bonaparte se preocupó con sus favores de ganarse el apego de la Iglesia revivida. Mientras que disolvió las asociaciones de los Padres de la Fe, los Adoradores de Jesús y los Panaristas, que le parecían intentos de restaurar la Compañía de Jesús, permitió la reconstitución de las Hermanas de la Caridad, las Hermanas de Santo Tomás, las Hermanas de San Carlos y las Hermanas Vatelotte, dedicadas a la enseñanza y al trabajo hospitalario; y nombró a su madre, Mme. Lætitia Bonaparte, protectora de todas las congregaciones de hermanas hospitalarias. Favoreció la reactivación del Instituto de las Escuelas Cristianas para la instrucción religiosa de los muchachos; lado a lado con los liceos, permitió las escuelas secundarias bajo la supervisión de los prefectos, pero dirigidas por eclesiásticos.
Bonaparte no se contentó con el mero cumplimiento estricto de las obligaciones pecuniarias para con la Iglesia a las que el Concordato había obligado al Estado; en 1803 y 1804 se hizo costumbre pagar estipendios a los canónigos y desservants (servidores) de las parroquias sufragáneas. Se emitieron órdenes para dejar a la Iglesia en posesión de los edificios eclesiásticos no incluidos en la nueva circunscripción de parroquias. Aunque el Estado no se había comprometido a dotar a los seminarios diocesanos, Bonaparte otorgó a los obispos propiedades nacionales para el uso de tales seminarios y el derecho a recibir donaciones y legados para su beneficio. Incluso fundó (1804), a expensas del Estado, diez seminarios metropolitanos, con una dotación gubernamental; reestableció la casa lazarista para la educación de misioneros; y colocó el Santo Sepulcro y a los cristianos orientales bajo la protección de Francia.
En cuanto al poder temporal de los Papas, Bonaparte en este período adoptó una actitud algo complaciente hacia la Santa Sede. Devolvió Pesaro y Ancona al Papa e hizo que la corte de Nápoles le restituyese a Benevento y Pontecorvo. Después de abril de 1803, Cacault fue reemplazado, como su representante en Roma, por uno de los cinco eclesiásticos franceses a quienes Pío VII había consentido en otorgar la púrpura a fines de 1802. Este embajador no era otro que el propio tío de Bonaparte, el cardenal Joseph Fesch, cuyo secretario por poco tiempo fue Chateaubriand, quien se había hecho famoso recientemente por su "La génie du Christianisme". Uno de los agravios de Bonaparte contra Cacault fue un dicho atribuido a este último: "¡Cuántas fuentes de su gloria cesarían si Bonaparte eligiera interpretar a Enrique VIII!". Incluso en aquellos días de armonía, Cacault tenía el presentimiento de que la política napoleónica amenazaría la dignidad de la Santa Sede.
La idea de una lucha con Inglaterra se convirtió cada vez más en una obsesión imperiosa de la mente de Bonaparte. La Paz de Amiens (25 marzo 1802) fue sólo una tregua: se rompió el 22 de mayo de 1803 por la invasión de Mortier a Hanover y el desembarco de los ingleses en la Guayana Francesa. Napoleón se preparó de inmediato para su gigantesco esfuerzo por colocar la prohibición de Europa sobre Inglaterra. El duque de Enghien, sospechoso de complicidad con Inglaterra y los realistas franceses, fue secuestrado en Ettenheim, una aldea dentro del territorio de Baden, y fusilado en Vincennes, el 21 de marzo de 1804. Uno de los primeros actos del cardenal Fesch como el embajador en Roma exigiría la extradición del emigrado francés Vernègues, que estaba al servicio de Rusia y a quien Bonaparte consideraba un conspirador.
NAPOLEÓN EMPERADOR
Coronación
Grandes Victorias; Ocupación de Roma; Encarcelamiento de Pío VII (1805-1809)
Discusión con el Cautivo Pío VII; Segundo Matrimonio; Concilios Eclesiásticos de 1809 y 1811
Concilio de 1811
Últimas Guerras; Concordato de Fontainebleau
Liberación del Papa; Fin del Imperio
BIBLIOGRAFÍA
Principales Fuentes: Correspondencia de Napoléon premier (1858 ss.); Lecestre, Lettres inédites de Napoléon I (París, 1897); Oxx Euvres de Napoléon Bonaparte (París, 1822); Mémoires dictés a Sainte Hélène, ed. Lacroix (París, 1904); Las Casas, Mémorial de Sainte Hélène (Londres, 1853); Memoirs of Chateaubriand y Talleyrand.
Obras Generales: Thiers, The Consulate and the Empire under Napoleon (tr. Londres, 1893); Allison, History of Europe from the commencement of the French Revolution to the restoration of the Bourbons (Edimburgo, 1849 1858); Rose, The Revolutionary and Napoleonic Era (Cambridge, 1907); Hazlitt, Life of Napoleon Bonaparte (Londres, 1894); Watson, Napoleon, a Sketch of his Life (Nueva York, 1902); Sloane, Life of Napoleon Bonaparte (Nueva York, 1896); Taine, Modern Régime, tr. Durand (Londres, 1904); Levy, Napoléon intime (París, 1893; reprinted, Edimburgo, 1910); Masson, Napoléon dans sa jeunesse (París, 1907); Idem, Napoléon et sa famille (París, 1897 1907); Idem, Napoléon et son fils (París, 1904); Idem, Napoléon inconnu (París, 1895); Idem, Josephine empress and queen, tr. Hoey (Londres, 1899). En Francia Frédéric fue uno de los principales estudiosos de la historia napoleónica. Sus numerosas obras son indispensables para el conocimiento del Imperio.
Estudios Especiales.
- Sus sentimientos religiosos. Bourgine, Première communion et fin chrétienne de Napoléon (Tours, 1897); Fischer, Napoleon I, dessen Lebens und Charaktersbild mit besonderer Rücksicht auf seine Stelling zur christlichen Religion (Leipzig, 1904).
- Su juventud: Chuquet, La jeunesse de Napoléon (París, 1897 98); Browning, Boyhood and Youth of Napoleon, 1760 1793 (Londres, 1906).
- La llegada de Napoelón: Vandal, Avènement de Bonaparte (París, 1902 1907).
- Relaciones con Inglaterra. Coquelle, Napoleon and England (1808 1813), tr. Knox (Londres, 1904); Levy, Napoléon et la paix (París, 1902); Wheeler and Broadley, Napoleon and the Invasion of England, the story of the Great Terror (Londres, 1908); Alger, Napoleon's British visitors and captives (Westminster, 1904); Grand Carteret, Napoléon en images, estampes anglaises (París, 1895); Ashton, English Caricature and Satire on Napoleon I (Londres, 1884).
- Relaciones con España: DeGrandmaison, L'Espagne sous Napoléon (París, 1908).
- El Divorcio: Welschinger, Le divorce de Napoléon (París, 1889); Rineri, Napoleone e Pio VII (1804 1813); (Turin, 1906).
- Relaciones con Rusia: Vandal, Napoléon et Alexandre I (París, 1891 1894); De Ségur, Histoire de Napoléon et de la Grande Armée pendant l'année 1812, in the Nelson collection (Edimburgo, 1910).
- El Final: Wolseley, Decline and Fall of Napoleon (Londres, 1895); Rosebery, Napoleon, the Last Phase (Londres, 1900); Browning, Fall of Napoleon (Londres, 1907); Houssaye, 1814 (París, 1888); Idem, 1815 (París, 1893 99); Idem, Waterloo, tr. Mann (Londres, 1900); Seaton, Napoleon's captivity in relation to Sir Hudson Lowe (Londres, 1903).
Política Italiana y Religiosa: De Barral, Fragments relatifs à l'histoire ecclésiastique du 19ième siècle (París, 1814); DePradt, Les quatre concordats (París, 1818); Ricard, Correspondance diplomatique et papiers inédits du cardinal Maury (París, 1891). Words of Erudition. Bouvier, Bonaparte en Italie: 1796 (París, 1899); Driault, Napoléon en Italie (París, 1906); D'Haussonville, L'église romaine et le premier empire (París, 1868); Welschinger, Le pape et l'empereur 1804 1815 (París, 1905); Rinieri, Napoleone e Pio VII, 1804 1813 (Turin, 1906); Madelin, La Rome de Napoléon: la domination française à Rome de 1809 à 1814 (París, 1906); Chotard, Le pape Pie VII à Savone (París, 1887); Destram, La déportation des pretres sous Napoléon I in Rev. Hist., XI (1879); De Lanzac de Laborie, París sous Napoleon: la religion (París, 1907); Lyonnet, Histoire de Mgr d'Aviau (París, 1847); Meric, Histoire de M. Emery (París, 1895); de Grandmaison, Napoléon et les Cardinaux noirs (1895); Caussette, Vie du Card. d'Astros (París, 1853); Guillaume, Vie épiscopale de Mgr d'Osmond (París, 1862); Marmottan, L'institution canonique et Napoléon I: l'archevêque d'Osmond à Florence in Revue Historique, LXXXVI (1904); vea también la bibliografía en el artículo Concordato de 1801; Articles, the Organic; Pius VI; Pius VII. Para una más completa bibliografía del tema, consulte Kirchheisen, Bibliographie de l'époque de Napoléon I (París, 1908); Davois, Bibliographie Napoléonienne française jusqu'en 1908; I (París, 1909); Rivista Napoleonica (1901 ss.).
Fuente: Goyau, Georges. "Napoleon I (Bonaparte)." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10, págs. 687-699. Nueva York: Robert Appleton Company, 1911. 31 julio 2021 <http://www.newadvent.org/cathen/10687a.htm>.
Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina