Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 14 de diciembre de 2024

Consciencia

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Definición

Consciencia (latín conscientia; alemán Bewusstsein) no puede definirse estrictamente hablando. En su sentido más amplio, incluye todas nuestras sensaciones, pensamientos, sentimientos y voliciones; —de hecho, la suma total de nuestra vida mental. Indicamos mejor el significado del término contrastando la vida consciente con el estado inconsciente de desmayo o de sueño profundo sin sueños. Se dice que somos conscientes de los estados mentales cuando estamos vivos para ellos, o somos conscientes de ellos en algún grado. El término autoconsciente se emplea para denotar la forma de conocimiento superior o más reflexiva, en la que reconocemos formalmente nuestros estados como propios. La consciencia en el sentido amplio ha llegado a ser reconocida en los tiempos modernos como el tema de una ciencia especial, la psicología; o, más definitivamente, psicología fenoménica o empírica. Se considera que es tarea del psicólogo científico en la actualidad la investigación de los hechos de la consciencia, vistos como fenómenos de la mente humana, su observación, descripción y análisis, su clasificación, el estudio de las condiciones de su crecimiento y desarrollo, las leyes exhibidas en su manifestación y, en general, la explicación de las operaciones y productos mentales más complejos mediante su reducción a estados y procesos más elementales.

Historia

El estudio científico o sistemático de los fenómenos de la consciencia es moderno. Las operaciones mentales particulares, sin embargo, atrajeron la atención de ingeniosos pensadores de la antigüedad Los primeros moralistas cristianos investigaron minuciosamente y describieron, debido a su importancia ética, algunos de los fenómenos relacionados con la volición, como el motivo, la intención, la elección y similares; mientras que algunas de nuestras operaciones cognitivas fueron un tema de interés para los primeros filósofos griegos en sus especulaciones sobre el problema del conocimiento humano. Sin embargo, el carácter común de todas las ramas de la filosofía en el mundo antiguo era objetivo, una indagación sobre la naturaleza del ser y el devenir en general, y de ciertas formas de ser en particular. Incluso cuando se emprendieron preguntas epistemológicas, investigaciones sobre la naturaleza del conocimiento, como por ejemplo, por la Escuela de Demócrito, parece que se hicieron muy pocos esfuerzos para probar las teorías mediante una cuidadosa comparación con la experiencia real de nuestra consciencia. En consecuencia, las hipótesis crudas recibieron un apoyo considerable.

La gran diferencia entre los métodos antiguos y modernos de investigar la mente humana se verá mejor comparando el "De anima" de Aristóteles y cualquier tratado moderno como "Principles of Psychology" de William James, o el artículo sobre psicología de James Ward en la novena edición de la Enciclopedia Británica. Aunque hay abundante evidencia de investigación inductiva en el libro del filósofo griego, es principalmente de carácter objetivo; y mientras que, incidentalmente, hay observaciones agudas sobre las operaciones de los sentidos y la constitución de algunos estados mentales, el grueso del tratado es fisiológico o metafísico. Por otro lado, el objetivo del investigador moderno es el estudio diligente por introspección de diferentes formas de consciencia, y la explicación de todas las formas complejas de consciencia mediante la reducción a sus elementos más simples.

La mayoría de los escolásticos siguieron las líneas de los filósofos griegos, especialmente Aristóteles. Hay una sorprendente uniformidad en el tratado "De Anima" en manos de cada uno de los escritores sucesivos a lo largo de toda la Edad Media. En cada tratado desde el siglo XII al XVI se discuten el objeto y las condiciones de las operaciones de las facultades cognitivas y apetitivas del alma, la constitución de las especies, el carácter de la distinción entre el alma y sus facultades, la conexión del alma y el cuerpo, la naturaleza interior del alma, su origen y destino; mientras que el método de argumentación se basa más bien en un análisis ontológico de nuestros conceptos de los diversos fenómenos que en un minucioso estudio introspectivo del carácter de nuestras propias actividades mentales.

Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la importancia de ciertos problemas de la teología cristiana, no tan vivamente comprendidos por los antiguos, obligó a una observación más escrutadora de la consciencia y ayudó al movimiento subjetivo. El libre albedrío, la responsabilidad, la intención, el consentimiento, el arrepentimiento y la conciencia adquirieron un significado desconocido para el antiguo mundo pagano, lo cual provocó un tratamiento cada vez más copioso de estos temas por parte de los teólogos morales. Las dificultades que rodean las relaciones entre el conocimiento sensorial y el intelectual provocaron un tratamiento más sistemático en sucesivas controversias. Ciertas cuestiones de la teología ascética y mística también requirieron una apelación más directa a la investigación estrictamente psicológica entre los escolásticos posteriores. Sin embargo, hay que admitir que la cuidadosa observación inductiva y el análisis de nuestra consciencia, tan característico de la literatura psicológica moderna, ocupa un espacio relativamente pequeño en el De animâ clásico de las escuelas medievales.

Por lo general, se asume que la naturaleza de nuestros estados y procesos mentales es tan obvia que la descripción detallada es innecesaria, y la mayor parte de la energía del escritor se dedica a la argumentación metafísica. El "Ensayo sobre el entendimiento humano" de Locke (1690) y los escritos de Thomas Hobbes (1588-1679), ambos combinados con una metafísica confusa y superficial, mucha observación aguda e intentos genuinamente científicos de análisis de varios estados mentales, inauguraron el estudio inductivo sistemático de los fenómenos de la mente que se han convertido en la ciencia moderna de la consciencia, la psicología empírica o fenoménica de nuestros días.

En Gran Bretaña, el idealismo de Berkeley, que redujo el mundo material aparentemente independiente en una serie de ideas despertadas por Dios en la mente, y el escepticismo de Hume, que profesaba llevar el análisis aún más lejos, al disolver la mente misma en un grupo de estados de consciencia, centró cada vez más la especulación filosófica en el estudio analítico de los fenómenos mentales, y dio lugar a la escuela asociacionista. Esto llegó por fin a identificar virtualmente toda la filosofía con la psicología. Reid y Stewart, los representantes más capaces de la escuela escocesa, aunque se oponían a la enseñanza de Hume con una mejor psicología, aún fortalecían con su método la misma tendencia. Mientras tanto, en el Continente, el sistema de duda metódica de Descartes, que reduciría todos los supuestos filosóficos a su cogito, ergo sum último, fomentó el movimiento subjetivo de la especulación desde otro lado, ya que plantó la semilla de las diversas filosofías modernas de la consciencia, destinadas a desarrollarse a lo largo de varias líneas por Fichte, Schelling y Hartmann.

Habiendo resumido así la historia de la especulación moderna con respecto a la consciencia humana, la cuestión de interés primordial aquí es: Visto desde el punto de vista de la enseñanza teológica y filosófica católica, ¿qué valoración debe hacerse de este método psicológico moderno y de la ciencia de los fenómenos de la consciencia? Al presente autor le parece que el método de observación cuidadosa y laboriosa de las actividades de la mente, la descripción y clasificación precisas de las diversas formas de consciencia y el esfuerzo por analizar los productos mentales complejos en sus elementos más simples, y rastrear las leyes del crecimiento y desarrollo de nuestras diversas facultades, constituyen un procedimiento racional sólido que es tan digno de encomio como el empleo de un método científico sólido en cualquier otra rama del conocimiento. Además, dado que el único medio natural de adquirir información respecto a la naturaleza interna del alma es mediante la investigación de sus actividades, el estudio científico de los hechos de la consciencia es un preliminar necesario actualmente para cualquier metafísica satisfactoria del alma. Ciertamente, ninguna filosofía del alma humana que ignore los resultados de la observación científica y la experimentación aplicada a los fenómenos de la consciencia puede hoy reclamar asentimiento a su enseñanza con muchas esperanzas de éxito.

Por otro lado, la mayoría de los psicólogos de habla inglesa desde la época de Locke, en parte por una excesiva devoción al estudio de estos fenómenos, en parte por el desprecio por la metafísica, parecen haber caído en el error de olvidar que el principal motivo del interés por el estudio de nuestras actividades mentales radica en la esperanza de que podamos extraer de ellas inferencias sobre la constitución interna del ser, sujeto o agente del que proceden estas actividades. En manos de muchos escritores este error ha hecho de la ciencia de la consciencia, , una "psicología sin alma". Por supuesto, esto no es una consecuencia necesaria del método.

Respecto a la relación entre el estudio de la consciencia y la filosofía en general, los pensadores católicos sostendrían, en su mayor parte, que debe emprenderse una investigación diligente de las diversas formas de nuestra consciencia cognitiva como uno de los primeros pasos de la filosofía; que la propia existencia consciente debe ser el hecho último en todo sistema filosófico; y que la veracidad de nuestras facultades cognitivas, cuando se examinan cuidadosamente, debe ser el postulado último de toda teoría sólida sobre la cognición. Pero no parece prometedora la perspectiva de construir una filosofía general de la consciencia sobre líneas idealistas que armonice con las diversas doctrinas teológicas que la Iglesia ha marcado con su autoridad. Al mismo tiempo, aunque gran parte de nuestra teología dogmática ha sido formulada en el lenguaje técnico de la física y la metafísica aristotélicas, y aunque sería, por decir lo mínimo, extremadamente difícil desenredar el elemento religioso divinamente revelado de lo humano e imperfecto vehículo por el cual se comunica, sin embargo, es muy importante recordar que las concepciones de la metafísica aristotélica ya no son más parte de la revelación divina que las hipótesis de la física aristotélica; y que el lenguaje técnico con sus asociaciones e implicaciones filosóficas con las que se visten muchas de nuestras doctrinas teológicas, es un instrumento humano, sujeto a alteración y corrección.

Ciencia Cuantitativa de la Consciencia

El término psicofísica se emplea para denotar una rama de la psicología experimental que busca establecer leyes cuantitativas que describan las relaciones generales de intensidad exhibidas en varios tipos de estados conscientes bajo ciertas condiciones. Weber, Fechner, Wundt y otros han ideado experimentos elaborados e instrumentos ingeniosos con el fin de medir la fuerza del estímulo necesario para despertar las sensaciones de los diversos sentidos, la cantidad de variación en el estímulo necesaria para producir una sensación conscientemente distinguible, y así descubrir un incremento mínimo o unidad de consciencia; también para medir la duración exacta de procesos conscientes particulares, el "tiempo de reacción" o intervalo entre la estimulación de un órgano sensorial y la ejecución de un movimiento de respuesta, y hechos similares. Estos resultados se han establecido en ciertas leyes aproximadas, la mejor establecida de las cuales es la generalización de Weber-Fechner, que enuncia el hecho general de que el estímulo de una sensación debe incrementarse en progresión geométrica para que la intensidad de la sensación resultante se incremente en progresión aritmética. Sin embargo, la ley es verdadera sólo en ciertos tipos de sensaciones y dentro de ciertos límites. Si bien estos intentos de alcanzar la medición cuantitativa —característica de las ciencias exactas— en el estudio de la consciencia no han sido directamente muy fructíferos en nuevos resultados; sin embargo, han sido indirectamente valiosos para estimular la búsqueda de una mayor exactitud y precisión en todos los métodos de observar y registrar los fenómenos de la consciencia.

Autoconsciencia

Una forma de consciencia muy importante, tanto desde el punto de vista filosófico como psicológico, es la autoconsciencia, término que denota la consciencia de la mente de sus operaciones como propias. De esta cognición combinada con la memoria del pasado surge el conocimiento de nuestra propia personalidad permanente. No solo tenemos estados conscientes como los animales inferiores, sino que podemos reflexionar sobre estos estados, reconocerlos como propios y, al mismo tiempo, distinguirlos del yo permanente del que son modificaciones transitorias. Considerada como la forma de consciencia mediante la cual estudiamos nuestros propios estados, esta actividad interna se llama introspección. Es el principal instrumento empleado en la construcción de la ciencia de la psicología, y es una de las muchas differentiæ que separan la mente humana de la animal. A veces se ha hablado de ella como un "sentido interno", cuyo objeto propio son los fenómenos de la consciencia, como el de los sentidos externos son los fenómenos de la naturaleza física. Sin embargo, la introspección es simplemente la función del intelecto aplicada a la observación de nuestra propia vida mental.

La peculiar actividad reflexiva exhibida en todas las formas de autoconsciencia ha llevado a los psicólogos modernos que defienden la espiritualidad del alma a insistir cada vez más en este funcionamiento de la mente humana como principal argumento contra el materialismo. La forma más cruda de materialismo defendida en el siglo XIX por Broussais, Vogt, Moleschott y, en ocasiones, por Huxley, que sostenía que el pensamiento es meramente un "producto", "secreción" o "función" del cerebro, se muestra como insostenible por una breve consideración de cualquier forma de consciencia. Todas las "secreciones" y "productos" de los agentes materiales de los que tenemos experiencia, son sustancias que ocupan espacio, son observables por los sentidos externos y continúan existiendo cuando no se las observa. Pero todos los estados de consciencia son no espaciales; no pueden ser observados por los sentidos, y existen sólo cuando somos conscientes de ellos —su esse es percipi. De manera similar, las "funciones" de los agentes materiales se pueden resolver, en última instancia, en movimientos de porciones de materia. Pero los estados de consciencia no son movimientos más que "secreciones" de materia. Sin embargo, debido a este razonamiento no se elimina la afirmación de que todos los estados de consciencia, aunque no sean "secreciones" o "productos" de la materia, son formas de actividad que tienen su fuente última en el cerebro y son intrínseca y absolutamente dependientes de este último.

Para hacer frente a esta objeción, se dirige la atención a la forma de actividad intelectual exhibida en la autoconsciencia reflexiva. En este proceso hay un reconocimiento de identidad completa entre el agente que conoce y el objeto que se conoce; el ego es a la vez sujeto y objeto. Escritores anteriores han aducido este rasgo de nuestra vida mental como evidencia de la inmaterialidad del alma, pero bajo el título de un argumento de la unidad de consciencia ha sido expuesto en tal vez en su forma más efectiva por Lotze. La frase "continuidad de consciencia" se ha empleado para designar la aparente conexión que caracteriza nuestra experiencia interior, y el profesor James ha popularizado el término "corriente" de consciencia como una designación adecuada de nuestra vida consciente como un todo. Estrictamente hablando, esta continuidad no pertenece a los "estados" o fenómenos de la consciencia.

Una clase obviamente grande de interrupciones se encuentra en la suspensión nocturna de la consciencia durante el sueño. La continuidad de conexión está realmente en el sujeto subyacente de la consciencia. Sólo es posible vincular la experiencia pasada con el presente y preservar la aparente unidad y continuidad de nuestra vida interior a través de la realidad de un principio o ser permanente que perdura mientras los estados transitorios van y vienen. El esfuerzo por explicar la aparente continuidad de nuestra existencia mental, en la forma del problema de la identidad personal, ha demostrado ser un nudo sin esperanza para todas las escuelas de filosofía que se niegan a admitir la realidad de algún principio permanente como el que el alma humana es concebida en la filosofía escolástica. John Stuart Mill, adhiriéndose a los principios de Hume, llegó a la conclusión de que la mente humana es simplemente "una serie de estados de consciencia consciente de sí misma como una serie". James ha calificado con razón a esto como "la quiebra definitiva" de la teoría asociacionista de la mente humana. No es mucho más satisfactoria la propia descripción de James del ego como "una corriente de consciencia" en la que "cada pensamiento pasajero" es el único "pensador".

Formas Anormales de Consciencia

En los procesos de actividad autoconsciente la prominencia relativa del yo y los estados varía mucho. Cuando la mente está profundamente interesada en algún evento externo, por ejemplo, una carrera, la percepción de uno mismo puede reducirse casi a cero. Por otro lado, en esfuerzos de difícil autocontrol y reflexión deliberada, la consciencia del ego alcanza su nivel más alto. Además de esta experiencia de los diversos grados de intromisión del yo, todos somos conscientes en momentos de líneas de pensamiento que tienen lugar automáticamente dentro de nosotros, que parecen poseer cierta independencia de la corriente principal de nuestra vida mental. Mientras atraviesa alguna operación intelectual familiar con más o menos atención, nuestra mente puede al mismo tiempo estar ocupada en elaborar una segunda serie de pensamientos conectados y coherentes en sí mismos, pero bastante separados del otro proceso en el que está involucrado nuestro intelecto. Estos procesos secundarios de "escisión" de pensamiento pueden, en ciertos casos raros, convertirse en corrientes de consciencia muy distintas, consistentes y prolongadas; y ocasionalmente pueden llegar a ser tan completos en sí mismos y tan aislados de la corriente principal de nuestra vida mental, que posean al menos una apariencia superficial de ser el resultado de una personalidad separada. Aquí tenemos el fenómeno conocido como “doble ego”.

A veces, las secciones o fragmentos de una corriente de consciencia bastante consistente se alternan en sucesión con las secciones de otra corriente, y tenemos las supuestas "mutaciones del yo", en las que dos o más personalidades distintas parecen ocupar el mismo cuerpo a la vez. A veces, la segunda corriente de pensamiento parece correr concomitantemente con la corriente principal de la experiencia consciente, aunque tan desconectada que sólo manifiesta su existencia ocasionalmente. Algunos escritores han aducido estas corrientes paralelas de la vida mental en apoyo de una hipótesis de "personalidades múltiples" concomitantes. La literatura psicológica que se ocupa de estos fenómenos es muy amplia. Aquí es suficiente observar de pasada que todos estos fenómenos pertenecen a la vida mental mórbida, que su naturaleza y origen son ciertamente extremadamente oscuros, y que son pocos y dudosos los casos en los que el yo o el sujeto de una corriente de consciencia no tenga absolutamente ningún conocimiento o memoria de la las experiencias del otro. Sin embargo, las cuidadosas y laboriosas observaciones que se están recopilando en este campo de la patología mental son valiosas para muchos propósitos; e incluso si hasta ahora no han arrojado mucha luz sobre el problema de la naturaleza interna del alma, en todo caso estimulan el esfuerzo hacia un conocimiento importante de las condiciones nerviosas de los procesos mentales, y en última instancia deberían resultar fructíferos para el estudio de las enfermedades mentales.

La ensoñación, los sueños y las experiencias sonámbulas son formas de consciencia que median entre la vida normal y la excéntrica especie de mentalidad que acabamos de comentar. Una forma particular de consciencia anormal que ha atraído mucha atención es la que se exhibe en el hipnotismo, en la cual el tipo de consciencia que se presenta es similar en muchos aspectos a la del sonambulismo. La característica principal en la que se diferencia es que el estado hipnótico es inducido artificialmente y que el sujeto de este estado permanece en una condición de rapport o relación especial con el hipnotizador de tal tipo que es singularmente susceptible a las sugerencias de este último. Un rasgo del estado hipnótico en común con algunos tipos de sonambulismo y ciertas formas de corrientes de consciencia "escindidas" consiste en el hecho de que las experiencias que ocurrieron en una sección previa del estado anormal particular, aunque bastante olvidadas durante la siguiente consciencia normal, puede recordarse durante el retorno del estado anormal.

Estos y otros hechos afines han dado lugar a mucha especulación sobre la naturaleza de la vida mental por debajo del "umbral" o "margen" de la consciencia. Ciertos escritores han adoptado la hipótesis de una consciencia "subliminal", además de nuestra conciencia "supraliminal" ordinaria, y le atribuyen un carácter un tanto místico. Algunos asumen una consciencia universal, panteísta y subliminal continua con la consciencia subliminal del individuo. Sostienen que cada mente en particular es sólo una parte de esa mente universal. De hecho, la cuestión de la existencia y naturaleza de las operaciones mentales inconscientes en las mentes individuales ha sido, de una forma u otra, objeto de controversia desde la época de Leibniz.

Es indiscutible que durante nuestra existencia consciente normal tienen lugar oscuros procesos mentales subconscientes, en el mejor de los casos, pero débilmente reconocibles. El punto en debate es que las actividades latentes del alma que son estrictamente inconscientes pueden ser verdaderamente operaciones mentales o intelectuales. Cualesquiera que sean las conclusiones que se adopten con respecto a esos diversos problemas, la discusión de ellos ha establecido más allá de toda duda el hecho de que nuestra consciencia normal de la vida cotidiana es profundamente afectada por los procesos subconscientes del alma que, en sí mismos, escapan a nuestra atención. (Vea PERSONALIDAD; PSICOLOGÍA; ALMA).


Bibliografía: JOHN RICKABY, First Principles (Londres, 1901), parte II, V; BALMES, Fundamental Philosophy (Nueva York, 1896), I, XXIII; JAMES, Principles of Psychology (Nueva York y Londres, 1890), VII, IX, X; FERRIER, An Introduction to the Philosophy of Consciousness (Londres, 1866), LOTZE, Metaphysic. Tr. (Oxford, 1884), III, I; LADD, Philosophy of Mind (Londres y Nueva York, 1895(, V; JANET, L´automatisme Psychologique (París, 1899), 36-44, 84-140, 305-335; MAHER, Psychology, Empirical and Rational (Londres y Nueva York, 1907), 26-28, 360-367, 475-492.

Fuente: Maher, Michael. "Consciousness." The Catholic Encyclopedia. Vol. 4, págs. 274-276. New York: Robert Appleton Company, 1908. 17 junio 2021 <http://www.newadvent.org/cathen/04274a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina