Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 24 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Mártir»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
==Definición y etimología==
+
[[Archivo:1148839 539494856100323 529872744 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:422973 297389866977491 1547836167 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:12524124 959691514080653 2210408665372623295 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:Martir japones.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:15826275 1164622766920859 6449335523335866760 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:15823702 1164621916920944 7297159618793547101 n.jpg|300px|thumb|left|]]
  
La palabra griega martus significa testigo que testifica un hecho del que tiene conocimiento por observación personal. Con este sentido es con el que aparece por primera vez en la literatura cristiana; los apóstoles fueron “testigos” de todo lo que habían observado en la vida pública de Cristo, así como de todo lo que habían aprendido con su enseñanza, “en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, hasta lo último de la tierra” (Hech 1, 8). San Pedro emplea el término con este significado en su alocución a los apóstoles y discípulos con motivo de la elección del suplente de Judas: “Así que es necesario que de los que anduvieron con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús convivió con nosotros, empezando desde el bautismo de Juan hasta el día en que, dejándonos, fue elevado al cielo, uno de ésos sea, junto con nosotros, testigo de su resurrección” (Hech 1, 21-22). El primero de los apóstoles habla en su primer discurso público de sí mismo y de sus compañeros como de “testigos” que vieron la resurrección de Cristo y posteriormente, tras la milagrosa evasión de los apóstoles de prisión, cuando los llevaron por segunda vez ante el tribunal, Pedro alude de nuevo a los doce como testigos de Cristo, Príncipe y Salvador de Israel que resucitó de entre los muertos; y añadió que ellos debían obedecer a Dios antes que a los hombres (Hech 5, 29ss) al dar público testimonio de estos hechos, de los cuales ellos estaban seguros. También en su primera carta se refiere San Pedro a sí mismo como “testigo de los padecimientos de Cristo” (1Pe 5, 1).
+
==Etimología y definición==
  
Pero incluso en estos primeros ejemplos del uso de la palabra martus en la terminología del cristianismo ya es digno de atención un nuevo matiz en su acepción, además del significado aceptado para el término. Los discípulos de Cristo no eran testigos corrientes como los que prestaban declaración en un tribunal de justicia. Estos últimos no corrían ningún riesgo al atestiguar los hechos que habían observado, mientras que los testigos de Cristo se enfrentaban diariamente, desde el comienzo de su apostolado, con la posibilidad de sufrir graves castigos y aún la misma muerte. Así, San Esteban fue un testigo que selló su testimonio con su sangre a principios de la historia cristiana. Las vocaciones de los apóstoles estuvieron siempre rodeadas de peligros del carácter más serio, hasta que todos ellos sufrieron finalmente la última pena por sus convicciones. De este modo, en vida de los apóstoles, el término martus llegó a usarse en el sentido de testigo al que se le puede exigir en cualquier ocasión que renuncie o reniegue de lo que ha testificado, bajo pena de muerte. A partir de esta fase fue natural la transición hacia el significado habitual del término, según se usa en la literatura cristiana desde entonces: un mártir, o testigo de Cristo, es una persona que, aunque no ha visto ni oído nunca al divino fundador de la Iglesia, está no obstante tan firmemente convencida de las verdades de la religión cristiana que sufre de buen grado la muerte antes que renegar de ella. San Juan emplea la palabra con este significado a finales del siglo primero; se habla de Antipas, un converso del paganismo, como de "mi testigo (martus), mi fiel (seguidor), que sufrió la muerte entre vosotros, donde habita el Adversario " (Ap 2, 13). El mismo apóstol habla más adelante de "las almas de los que habían sido inmolados a causa de la palabra de Dios y a causa del testimonio (martyrian) [de Jesucristo] que mantenían " (Ap 6, 9).  
+
La palabra griega ''martus'' significa un [[testigo]] que testimonia un hecho del que tiene [[conocimiento]] por observación personal. Es en este sentido que el término aparece por primera vez en la literatura cristiana; [[los Apóstoles]] fueron “testigos” de todo lo que habían observado en la vida pública de [[Jesucristo | Cristo]], así como de todo lo que habían aprendido con su enseñanza, “en [[Jerusalén]], en toda [[Judea]] y [[Samaria]], y hasta los confines de la tierra” ([[Hechos de los Apóstoles | Hch.]] 1,8).  [[San Pedro]] emplea el término con este significado en su alocución a los apóstoles y [[discípulo]]s con motivo de la elección del suplente de [[Judas Iscariote | Judas]]: “Conviene, pues que de entre los [[hombre]]s que anduvieron con nosotros todo el [[tiempo]] que el Señor Jesús convivió con nosotros, a partir del [[bautismo]] de [[San Juan el Bautista | Juan]] hasta el día en que nos fue llevado, uno de ellos sea constituido testigo con nosotros de su [[Resurrección de Jesucristo| Resurrección]].”  (Hch. 1,22).  En su primer discurso público, el primero de los Apóstoles habla de sí mismo y de sus compañeros como de “testigos” que vieron a Cristo resucitado y posteriormente, tras la [[milagro]]sa evasión de los apóstoles de la [[prisión]], cuando los llevaron por segunda vez ante el tribunal, Pedro alude de nuevo a los doce como testigos de Cristo, Príncipe y Salvador de [[israelitas | Israel]] que resucitó de entre los muertos; y añadió que ellos debían [[obediencia | obedecer]] a [[Dios]] antes que a los hombres (Hch. 5,29 ss) al dar público testimonio de estos hechos, de los cuales ellos estaban seguros. También en su primera carta San Pedro se refiere a sí mismo como “testigo de los [[la Pasión de Cristo en los cuatro Evangelios | padecimientos de Cristo]]” (1 [[Epístolas de San Pedro | Ped.]] 5,1).  
  
Aún así, tan sólo gradualmente, durante el transcurso de la primera época de la Iglesia, llegó a aplicarse la denominación de mártir exclusivamente a quienes habían muerto por la fe. Por ejemplo, los nietos de san Judas fueron considerados mártires tras su huida del peligro que arrostraron cuando fueron citados ante Domiciano (Euseb., "list. eccl", III, xx, xxxii). Los célebres confesores de Lyón, que tan valientemente soportaron tremendos suplicios por sus creencias, fueron estimados como mártires por sus compañeros en la fe cristiana, pero ellos mismos declinaron este título como un derecho perteneciente sólo a quienes habían muerto de hecho: "Son ya mártires los que Cristo ha juzgado dignos de ser arrestados por su confesión, habiendo sellado su testimonio con su partida; nosotros solamente somos pobres y humildes confesores" (Euseb., op. cit., V, ii). Por lo tanto, esta distinción entre mártires y confesores puede situarse hacia las postrimerías del siglo segundo: sólo fueron mártires aquellos que habían padecido la última pena, mientras que se dio el título de confesores a los cristianos que habían mostrado la buena voluntad de morir por su credo, soportando con valentía prisión o tortura, pero no fueron ejecutados. Con todo, el calificativo de mártir aún se aplicó algunas veces durante el siglo tercero a personas todavía vivas, como por san Cipriano, por ejemplo, que dio el título de mártires a varios obispos, presbíteros y seglares condenados a trabajos forzados en las minas (Ep. 76). Tertuliano trata como martyres designati a los arrestados por ser cristianos y aún no condenados. En el siglo cuarto, San Gregorio Nacianceno se refiere a san Basilio como “un mártir”, pero es evidente que emplea el término en un sentido amplio, en el que la palabra todavía se aplica a veces a una persona que ha sufrido muchas y graves penalidades por la causa del cristianismo. La descripción de mártir dada por el historiador pagano Ammianus Marcellinus (XXII, xvii) muestra que a mediados del siglo cuarto el título se reservaba en todas partes para los que habían sufrido realmente la muerte por su fe. A los herejes y cismáticos ajusticiados como cristianos se les negó el título de mártires (san Cipriano, "De Unit.", xiv; san Agustín, Ep. 173; Eusebio., "Hist. Eccl.", V, xvi, xxi). San Cipriano formula con claridad el principio general de que "no puede ser un mártir quien no está en la Iglesia; no puede alcanzar el reino quien reniega de lo que reinará allá." San Clemente de Alejandría desaprueba con firmeza (Strom., IV, iv) a algunos herejes que se entregaron a la justicia; ellos "se proscriben a sí mismos sin que sean mártires".  
+
Pero incluso en estos primeros ejemplos del uso de la palabra ''martus'' en la terminología cristiana ya es notable un nuevo matiz en su acepción, además del significado aceptado para el término. Los [[discípulos de Cristo]] no eran testigos corrientes como los que prestaban declaración en un tribunal de [[justicia]].  Estos últimos no corrían ningún riesgo al atestiguar los hechos que habían observado, mientras que los testigos de Cristo se enfrentaban diariamente, desde el comienzo de su apostolado, con la posibilidad de sufrir graves castigos y aún la muerte misma. Así, [[San Esteban]] fue un testigo que selló su testimonio con su sangre a principios de la historia del [[cristianismo]]. Las actuaciones de los Apóstoles estuvieron siempre asediadas de peligros del [[carácter]] más serio, hasta que todos ellos sufrieron finalmente la última pena por sus convicciones. De este modo, en vida de los Apóstoles, el término ''martus'' llegó a usarse en el sentido de testigo al que se le puede exigir en cualquier ocasión que renuncie o reniegue de lo que ha testificado, bajo pena de muerte. A partir de esta fase fue natural la transición hacia el significado habitual del término, según se usa en la literatura cristiana desde entonces: un mártir, o testigo de Cristo, es una [[persona]] que, aunque no ha visto ni oído nunca al divino fundador de [[la Iglesia]], está no obstante tan firmemente convencida de las [[verdad]]es de la [[religión]] cristiana, que sufre de buen grado la muerte antes que renegar de ella. [[San Juan el Evangelista | San Juan]] emplea la palabra con este significado a finales del siglo I; se habla de Antipas, un [[conversión | converso]] del [[paganismo]], como de "mi testigo (''martus'') fiel, que fue muerto entre vosotros, ahí donde habita [[Satanás]]." ([[Apocalipsis | Apoc.]] 2,13). El mismo apóstol habla más adelante de "las [[alma]]s de los degollados a [[causa]] de la palabra de Dios  y del testimonio (''martyrian'') que mantuvieron." (Apoc. 6,9).  
  
Lo ortodoxo era no buscar el martirio. Sin embargo, Tertuliano aprueba la conducta de los cristianos de la provincia de Asia que se entregaron al gobernador Arrius Antoninus (Ad. Scap., v). También Eusebio relata con aprobación el incidente de tres cristianos de Cesarea, en Palestina, que se presentaron ellos mismos al juez en la persecución de Valeriano y fueron condenados a muerte (Hist. Eccl., VII, xii). Pero en general se consideraba imprudente, si bien las circunstancias podían excusar a veces tal proceder. San Gregorio Nacianceno recapitula en una sentencia la regla a seguir en casos semejantes: buscar la muerte es una pura temeridad, pero es cobarde renunciar a ella (Orat. xlii, 5, 6). El escarmiento de un cristiano de Esmirna llamado Quintus, que en tiempo de san Policarpo persuadió a varios de sus compañeros creyentes a manifestarse como cristianos, fue un aviso de lo que puede pasarle al demasiado ardoroso: Quintus apostató en el último momento, si bien sus acompañantes perseveraron. La rotura de ídolos fue condenada en el Concilio de Elvira (306), el cual decretó, en su canon sexagésimo, que no sería inscrito como mártir un cristiano ajusticiado por un vandalismo de esa clase. En cambio Lactancio solo censura levemente a un cristiano de Nicomedia que sufrió el martirio por derribar el edicto de persecución (Do mort. pers., xiii). San Cipriano autoriza en un caso a buscar el martirio. Escribiendo a sus presbíteros y diáconos respecto a los lapsi arrepentidos que pedían a gritos ser aceptados de nuevo en la comunión, el obispo, tras dar las instrucciones generales sobre el asunto, concluye diciendo que si estos impacientes personajes eran tan vehementes para regresar a la Iglesia había un modo de abrírsela. "La lucha va aún más allá", dice, "y la contienda se emprende a diario. Si ellos (los lapsi) se arrepienten con sinceridad y lealtad de lo que han hecho, y prevalece el fervor de su fe, el que no pueda ser postergado debe ser premiado" (Ep. xiii).
+
Aún así, fue sólo gradualmente que durante el transcurso de la primera época de la Iglesia, llegó a aplicarse la denominación de mártir exclusivamente a quienes habían muerto por la [[fe]]. Por ejemplo, los nietos de [[San Judas]] fueron considerados mártires tras su huida del peligro que arrostraron cuando fueron citados ante [[Domiciano]] ([[Eusebio de Cesarea | Eusebio]] "Hist. Ecl", III, XX, XXXII). Los célebres [[confesor]]es de [[Lyon]], que tan [[fortaleza | valientemente]] soportaron tremendos suplicios por sus [[creencia]]s, fueron considerados mártires por sus compañeros en la fe cristiana, pero ellos mismos declinaron este título como un [[derecho]] perteneciente sólo a quienes habían muerto realmente: "Son ya mártires los que Cristo ha juzgado dignos de ser elevados por su confesión, habiendo sellado su testimonio con su partida; nosotros solamente somos pobres y [[humildad | humildes]] confesores" (Eusebio, op. cit., V, II). Por lo tanto, esta distinción entre mártires y confesores puede situarse hacia las postrimerías del siglo II:  sólo fueron mártires aquellos que habían padecido la pena extrema, mientras que se dio el título de confesores a los cristianos que habían mostrado la buena [[voluntad]] de morir por su creencia, soportando con valentía prisión o tortura, pero no fueron [[pena capital | ejecutados]].
 +
 
 +
Con todo, el calificativo de mártir aún se aplicó algunas veces durante el siglo III a personas todavía vivas, como por ejemplo, [[San Cipriano de Cartago | San Cipriano]], que dio el título de mártires a varios [[obispo]]s, [[presbítero]]s y [[laicos]] condenados a trabajos forzados en las minas (Ep. 76). [[Tertuliano]] llama ''martyres designati'' a los arrestados por ser cristianos y aún no condenados. En el siglo IV, [[San Gregorio Nacianceno]] se refiere a [[San Basilio el Grande | San Basilio]] como “un mártir”, pero es evidente que emplea el término en un sentido amplio, en el que la palabra todavía se aplica a veces a una persona que ha sufrido muchas y graves penalidades por la causa del cristianismo. La descripción de mártir dada por el historiador pagano Amiano Marcelino (XXII, XVII) muestra que a mediados del siglo IV el título se reservaba en todas partes para los que realmente habían sufrido la muerte por su fe.  A los [[herejía | herejes]] y [[cisma | cismáticos]] ajusticiados como cristianos se les negó el título de mártires (San Cipriano, "De Unit.", XIV; [[Vida de San Agustín de Hipona | San Agustín]], Ep. 173; Eusebio., "Hist. Ecl.", V, XVI, XXI). San Cipriano formula con claridad el principio general de que "no puede ser un mártir quien no está en la Iglesia; no puede alcanzar el reino quien reniega de lo que reinará allá." [[Clemente de Alejandría]] desaprueba con firmeza (Strom., IV, IV) a algunos herejes que se entregaron a la [[ley]]; ellos "se proscriben a sí mismos sin ser mártires".
 +
 
 +
A los [[ortodoxia | ortodoxo]] no se les permitía buscar el martirio. Sin embargo, Tertuliano aprueba la conducta de los cristianos de la provincia de [[Asia]] que se entregaron al gobernador Arrio Antonino (Ad. Scap., v). También [[Eusebio de Cesarea | Eusebio]] relata con aprobación el incidente de tres cristianos de [[Cesarea de Palestina]], que se presentaron ellos mismos al juez en la [[persecución]] de [[Valeriano]] y fueron condenados a muerte (Hist. Eccl., VII, XII). Pero en general se consideraba imprudente, si bien las circunstancias podían excusar a veces tal proceder. San Gregorio Nacianceno recapitula en una [[sentencia]] la regla a seguir en casos semejantes: “buscar la muerte es una pura temeridad, pero es cobarde renunciar a ella” (Orat. XLII, 5, 6). El ejemplo de un cristiano de [[Esmirna]] llamado Quinto, que en tiempos de [[San Policarpo]] persuadió a varios de sus compañeros creyentes a declararse cristianos, fue un aviso de lo que puede pasarle al demasiado ardoroso: Quinto [[apostasía | apostató]] en el último momento, si bien sus acompañantes perseveraron.  
 +
 
 +
La rotura de ídolos fue condenada en el [[Concilio de Elvira]] (306), el cual [[decreto papal | decretó]], en su canon sexagésimo, que no sería inscrito como mártir un cristiano ajusticiado por un vandalismo de esa clase. En cambio [[Lucio Cecilio Firmiano Lactancio | Lactancio]] sólo censura levemente a un cristiano de [[Nicomedia]] que sufrió el martirio por romper el edicto de persecución (Do mort. pers., XIII). En un caso San Cipriano autoriza a buscar el martirio. Escribiendo a sus [[presbítero]]s y [[diáconos]] respecto a los [[lapsi]] arrepentidos que pedían a gritos ser aceptados de nuevo en la comunión, el obispo, tras dar instrucciones generales sobre el asunto, concluye diciendo que si estos impacientes personajes eran tan vehementes por regresar a la Iglesia había un modo de abrírsela. "La lucha va aún más allá", dice, "y la contienda se emprende a diario. Si ellos (los lapsi) se arrepienten sincera y constantemente de lo que han hecho, y prevalece el fervor de su fe, el que no pueda ser postergado debe ser premiado" (Ep. XIII).
  
 
==Base legal de las persecuciones==
 
==Base legal de las persecuciones==
  
En la antigüedad, la aceptación de la religión nacional era un deber obligatorio para todos los ciudadanos; la omisión del culto a los dioses del Estado era equivalente a traición. Este principio universalmente aceptado es el origen de diversas persecuciones sufridas por los cristianos antes del reinado de Constantino; los cristianos negaban la existencia de los dioses del panteón estatal y en consecuencia rechazaban el culto. Por consiguiente los cristianos eran considerados ateos. Realmente, es cierto que los judíos también rechazaban a los dioses de Roma y aún así eludieron la persecución. Pero, desde el punto de vista romano, los judíos tenían una religión nacional y un Dios nacional, Yahveh o Jehovah, que tenían un derecho de culto legal pleno. Incluso tras la destrucción de Jerusalén, cuando los judíos dejaron de existir como nación, Vespasiano no realizó ningún cambio en su estado legal religioso, salvo que el tributo enviado anteriormente por los judíos al templo de Jerusalén debía pagarse en adelante al erario romano. Tras su fundación, la Iglesia cristiana disfrutó algún tiempo de los privilegios religiosos de la nación judía, pero está claro que por la índole del caso los jefes de la religión judía no consentirían esta situación durante mucho tiempo sin protestar. En efecto, ellos aborrecían la religión de Cristo tanto como detestaban a su fundador. No puede determinarse la fecha en que las autoridades romanas dirigieron su atención hacia la diferencia entre las religiones judía y cristiana, pero parece estar bastante bien fundado que las leyes que proscribían el cristianismo fueron promulgadas antes de finales del siglo primero. La autoridad de Tertuliano afirma que la persecución de los cristianos fue institutum Neronianum — una institución de Nerón — (Ad nat., i, 7). La primera carta del apóstol san Pedro también alude claramente a la proscripción de los cristianos, en calidad de cristianos, en la época en que fue escrita (1Pe 4, 16). Además, se sabe que Domiciano (81-96) castigó con la muerte a miembros de su propia familia bajo el cargo de ateísmo (Suetonius, "Domitianus", xv). Por tanto, aunque es probable que la fórmula: "Que no haya cristianos" (Christiani non sint) se remonte a la segunda mitad del siglo primero, sin embargo, la primera promulgación clara sobre el asunto del cristianismo es la de Trajano (98-117) en su célebre carta al joven Plinio, su legado en Bitinia.  
+
En la antigüedad, la aceptación de la [[religión]] nacional era una [[obligación]] impuesta a todos los ciudadanos; la omisión del [[idolatría | culto]] a los [[deidad | dioses]] del Estado era equivalente a [[acusaciones de traición | traición]]. Este principio universalmente aceptado es el origen de diversas [[persecución | persecuciones]] sufridas por los cristianos antes del reinado de [[Constantino el Grande]]; los cristianos negaban la [[esencia y existencia | existencia]] de los dioses del panteón estatal y en consecuencia rechazaban rendirles culto, por lo cual se les consideraba ateos. Realmente, es cierto que los [[judaísmo | judíos]] también rechazaban a los dioses de [[Roma]] y aún así eludieron la persecución. Pero, desde el punto de vista romano, los judíos tenían una religión nacional y un [[Dios]] nacional, [[Yahveh]], a quien tenían un [[derecho]] de culto legal pleno. Incluso tras la destrucción de [[Jerusalén]], cuando los judíos dejaron de existir como nación, [[Vespasiano]] no realizó ningún cambio en su calidad de entidad religiosa, salvo que los judíos enviaban antes al [[Templo de Jerusalén]] debía pagarse en adelante al erario romano.  
  
Plinio había sido enviado desde Roma por el emperador para restablecer el orden en la provincia de Bitinia-Pontus. Una de las más serias dificultades que encontró para el cumplimiento de su cometido concernía a los cristianos. Le sorprendió profundamente el número especialmente grande de cristianos que halló en su jurisdicción: el contagio de su “superstición”, informó a Trajano, no sólo afectaba a la ciudades sino también a las aldeas y a los distritos rurales de la provincia (Plinio, Ep., x, 96). Una consecuencia del abandono general de la religión estatal era de orden económico: se había hecho cristiana tanta gente que no se encontraban compradores para las víctimas que en otro tiempo fueron ofrecidas a los dioses en gran cantidad. Se presentaron quejas ante el legado relativas a esta situación de los negocios, con el resultado de que algunos cristianos fueron detenidos y conducidos ante Plinio para el interrogatorio. Los sospechosos eran interrogados respecto a su credo y los que persistían en declinar las repetidas invitaciones a retractarse eran ejecutados. Sin embargo, algunos prisioneros tras afirmar primero que eran cristianos, después, cuando eran amenazados con un castigo, modificaban su primer reconocimiento diciendo que en otro tiempo habían sido adictos de la institución proscrita pero que ya no lo eran. Asimismo, otros negaban que eran o habían sido cristianos. No habiendo tenido que tratar nunca antes cuestiones concernientes a los cristianos, Plinio solicitó instrucciones al emperador sobre tres puntos respecto a los que no veía con claridad su modo de obrar: primero, si debía tenerse en cuenta la edad del acusado para encontrarse libre de castigo; en segundo lugar, si los cristianos que renunciaban a sus creencias debían ser perdonados; y en tercer lugar, si la mera declaración de cristianismo debía considerarse como un delito, y punible como tal, independientemente de la inocencia o culpabilidad del acusado de los delitos comúnmente asociados con dicha manifestación.  
+
Tras su fundación, [[la Iglesia]] cristiana disfrutó algún tiempo de los privilegios religiosos de la nación judía, pero está claro que por la [[naturaleza]] del caso los jefes de la religión judía no consentirían esta situación durante mucho tiempo sin protestar. En efecto, ellos aborrecían la religión de Cristo tanto como detestaban a su fundador. No puede determinarse la [[fechas y datación | fecha]] en que las autoridades romanas dirigieron su atención hacia la diferencia entre las religiones judía y cristiana, pero parece estar bastante bien fundado que las [[ley]]es que proscribían el [[cristianismo]] fueron promulgadas antes de finales del siglo I. La autoridad de [[Tertuliano]] afirma que la persecución de los cristianos fue ''institutum Neronianum'' ---una institución de [[Nerón]]--- (Ad nat., I, 7). La Primera Carta del Apóstol [[San Pedro]] también alude claramente a la proscripción de los cristianos, por ser cristianos, en la época en que fue escrita (1 [[Epístolas de San Pedro | Ped.]] 4,16). Además, se sabe que [[Domiciano]] (81-96) castigó con la [[pena capital | muerte]] a miembros de su propia [[familia]] bajo el cargo de [[ateísmo]] (Suetonio, "Domitianus", XV). Por tanto, aunque es probable que la fórmula: "Que no haya cristianos" (''Christiani non sint'') se remonte a la segunda mitad del siglo I, sin embargo, la primera promulgación clara sobre el asunto del cristianismo es la de [[Trajano]] (98-117) en su célebre carta al joven Plinio, su [[legado]] en Bitinia.  
  
Trajano respondió a estas consultas con un rescripto que estaba destinado a tener fuerza de ley con relación al cristianismo durante todo el siglo segundo. Después de aprobar lo que había hecho su representante, el emperador indicó que en lo sucesivo la norma a observar al tratar con los cristianos sería la siguiente: los magistrados no tenían que tomar ninguna medida para averiguar quienes eran o no eran cristianos, pero, al mismo tiempo, si una persona era denunciada y admitía que era cristiana debía ser castigada – con la muerte evidentemente. No se debía obrar sobre denuncias anónimas y, por otra parte, los que se arrepintiesen de ser cristianos y ofreciesen sacrificio a los dioses debían ser perdonados. De este modo, desde el año 112, fecha de este documento, quizá incluso desde el reinado de Nerón, un cristiano era ipso facto un proscrito o un fuera de la ley. Por el testimonio de Plinio a este respecto, así como por la orden de Trajano: conquirendi non sunt, es evidente que las máximas autoridades del Estado sabían que los seguidores de Cristo eran inocentes de los numerosos delitos y fechorías que les atribuía la calumnia popular. Y por el contenido general de las instrucciones del emperador está claro que éste no consideraba a los cristianos como una amenaza para el Estado. Su único delito era ser cristianos, unos adictos a una religión ilegal. La Iglesia vivió bajo este régimen de proscripción desde el año 112 hasta el reinado de Septimio Severo (193-211). La situación de los fieles fue siempre de serio peligro, estando como estaban a merced de cualquier persona maliciosa que podía citarles, sin previo aviso, al tribunal más cercano. Realmente, es cierto que el delator era una persona impopular en el Imperio Romano y, además, al acusar a un cristiano corría el riesgo de incurrir en severos castigos si era incapaz de probar su acusación contra su pretendida víctima. No obstante, a pesar del riesgo, se conocen casos de cristianos víctimas de la delación o acusación durante la época de la persecución.  
+
El emperador había enviado a Plinio desde Roma para restablecer el orden en la provincia de Bitinia-Ponto. Una de las más serias dificultades que encontró para el cumplimiento de su cometido concernía a los cristianos.  Le sorprendió grandemente el número extraordinario de cristianos que halló en su jurisdicción: le informó a Trajano que el contagio de su “[[superstición]]” no sólo afectaba a las ciudades sino también a las aldeas y a los distritos rurales de la provincia (Plinio, Ep., x, 96). Una consecuencia de la deserción general de la religión estatal era de orden [[economía política | económico]]: se había hecho cristiana tanta gente que no se encontraban compradores para las víctimas que en otro tiempo se ofrecían a los dioses en gran cantidad. Se presentaron quejas ante el legado relativas a esta situación de los negocios, con el resultado de que algunos cristianos fueron detenidos y conducidos ante Plinio para [[examen]]. Los sospechosos eran interrogados respecto a su [[credo]] y los que persistían en declinar las repetidas invitaciones a retractarse eran ejecutados. Sin embargo, algunos [[prisión | prisioneros]] tras afirmar primero que eran cristianos, después, cuando eran amenazados con un castigo, modificaban su primer reconocimiento diciendo que en otro [[tiempo]] habían sido seguidores de la institución proscrita pero que ya no lo eran. Asimismo, otros negaban ser cristianos o que lo habían sido alguna vez. Como nunca antes había tenido que lidiar con asuntos relativos a los cristianos, Plinio solicitó instrucciones al emperador sobre tres puntos respecto a los que no veía con claridad su modo de obrar: primero, si debía tenerse en cuenta la edad del acusado para encontrarse libre de castigo; en segundo lugar, si los cristianos que renunciaban a sus [[creencia]]s debían ser perdonados; y en tercer lugar, si la mera declaración de cristianismo debía considerarse como un delito, y punible como tal, independientemente de la inocencia o culpabilidad del acusado de los delitos comúnmente asociados con dicha profesión de fe.  
  
Las prescripciones de Trajano sobre el asunto del cristianismo fueron modificadas por Septimio Severo con la adición de una cláusula que prohibía a cualquier persona convertirse en cristiana. La ley existente de Trajano contra los cristianos en general no fue verdaderamente derogada por Severo, si bien de momento resaltó la intención del emperador de que debía quedar en letra muerta. La finalidad pretendida con la nueva ley no era la de inquietar a quienes ya eran cristianos, sino poner freno al crecimiento de la Iglesia impidiendo las conversiones. Con esta prohibición se sumaron a la lista de los paladines de la libertad religiosa algunos insignes mártires conversos, siendo los más famosos las santas Perpetua y Felicidad, pero no llevó a cabo nada de importancia respecto a su propósito principal. La persecución acabó en el segundo año del reinado de Caracalla (211-17). Los cristianos gozaron de una paz relativa desde esta fecha hasta el reinado de Decio (250-53), con la excepción del corto período en que ocupó el trono Maximino Traciano (235-38). El encumbramiento imperial de Decio inició una nueva época en las relaciones entre el cristianismo y el estado romano. Aunque era oriundo de Iliria, este emperador estuvo profundamente imbuido por el espíritu del conservadurismo romano. Ascendió al trono con el firme propósito de restaurar el prestigio que el imperio estaba perdiendo con rapidez y parece haber estado convencido de que la principal dificultad para realizar su intención era la existencia del cristianismo. La consecuencia fue que en el año 250 despachó un edicto, cuyo tenor sólo se conoce por los documentos que se refieren a su ejecución, que prescribía que todos los cristianos del imperio debían ofrecer sacrificio a los dioses cierto día.  
+
Trajano respondió a estas consultas con un rescripto que estaba destinado a tener fuerza de ley con relación al cristianismo durante todo el siglo II. Después de aprobar lo que había hecho su representante, el emperador indicó que en lo sucesivo la norma a observar al tratar con los cristianos sería la siguiente: los magistrados no tenían que tomar ninguna medida para averiguar quiénes eran o no eran cristianos, pero, al mismo tiempo, si una [[persona]] era denunciada y admitía que era cristiana debía ser castigada ---con la muerte evidentemente.  No se debía obrar sobre [[denuncia]]s anónimas y, por otra parte, los que se arrepintiesen de ser cristianos y ofreciesen [[sacrificio]] a los dioses debían ser perdonados.  De este modo, desde el año 112, fecha de este documento, quizá incluso desde el reinado de [[Nerón]], un cristiano era ''ipso facto'' un proscrito o un fuera de la ley. Por el testimonio de Plinio a este respecto, así como por la orden de Trajano: ''conquirendi non sunt'', es evidente que las máximas autoridades del Estado sabían que los seguidores de Cristo eran inocentes de los numerosos crímenes y fechorías que les atribuía la [[calumnia]] popular. Y por el contenido general de las instrucciones del emperador está claro que éste no consideraba a los cristianos como una amenaza para el Estado. Su único delito era ser cristianos, adherentes de una religión ilegal. La Iglesia vivió bajo este régimen de proscripción desde el año 112 hasta el reinado de [[Septimio Severo]] (193-211). La situación de los [[fieles]] fue siempre de serio peligro, estando como estaban a merced de que cualquier persona maliciosa podía citarles al tribunal más cercano sin previo aviso. De hecho, es cierto que el delator era una persona impopular en el Imperio Romano y, además, al acusar a un cristiano corría el riesgo de incurrir en severos castigos si era incapaz de probar su acusación contra su pretendida víctima. No obstante, a pesar del riesgo, se conocen casos de cristianos víctimas de la delación o acusación durante la época de la persecución.  
  
Esta nueva ley tenía una entidad completamente distinta a la legislación existente contra el cristianismo. Los cristianos habían disfrutado hasta ahora de relativa seguridad, aunque estuvieran prohibidos legalmente, bajo un régimen que sentaba abiertamente el principio de que no debían ser conocidos oficialmente por las autoridades civiles. El edicto de Decio era exactamente lo contrario: ahora se constituía a los magistrados en inquisidores religiosos cuyo deber era castigar a los cristianos que rehusasen apostatar. En resumidas cuentas, el designio del emperador era aniquilar la cristiandad forzando a renunciar a su fe a todos los cristianos del imperio. El primer efecto de la nueva legislación pareció favorable a los deseos de su autor. Durante el prolongado período de paz desde el reinado de Septimio Severo – cerca de cuarenta años – se había deslizado dentro de la conducta de la Iglesia un relajamiento considerable, una de cuyas consecuencias fue que con la publicación del edicto de persecución multitudes de cristianos asediaron a los magistrados, en todas partes, en su afán de acatar sus exigencias. Muchos otros cristianos nominales obtuvieron con sobornos los certificados que afirmaban que habían cumplido con la ley, en tanto que otros apostataron bajo tortura. No obstante esta primera muchedumbre de criaturas débiles que se habían situado ellas mismas fuera del gremio de la cristiandad, todavía quedaron numerosos cristianos en todo el imperio dignos de su religión, los cuales soportaron por sus convicciones  todo género de tormento e incluso la muerte. La persecución duró unos dieciocho meses y produjo un daño incalculable.  
+
Las prescripciones de Trajano sobre el asunto del cristianismo fueron modificadas por [[Septimio Severo]] con la adición de una cláusula que prohibía a cualquier persona convertirse en cristiana. La ley existente de Trajano contra los cristianos en general no fue verdaderamente derogada por Severo, si bien de momento resaltó la [[intención]] del emperador de que debía quedar en letra muerta. La finalidad pretendida con la nueva ley no era la de inquietar a quienes ya eran cristianos, sino poner freno al crecimiento de la Iglesia impidiendo las [[conversión | conversiones]]. Con esta prohibición se sumaron a la lista de los paladines de la libertad religiosa algunos insignes mártires conversos, siendo los más famosos las [[Santas Felicidad y Perpetua]], pero no llevó a cabo nada de importancia respecto a su propósito principal. La persecución llegó a su fin en el segundo año del reinado de [[Caracalla]] (211-17).  Los cristianos gozaron de una paz relativa desde esta fecha hasta el reinado de [[Decio]] (250-53), con la excepción del corto período en que ocupó el trono [[Cayo Julio Vero Maximino Tracio | Maximino Tracio]] (235-38).  
  
Antes de que la Iglesia tuviera tiempo de subsanar el perjuicio ocasionado de ese modo, se inició otro conflicto con el Estado con un edicto de Valeriano que se publicó en el año 257. Esta ley iba dirigida contra el clero, obispos, presbíteros y diáconos, a los cuales se ordenaba que ofreciesen sacrificios bajo pena de exilio. Además se prohibía que los cristianos frecuentasen sus cementerios, bajo pena de muerte. Los resultados de este primer edicto tuvieron tan poca entidad que al año siguiente, 258, apareció otro edicto que requería al clero a ofrecer sacrificios bajo pena de muerte. También fueron afectados senadores cristianos, caballeros, e incluso damas de sus familias, mediante un decreto de ofrecer sacrificios bajo pena de confiscación de sus bienes y de reducción al estado plebeyo. Y, en el supuesto de que estas medidas resultasen ineficaces, la ley prescribía castigos adicionales: la ejecución para los varones, para las mujeres el exilio. Los esclavos cristianos y los libertos de la casa del emperador también eran castigados con la confiscación de sus pertenencias y la reducción al grado más bajo de esclavitud. El Papa Sixto II y san Cipriano de Cartago se hallaron entre los mártires de esta persecución. Se sabe poco sobre sus efectos adicionales por la falta de documentos, pero parece que puede conjeturarse con seguridad que debió causar enorme sufrimiento a la nobleza cristiana, además de añadir muchos nuevos mártires a la lista de la Iglesia. La persecución acabó tras la captura (260) de Valeriano por los persas; su sucesor, Galieno (260-68), revocó el edicto y restauró a los obispos, los cementerios y los lugares de culto o asamblea.  
+
La accesión de Decio a la púrpura inició una nueva época en las relaciones entre el cristianismo y el estado romano. Aunque era oriundo de [[Iliria]], este emperador estuvo profundamente imbuido por el espíritu del conservadurismo romano. Ascendió al trono con el firme propósito de restaurar el prestigio que el imperio estaba perdiendo con rapidez y parece haber estado convencido de que la principal dificultad para realizar su intención era la existencia del cristianismo. La consecuencia fue que en el año 250 emitió un edicto, cuyo tenor sólo se conoce por los documentos que se refieren a su ejecución y que prescribía que todos los cristianos del imperio debían ofrecer sacrificio a los dioses en cierto día.   Esta nueva [[ley]] era un asunto completamente distinto a la legislación existente contra el cristianismo. Si bien proscritos legalmente, los cristianos habían disfrutado hasta ahora de relativa seguridad bajo un régimen que sentaba abiertamente el principio de que no debían ser perseguidos oficialmente por las [[autoridad civil | autoridades civiles]]. El edicto de Decio era exactamente lo contrario: ahora se constituía a los magistrados en inquisidores religiosos cuyo [[deber]] era castigar a los cristianos que rehusasen [[apostasía | apostatar]].  En una palabra, el objetivo del emperador era aniquilar el cristianismo forzando a todos los cristianos del Imperio a renunciar a su [[fe]]. El primer efecto de la nueva legislación pareció favorable a los deseos de su autor. Durante el prolongado período de paz desde el reinado de Septimio Severo ---cerca de cuarenta años--- se había deslizado dentro de la [[disciplina eclesiástica]] un relajamiento considerable, una de cuyas consecuencias fue que con la publicación del edicto de [[persecución]] multitudes de cristianos asediaron a los magistrados, en todas partes, en su afán de acatar sus exigencias. Muchos otros cristianos nominales obtenían con [[soborno]]s los certificados (vea [[libellatici]]) que afirmaban que habían cumplido con la ley, en tanto que otros apostataban bajo tortura. No obstante, después que esta primera muchedumbre de criaturas débiles (vea [[lapsi]]) se habían situado ellas mismas fuera del gremio del cristianismo, todavía quedaron numerosos cristianos en todo el Imperio dignos de su religión, los cuales soportaron por sus convicciones todo género de tormento e incluso la muerte.  La persecución duró unos dieciocho meses y produjo un daño incalculable.  
  
La Iglesia permaneció en la misma situación legal que en el siglo segundo desde esta fecha hasta la última persecución iniciada por Diocleciano (284-305), excepto en el corto período del reinado de Aureliano (270-75). El primer edicto de Diocleciano se promulgó en Nicomedia en el año 303 y tenía el siguiente contenido: las asambleas cristianas fueron prohibidas, se ordenó que se destruyesen las iglesias y los libros sagrados, y a todos los cristianos se les ordenaba abjurar de su religión inmediatamente. La sanción por el incumplimiento de estas exigencias era la degradación y la muerte civil para las clases más altas, la reducción a la esclavitud para los libertos de las clases más modestas y para los esclavos la incapacidad para recibir el don de la libertad. Después, en el mismo año, un nuevo edicto ordenó el arresto de los eclesiásticos de cualquier grado, desde obispos hasta exorcistas. Un tercer edicto impuso la pena de muerte por rechazar abjurar y concedía la libertad a quienes ofreciesen sacrificios, mientras que un cuarto edicto, publicado en el año 304, mandaba a todo el mundo sin excepción ofrecer sacrificios públicamente. Éste fue el último y más decidido esfuerzo del Estado Romano de acabar con el cristianismo. Ello dio a la Iglesia incontables mártires y concluyó con su triunfo durante el reinado de Constantino.
+
Antes de que la Iglesia tuviera tiempo de subsanar el perjuicio ocasionado de ese modo, se inició otro conflicto con el Estado con un edicto de [[Valeriano]] que se publicó en el año 257. Esta ley iba dirigida contra el [[clero secular | clero]] ---[[obispo]]s, [[presbítero]]s y [[diáconos]]--- a los cuales se ordenaba que ofreciesen sacrificios bajo pena de exilio. Además se prohibía, bajo pena de muerte, que los cristianos frecuentasen sus [[cementerios]]. Los resultados de este primer edicto tuvieron tan poco peso que al año siguiente, 258, apareció otro edicto que requería al clero a ofrecer sacrificios bajo pena de muerte.  También fueron afectados senadores cristianos, [[caballería | caballeros]], e incluso damas de sus familias por un decreto de ofrecer sacrificios bajo pena de confiscación de sus bienes y de reducción al estado plebeyo. Y, en el supuesto de que estas medidas resultasen ineficaces, la ley prescribía castigos adicionales: la ejecución para los [[hombre]]s, el exilio para las [[mujer]]es. Los esclavos cristianos y los libertos de la casa del emperador también eran castigados con la confiscación de sus pertenencias y la reducción al grado más bajo de [[esclavitud y cristianismo | esclavitud]].  El [[Papa San Sixto II]] y [[San Cipriano de Cartago]] se hallaron entre los [[mártir]]es de esta persecución.  Se sabe poco sobre sus efectos ulteriores debido a la falta de documentos, pero parece seguro conjeturar que debió [[causa]]r enorme sufrimiento a la nobleza cristiana, además de añadir muchos nuevos mártires a la lista de la Iglesia. La persecución llegó a su fin tras la captura (260) de [[Valeriano]] por los [[Persia | persas]]; su sucesor, [[Publio Licinio Egnacio Galieno | Galieno]] (260-68), [[revocación | revocó]] el edicto y le devolvió los cementerios y los lugares de culto a los obispos.
 +
 
 +
La Iglesia permaneció en la misma situación legal que en el siglo II desde esta fecha hasta la última persecución iniciada por [[Diocleciano]] (284-305), excepto en el corto período del reinado de [[Aureliano]] (270-75). El primer edicto de Diocleciano se [[promulgación | promulgó]] en [[Nicomedia]] en el año 303 y tenía el siguiente contenido: se prohibía las asambleas cristianas; se ordenaba la destrucción de las [[edificaciones eclesiásticas | iglesias]] y de los libros sagrados, y se les ordenaba a todos los cristianos a [[abjuración | abjurar]] de su religión inmediatamente. La [[sanción]] por el incumplimiento de estas exigencias era la [[degradación]] y la muerte civil para las clases más altas, la reducción a la esclavitud para los libertos de las clases más modestas y para los esclavos, la incapacidad para recibir el don de la libertad. Más tarde en ese mismo año un nuevo edicto ordenó el [[prisión | encarcelamiento]] de los [[persona eclesiástica | eclesiásticos]] de cualquier grado, desde [[obispo]]s hasta [[exorcismo | exorcistas]]. Un tercer edicto impuso la [[pena capital | pena de muerte]] por negarse a abjurar y concedía la libertad a quienes ofreciesen sacrificios; mientras que un cuarto edicto, publicado en el año 304, ordenaba a todos sin excepción a ofrecer sacrificios públicamente. Éste fue el último y más decidido esfuerzo del Estado Romano de acabar con el cristianismo. Ello dio a la Iglesia incontables mártires y concluyó con su triunfo durante el reinado de [[Constantino el Grande | Constantino]].
  
 
==Número de mátires==
 
==Número de mátires==
  
Se calcula que de los 249 años que van desde la primera persecución de Nerón (64) hasta el año 313, en el que Constantino erigió la paz final, los cristianos sufrieron persecución 129 años aproximadamente y disfrutaron de cierto grado de tolerancia unos 120 años. Sin embargo, debe tenerse presente que incluso en los años de relativa tranquilidad los cristianos estuvieron siempre a merced de cualquier persona del imperio mal dispuesta hacia ellos o hacia su religión. No se sabe si ocurrió o no con frecuencia la delación de cristianos en la época de persecución, pero teniendo en cuenta el odio irracional de la población pagana hacia los cristianos puede conjeturarse con seguridad que no pocos cristianos sufrirían el martirio debido a la traición. Un ejemplo del tipo referido por san Justino, mártir, muestra cuán repentinas y atroces eran las consecuencias de la delación. Una mujer que se había convertido al cristianismo fue acusada por su marido ante un magistrado de ser cristiana. A través de influencias se le concedió una breve prórroga para resolver sus asuntos materiales, después de lo cual tenía que comparecer en el tribunal y presentar su defensa. Mientras tanto su furioso marido provocó la detención del catequista, de nombre Ptolomeo, que había instruido a la conversa. Cuando fue interrogado, Ptolomeo reconoció que era cristiano y fue condenado a muerte. En el momento de pronunciar esta sentencia estaban en el juzgado dos personas que protestaron contra la iniquidad de infligir la pena capital por el mero hecho de profesar el cristianismo. Como contestación el magistrado les preguntó si también ellos eran cristianos y ante su respuesta afirmativa se ordenó que ambos fueran ejecutados. Como aguardaba el mismo destino a la esposa del delator, a menos que se retractase, tenemos aquí un ejemplo de tres, quizá cuatro, personas que sufrieron la pena de muerte por la acusación de un hombre que actuó con malicia, únicamente por el motivo de que su esposa había renunciado a la endemoniada vida que había llevado anteriormente en su compañía (San Justino Mártir, II, Apol., ii).
+
Se calcula que de los 249 años desde la primera [[persecución]] de [[Nerón]] (64 d.C.) hasta el año 313, cuando [[Constantino el Grande | Constantino]] estableció la paz final, los cristianos sufrieron persecución 129 años aproximadamente y disfrutaron de cierto grado de [[historia de la tolerancia | tolerancia]] unos 120 años. Sin embargo, debe tenerse presente que incluso en los años de relativa tranquilidad los cristianos estuvieron siempre a merced de cualquier [[persona]] del imperio mal dispuesta hacia ellos o hacia su [[religión]]. No se sabe si ocurrió o no con frecuencia la delación de cristianos en la época de persecución, pero teniendo en cuenta el [[odio]] irracional de la población [[paganismo | pagana]] hacia los cristianos, puede conjeturarse con seguridad que no pocos cristianos sufrirían el martirio debido a la [[acusaciones de traición | traición]].
  
No tenemos información precisa respecto al número real de personas que murieron como mártires durante estos dos siglos y medio. La autoridad de Tácito afirma que fue ejecutada por Nerón una multitud inmensa (ingens multitudo). El Apocalipsis de San Juan habla de "las almas de los que murieron por la Palabra de Dios" durante el reinado de Domiciano, y Dion Cassius nos informa de que "muchos" de la nobleza cristiana murieron por su fe durante la persecución de la que es responsable este emperador. Escribiendo alrededor del año 249, antes del edicto de Decio, Orígenes consigna que realmente el número de los ejecutados por su religión cristiana no fue muy grande, pero probablemente quiere decir que el número de mártires hasta ese momento era pequeño comparado con el número total de cristianos (cf. Allard, "Ten Lectures on the Martyrs", 128). San Justino mártir, que debe su conversión en gran medida al ejemplo heroico de los cristianos que sufrieron por su fe, nos da incidentalmente un resplandor fugaz sobre el peligro de profesar el cristianismo a mediados del siglo segundo, en el reinado de un emperador tan bueno como Antonino Pío (138-161). En su "Diálogo con el judío Trifón " (cx), tras aludir a la fortaleza de sus hermanos de religión, el apologista añade: "porque es manifiesto que decapitados, crucificados, lanzados a las fieras, encadenados, abrasados y en toda otra suerte de tortura, no renunciamos a nuestra profesión de fe; sino que cuanto más pasan tales cosas, tanto más hacen que muchos otros pasen a ser creyentes. . . . Cada cristiano ha sido arrojado fuera no sólo de sus propiedades, sino hasta del mundo entero; por que no permitís vivir a ningún cristiano." Tertuliano, escribiendo a finales del siglo segundo, también alude con frecuencia a las sobrecogedoras condiciones bajo las que subsistían los cristianos ("Ad martyres", "Apología", "Ad Nationes", etc.): muerte y tortura eran contingencias siempre presentes.  
+
Un ejemplo del tipo referido por [[San Justino]] Mártir, muestra cuán repentinas y atroces eran las consecuencias de la delación. Una [[mujer]] que se había convertido al [[cristianismo]] fue acusada por su marido ante un magistrado de ser cristiana. A través de influencias, a la acusada se le concedió una breve prórroga para resolver sus asuntos materiales, después de lo cual tenía que comparecer al tribunal y presentar su defensa. Mientras tanto su [[ira | furioso]] marido provocó la detención del [[doctrina cristiana | catequista]], de nombre Ptolomeo, que había instruido a la conversa.  Cuando fue interrogado, Ptolomeo reconoció que era cristiano y fue condenado a muerte. En el momento de pronunciar esta [[sentencia]] estaban en el juzgado dos personas que protestaron contra la iniquidad de infligir la [[pena capital]] por el mero hecho de profesar el cristianismo. Como contestación el magistrado les preguntó si también ellos eran cristianos y, ante su respuesta afirmativa, se ordenó que ambos fueran ejecutados. Como le aguardaba el mismo [[destino]] a la esposa del delator, a menos que se retractase, tenemos aquí un ejemplo de tres, quizás cuatro, personas que sufrieron la pena de muerte por la acusación de un hombre que actuó con malicia, únicamente por el motivo de que su esposa había renunciado a la [[mal]]a vida que había llevado anteriormente en su [[sociedad]] (San Justino Mártir, II, Apol. II).  
  
Pero fue aún más funesto para los cristianos el nuevo sistema de edictos extraordinarios que comenzó en el año 250 con el edicto de Decio. Las persecuciones de Decio y Valeriano no se prolongaron realmente mucho tiempo, pero hay indicios claros de que mientras duraron, y a pesar del gran número de los que renegaron, produjeron numerosos mártires. Por ejemplo, Dionisio de Alejandría relata en una carta al obispo de Antioquía una violenta persecución que tuvo lugar en la capital egipcia, mediante violencia popular, antes de publicarse siquiera el edicto de Decio. El obispo de Alejandría pone algunos ejemplos de lo que soportaron los cristianos a manos del populacho pagano y después añade que "muchos otros, en las ciudades y en los pueblos, fueron separados en pedazos por los gentiles" (Eusebio, "Hist. eccl.", VI, xli sq.). Además de los que perecieron por la violencia misma, también una "multitud anduvo errante por los desiertos y las montañas, muriendo de hambre y de sed, por frío y enfermedad, por los salteadores y los animales salvajes" (Eusebio, l. c.). Dionisio expone en otra carta, al hablar de la persecución de Valeriano, que "triunfaron en la contienda y ganaron su corona hombres y mujeres, de toda raza y edad, jóvenes y ancianos, doncellas y matronas, soldados y civiles, unos por la flagelación y el fuego, otros por la espada" (Id., op. cit., VII, xi). En la misma persecución, en Cirta, al Norte de África, decidieron apresurar las cosas tras la ejecución de cristianos durante algunos días. Para ello, llevaron al resto de condenados a la orilla de un río y les hicieron arrodillarse en filas. El verdugo pasó entre ellas cuando todo estuvo listo y los despachó a todos sin demora (Ruinart, p. 231).  
+
No tenemos información precisa respecto al número real de personas que murieron como mártires durante estos dos siglos y medio. La autoridad de Tácito afirma que Nerón ejecutó una multitud inmensa (''ingens multitudo''). El [[Apocalipsis]] de [[San Juan el Evangelista | San Juan]] habla de "las [[alma]]s de los que fueron asesinados por la Palabra de [[Dios]]" durante el reinado de [[Domiciano]]; y Dion Casio nos informa de que "muchos" de la nobleza cristiana murieron por su [[fe]] durante la persecución de la que es responsable este emperador.  Escribiendo alrededor del año 249, antes del edicto de [[Decio]], [[Orígenes y Origenismo | Orígenes]] declara que realmente el número de los ejecutados por la religión cristiana no fue muy grande, pero probablemente quiere decir que el número de mártires hasta ese momento era pequeño comparado con el número total de cristianos (cf. [[Paul Allard | Allard]], "Ten Lectures on the Martyrs", 128). San Justino mártir, que debe su [[conversión]] en gran medida al ejemplo heroico de los cristianos que sufrieron por su fe, nos da incidentalmente un resplandor fugaz sobre el peligro de profesar el cristianismo a mediados del siglo II, en el reinado de un emperador tan bueno como [[Antonino Pío]] (138-161). En su "Diálogo con Trifón " (CX), tras aludir a la [[fortaleza]] de sus hermanos de religión, el [[apologética | apologista]] añade: "porque es manifiesto que decapitados, crucificados, lanzados a las fieras, encadenados, abrasados y en toda otra suerte de tortura, no renunciamos a nuestra profesión de fe; sino que cuanto más pasan tales cosas, tanto más hacen que muchos otros pasen a ser creyentes... Cada cristiano ha sido arrojado fuera no sólo de su [[propiedad]], sino hasta del mundo entero; pues ustedes no permiten que ningún cristiano viva." [[Tertuliano]], escribiendo a finales del siglo II, también alude con frecuencia a las terribles [[condición | condiciones]] bajo las que subsistían los cristianos ("Ad martyres", "Apología", "Ad Nationes", etc.): muerte y tortura eran posibilidades siempre presentes.  
  
Sin embargo, la última persecución fue aún más dura que todos los intentos anteriores de extirpar la cristiandad. “Una gran muchedumbre” fue ejecutada en Nicomedia junto con su obispo, Anthimus; unos perecieron a espada, otros en el fuego y otros fueron ahogados. En Egipto, “miles de hombres, mujeres y niños, desdeñando esta vida, . . . soportaron diversas formas de muerte" (Eusebio, "Hist. eccl.", VII, iv sqq.) y lo mismo sucedió en otros muchos lugares del Este. La persecución terminó antes en el Oeste que en el Este, pero mientras duró se agregaron numerosos mártires al calendario, especialmente en Roma (cf. Allard, op. cit., 138 sq.). Mas, junto a los que vertieron verdaderamente su sangre en los tres primeros siglos, debe tenerse en cuenta el gran número de confesores de la fe que sufrieron un martirio diario, en prisión, en el exilio o en trabajos forzados, más difícil de aguantar que la misma muerte. Por lo tanto, aunque no es posible una estimación numérica de la cantidad de mártires, aún las escasas evidencias que existen sobre el asunto establecen bastante claramente que incontables hombres, mujeres e incluso niños de esta primera edad gloriosa, pero terrible, del cristianismo sacrificaron con júbilo sus bienes, sus libertades o sus vidas antes que renunciar a la fe que apreciaban sobre todas las cosas.
+
Pero fue aún más funesto para los cristianos el nuevo régimen de edictos especiales que comenzó en el año 250 con el edicto de [[Decio]]. Las persecuciones de Decio y [[Valeriano]] no se prolongaron realmente mucho tiempo, pero hay indicios claros de que mientras duraron, y a pesar del gran número de los que renegaron, produjeron numerosos mártires. Por ejemplo, [[San Dionisio de Alejandría]] relata en una carta al [[obispo]] de [[Antioquía]] de una violenta persecución que tuvo lugar en la capital egipcia, mediante [[violencia]] popular, incluso antes de publicarse el edicto de Decio. El obispo de [[Iglesia de Alejandría | Alejandría]] pone algunos ejemplos de lo que soportaron los cristianos a manos del populacho pagano y después añade que "muchos otros, en las ciudades y en los pueblos, fueron picados en pedazos por los [[gentiles]]" ([[Eusebio de Cesarea | Eusebio]], "Hist. Ecl.", VI, XLI ss.). Además de los que perecieron por la violencia misma, también una "multitud anduvo errante por los [[desierto]]s y las montañas, y murieron de hambre y de sed, de frío y enfermedad, por los salteadores y los animales salvajes" (Eusebio, l. C.). Dionisio expone en otra carta, al hablar de la persecución de Valeriano, que "triunfaron en la contienda y ganaron su corona [[hombre]]s y [[mujer]]es, de toda raza y edad, jóvenes y ancianos, doncellas y matronas, soldados y civiles, unos por la flagelación y el fuego, otros por la espada" (Id., op. cit., VII, XI). En la misma persecución, en [[Cirta]], al Norte de [[África]], decidieron apresurar las cosas tras la ejecución de cristianos durante algunos días. Para ello, llevaron al resto de condenados a la orilla de un río y les hicieron arrodillarse en filas. El verdugo pasó entre ellos cuando todo estuvo listo y los despachó a todos sin demora (Ruinart, p. 231).  
  
==El juicio a los mártires==
+
Sin embargo, la última persecución fue aún más dura que todos los intentos anteriores de extirpar el cristianismo. “Una gran muchedumbre” fue ejecutada en [[Nicomedia]] junto con su obispo, Anthimus; unos perecieron a espada, otros en el fuego y otros fueron ahogados. En [[Egipto]], “miles de hombres, mujeres y niños, desdeñando esta vida... soportaron diversas formas de muerte" (Eusebio, "Hist. eccl.", VII, IV ss.) y lo mismo sucedió en otros muchos lugares de Oriente.  La persecución terminó antes en Occidente que en Oriente, pero mientras duró se agregaron numerosos mártires al [[Martirologio | calendario]], especialmente en [[Roma]] (cf. [[Paul Allard | Allard]], op. cit., 138 sq.). Mas, junto a los que vertieron [[verdad]]eramente su sangre en los tres primeros siglos, debe tenerse en cuenta el gran número de [[confesor]]es de la fe que sufrieron un martirio diario, en [[prisión]], en el exilio o en trabajos forzados, más difícil de aguantar que la misma muerte. Por lo tanto, aunque no es posible una estimación numérica de la cantidad de mártires, aún las escasas evidencias que existen sobre el asunto establecen bastante claramente que incontables hombres, mujeres, e incluso niños de esta primera edad [[gloria | gloriosa]], pero terrible, del cristianismo sacrificaron con júbilo sus bienes, sus libertades o sus [[vida]]s antes que renunciar a la fe que apreciaban sobre todas las cosas.
  
El primer hecho en la tragedia de los mártires era su detención por un agente de la justicia. Antes de llevar al acusado a juicio se concedía en algunos casos el privilegio de custodia libera, otorgado a San Pablo durante su primer encarcelamiento; san Cipriano, por ejemplo, fue retenido en casa del oficial que le detuvo y fue tratado con consideración hasta el momento de su interrogatorio. Pero tal proceder era la excepción de la regla; los cristianos acusados generalmente eran arrojados en prisiones públicas, donde sufrían frecuentemente las mayores penalidades durante semanas o meses enteros. Las Actas de los Mártires proporcionan en casos singulares reflejos de los sufrimientos que padecieron en prisión. Por ejemplo, santa Perpetua fue horrorizada con una oscuridad espantosa, con el intenso calor provocado por el hacinamiento en el clima del África romana y con la brutalidad de los soldados (Passio SS. Perpet., et Felic., i). Otros confesores aluden a las miserias de la vida en la cárcel como más allá de lo que podían describir (Passio SS. Montani, Lucii, iv). Privados de alimentos, salvo los suficientes para mantenerlos con vida, de agua, de luz y de aire; sujetos con grilletes o puestos en cepos con las piernas separadas lo más posible sin llegar al desgarro; expuestos a toda clase de infección por el calor, el hacinamiento y la ausencia de cualquier medida higiénica adecuada — estas eran algunas de las aflicciones que precedían al martirio verdadero. Naturalmente, muchos morían en la cárcel en semejantes condiciones, mientras que otros, incapaces lamentablemente de soportar la tensión, adoptaban la escapatoria más fácil que se les ofrecía, es decir, acataban la condición impuesta por el Estado de ofrecer sacrificio.
+
==Proceso de los mártires==
  
Aquellos cuya fortaleza, física y moral, era capaz de aguantar hasta el final eran, además, interrogados con frecuencia por los magistrados ante el tribunal, los cuales trataban de inducirlos a retractarse mediante la persuasión o la tortura. Estas torturas comprendían todos los medios que ha ideado la ingenuidad humana de la antigüedad para echar atrás al más valiente; los obstinados eran azotados con látigos, correas o cuerdas, o eran de nuevo estirados en el potro de tortura y desgarrados con rastrillos de hierro. Otro castigo atroz consistía en colgar a la víctima por una mano, a veces durante un día entero, en tanto que a las mujeres modestas además se las exponía desnudas a las miradas del tribunal. Casi peor que todo esto eran los trabajos forzados a los que se condenó, en algunas de las persecuciones más violentas, a obispos, presbíteros, diáconos, laicos y mujeres, e incluso niños; estos delicados personajes de ambos sexos, víctimas de leyes despiadadas, fueron sentenciados a pasar el resto de sus días en la oscuridad de las minas, donde arrastraron una existencia desdichada, medio desnudos, hambrientos y sin un lecho que les protegiera del húmedo suelo. Tuvieron mejor suerte incluso los que fueron condenados a la muerte más vergonzosa en la arena o mediante la crucifixión.
+
El primer hecho en la tragedia de los mártires era su detención por un agente de la [[ley]]. Antes de llevar al acusado a juicio se concedía en algunos casos el privilegio de ''custodia libera'', otorgado a [[San Pablo]] durante su primer encarcelamiento; [[San Cipriano de Cartago | San Cipriano]], por ejemplo, fue detenido en casa del oficial que le arrestó y fue tratado con consideración hasta el momento de su interrogatorio. Pero tal proceder era la excepción a la regla; los [[cristianismo | cristianos]] acusados generalmente eran arrojados en prisiones públicas, donde sufrían frecuentemente las mayores penalidades durante semanas o meses enteros.  Raras veces las [[Actas de los Mártires]] proveen indicios de los sufrimientos que padecieron en [[prisión]]. Por ejemplo, [[Santas Felicidad y Perpetua | Santa Perpetua]] fue horrorizada con una oscuridad espantosa, con el intenso calor [[causa]]do por el hacinamiento en el clima del [[África]] romana y con la brutalidad de los soldados (Passio SS. Perpet., et Felic., I).  Otros [[confesor]]es aluden a las diversas miserias de la vida en la cárcel como más allá de lo que podían describir (Passio SS. Montani, Lucii, IV). Privados de alimentos, salvo los suficientes para mantenerlos con vida, de agua, de luz y de aire; sujetos con grilletes o puestos en cepos con las piernas separadas lo más posible sin llegar al desgarro; expuestos a toda clase de infección por el calor, el hacinamiento y la ausencia de cualquier condiciones higiénicas adecuadas ---estas eran algunas de las aflicciones que precedían al martirio [[verdad]]ero. Naturalmente, muchos morían en la cárcel en semejantes condiciones, mientras que otros, incapaces lamentablemente de soportar la tensión, adoptaban la escapatoria más fácil que se les ofrecía, es decir, acataban la [[condición]] impuesta por el Estado de [[ofrenda | ofrecer]] [[sacrificio]].
 +
 
 +
Aquellos cuya fortaleza, física y [[moral]], era capaz de aguantar hasta el final eran, además, interrogados con frecuencia por los magistrados ante el tribunal, los cuales trataban de inducirlos a retractarse mediante la persuasión o la tortura. Estas torturas comprendían todos los medios que había ideado el ingenio humano de la antigüedad para echar atrás al más [[fortaleza | valiente]]; los obstinados eran azotados con látigos, correas o cuerdas, o eran de nuevo estirados en el potro de tortura y desgarrados con rastrillos de hierro. Otro castigo atroz consistía en colgar a la víctima por una mano, a veces durante un día entero, en tanto que a las [[mujer]]es modestas además se las exponía desnudas a las miradas del tribunal. Casi peor que todo esto eran los trabajos forzados a los que se condenó, en algunas de las [[persecución | persecuciones]] más [[violencia | violentas]], a [[obispo]]s, [[presbítero]]s, [[diáconos]], [[laicos]] y mujeres, e incluso niños; estos delicados personajes de ambos sexos, víctimas de leyes despiadadas, fueron sentenciados a pasar el resto de sus días en la oscuridad de las minas, donde arrastraron una existencia desdichada, medio desnudos, hambrientos y sin un lecho que les protegiera del húmedo suelo. Tuvieron mejor suerte incluso los que fueron condenados a la muerte más vergonzosa en la arena o mediante la crucifixión.
  
 
==Honores rendidos a los mártires==
 
==Honores rendidos a los mártires==
  
Es fácil comprender que los que sufrieron tanto por sus convicciones hayan sido tan profundamente venerados por sus correligionarios aún desde los primeros días de prueba en el reinado de Nerón. Normalmente, los oficiales romanos permitían a los parientes y amigos recoger los restos mutilados de los mártires para su entierro, aunque se negó dicha autorización en algunos casos. Los cristianos consideraban estas reliquias "más valiosas que el oro o las piedras preciosas" (Martyr. Polycarpi, xviii). Algunos de los mártires más memorables recibieron honores especiales, como por ejemplo San Pedro y San Pablo en Roma cuyos “trofeos”, o tumbas, se mencionan a comienzos del siglo tercero por el presbítero romano Cayo (Eusebio, "Hist. eccl.", II, xxi, 7). También numerosas criptas y capillas de las catacumbas romanas, algunas de las cuales fueron construidas en la época sub-apostólica, como la capella grœca, atestiguan la temprana veneración de aquellos paladines de la libertad de conciencia que consiguieron, muriendo, la mayor victoria del género humano. Las ceremonias especiales de conmemoración de los mártires, en las que se ofrecía el Santo Sacrificio sobre sus tumbas, honraron la costumbre de consagrar los altares poniendo en ellos las reliquias de los mártires y dieron origen a conservar los aniversarios de su muerte; probablemente el célebre fresco Fractio Panis de la capella grœca, que data desde comienzos del siglo segundo, es una representación en miniatura de dicha celebración (véase s. v. FRACTIO PANIS; EUCARISTÍA; SÍMBOLOS DE). Todavía se otorgó mayor veneración a los mártires desde la época de Constantino. El Papa Dámaso (366-84) tuvo un amor particular por los mártires, como sabemos por las inscripciones, sacadas a la luz por Rossi, que compuso para sus tumbas de las catacumbas romanas. La veneración de los mártires mostró más tarde ocasionalmente un contenido no deseado; muchos de los frescos de las catacumbas fueron mutilados para satisfacer la ambición de los fieles de ser enterrados cerca de los santos (retro sanctos), en cuya compañía esperaban resucitar algún día de la tumba. Fue igualmente grande el aprecio que se tuvo a los mártires en la Edad Media; ninguna privación resultó ser demasiado rigurosa de soportar al visitar los famosos santuarios que contenían sus reliquias, como los de Roma.
+
Es fácil comprender que los que sufrieron tanto por sus convicciones hayan sido tan profundamente [[dulía | venerados]] por sus correligionarios aún desde los primeros días del juicio durante el reinado de [[Nerón]]. Normalmente, los oficiales romanos permitían a los parientes y amigos recoger los restos mutilados de los mártires para su [[entierro cristiano | entierro]], aunque se negó dicha autorización en algunos casos. Los [[cristianismo | cristianos]] consideraban estas [[reliquias]] "más valiosas que el oro o las piedras preciosas" (Martyr. Polycarpi, XVIII). Algunos de los mártires más memorables recibieron [[honor]]es especiales, como por ejemplo [[San Pedro]] y [[San Pablo]] en [[Roma]] cuyos “trofeos”, o [[tumba]]s, son mencionadas a comienzos del siglo III por el [[sacerdote]] romano [[Cayo]] ([[Eusebio de Cesarea | Eusebio]], “Hist. Ecl., II, XXI, 7). También numerosas [[cripta]]s y [[capilla]]s de las [[catacumbas romanas]], algunas de las cuales, como la ''capella grœca'', fueron construidas en la época sub-apostólica, también atestiguan la temprana veneración de aquellos paladines de la libertad de [[conciencia]] que consiguieron con su muerte la mayor victoria de la [[raza humana]]. En los aniversarios de las muertes de los mártires se celebraban servicios conmemorativos especiales, en los que se ofrecía el [[santidad | Santo]] [[Sacrificio de la Misa]] sobre sus tumbas; este fue el inicio de la inveterada [[costumbre]] de [[consagración | consagrar]] los [[altar]]es poniendo en ellos las reliquias de los mártires; probablemente el célebre fresco [[Fractio Panis]] de la ''capella grœca'', que [[fechas y datación | data]] de comienzos del siglo II, es una representación en miniatura de dicha celebración (vea [[Fractio Panis]], [[Símbolos primitivos de la Eucaristía]]). A partir de la época de [[Constantino el Grande | Constantino]] se otorgó mayor [[dulía |veneración]] a los mártires. El [[Papa San Dámaso I]] (366-84) tuvo un [[amor]] particular por los mártires, como sabemos por las inscripciones, sacadas a la luz por [[Giovanni Battista De Rossi | De Rossi]], que compuso para sus tumbas en las [[catacumbas romanas]]. Más tarde, la veneración a los mártires se mostró a veces en una forma más bien indeseable; muchos de los frescos de las catacumbas fueron mutilados para satisfacer la ambición de los [[fieles]] de ser enterrados cerca de los [[Comunión de los Santos | santos]] (''retro sanctos''), en cuya compañía [[esperanza | esperaban]] [[resurrección general | resucitar]] algún día de la tumba. Fue igualmente grande el aprecio que se tuvo a los mártires en la [[Edad Media]]; ninguna privación resultó ser demasiado rigurosa de soportar al visitar los famosos [[santuario]]s que contenían sus reliquias, como los de Roma.
  
  
Línea 51: Línea 61:
  
 
Traducido por Miguel Villoria de Dios.  L H M
 
Traducido por Miguel Villoria de Dios.  L H M
 +
 +
 +
----
 +
 +
Enlaces internos vinculados con "Mártir"
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/Las_Diecis%C3%A9is_Beatas_M%C3%A1rtires_Teresianas_de_Compi%C3%A8gne] Mártires de Compiègne.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/M%C3%A1rtires_coreanos] Mártires coreanos.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/M%C3%A1rtires_en_China] Mártires en China.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/M%C3%A1rtires_espa%C3%B1oles] Mártires españoles.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/M%C3%A1rtires_peruanos] Mártires peruanos.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/M%C3%A1rtires_vietnamitas] Mártires vietnamitas.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/Actas_de_los_M%C3%A1rtires] Actas de los Mártires.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/Martirologio] Martirologio.
 +
 +
 +
[http://ec.aciprensa.com/wiki/Martirologio_de_Usuardo] Martirologio de Usuardo.

Última revisión de 15:01 31 jul 2017

1148839 539494856100323 529872744 n.jpg
422973 297389866977491 1547836167 n.jpg
12524124 959691514080653 2210408665372623295 n.jpg
Martir japones.jpg
15826275 1164622766920859 6449335523335866760 n.jpg
15823702 1164621916920944 7297159618793547101 n.jpg

Etimología y definición

La palabra griega martus significa un testigo que testimonia un hecho del que tiene conocimiento por observación personal. Es en este sentido que el término aparece por primera vez en la literatura cristiana; los Apóstoles fueron “testigos” de todo lo que habían observado en la vida pública de Cristo, así como de todo lo que habían aprendido con su enseñanza, “en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” ( Hch. 1,8). San Pedro emplea el término con este significado en su alocución a los apóstoles y discípulos con motivo de la elección del suplente de Judas: “Conviene, pues que de entre los hombres que anduvieron con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús convivió con nosotros, a partir del bautismo de Juan hasta el día en que nos fue llevado, uno de ellos sea constituido testigo con nosotros de su Resurrección.” (Hch. 1,22). En su primer discurso público, el primero de los Apóstoles habla de sí mismo y de sus compañeros como de “testigos” que vieron a Cristo resucitado y posteriormente, tras la milagrosa evasión de los apóstoles de la prisión, cuando los llevaron por segunda vez ante el tribunal, Pedro alude de nuevo a los doce como testigos de Cristo, Príncipe y Salvador de Israel que resucitó de entre los muertos; y añadió que ellos debían obedecer a Dios antes que a los hombres (Hch. 5,29 ss) al dar público testimonio de estos hechos, de los cuales ellos estaban seguros. También en su primera carta San Pedro se refiere a sí mismo como “testigo de los padecimientos de Cristo” (1 Ped. 5,1).

Pero incluso en estos primeros ejemplos del uso de la palabra martus en la terminología cristiana ya es notable un nuevo matiz en su acepción, además del significado aceptado para el término. Los discípulos de Cristo no eran testigos corrientes como los que prestaban declaración en un tribunal de justicia. Estos últimos no corrían ningún riesgo al atestiguar los hechos que habían observado, mientras que los testigos de Cristo se enfrentaban diariamente, desde el comienzo de su apostolado, con la posibilidad de sufrir graves castigos y aún la muerte misma. Así, San Esteban fue un testigo que selló su testimonio con su sangre a principios de la historia del cristianismo. Las actuaciones de los Apóstoles estuvieron siempre asediadas de peligros del carácter más serio, hasta que todos ellos sufrieron finalmente la última pena por sus convicciones. De este modo, en vida de los Apóstoles, el término martus llegó a usarse en el sentido de testigo al que se le puede exigir en cualquier ocasión que renuncie o reniegue de lo que ha testificado, bajo pena de muerte. A partir de esta fase fue natural la transición hacia el significado habitual del término, según se usa en la literatura cristiana desde entonces: un mártir, o testigo de Cristo, es una persona que, aunque no ha visto ni oído nunca al divino fundador de la Iglesia, está no obstante tan firmemente convencida de las verdades de la religión cristiana, que sufre de buen grado la muerte antes que renegar de ella. San Juan emplea la palabra con este significado a finales del siglo I; se habla de Antipas, un converso del paganismo, como de "mi testigo (martus) fiel, que fue muerto entre vosotros, ahí donde habita Satanás." ( Apoc. 2,13). El mismo apóstol habla más adelante de "las almas de los degollados a causa de la palabra de Dios y del testimonio (martyrian) que mantuvieron." (Apoc. 6,9).

Aún así, fue sólo gradualmente que durante el transcurso de la primera época de la Iglesia, llegó a aplicarse la denominación de mártir exclusivamente a quienes habían muerto por la fe. Por ejemplo, los nietos de San Judas fueron considerados mártires tras su huida del peligro que arrostraron cuando fueron citados ante Domiciano ( Eusebio "Hist. Ecl", III, XX, XXXII). Los célebres confesores de Lyon, que tan valientemente soportaron tremendos suplicios por sus creencias, fueron considerados mártires por sus compañeros en la fe cristiana, pero ellos mismos declinaron este título como un derecho perteneciente sólo a quienes habían muerto realmente: "Son ya mártires los que Cristo ha juzgado dignos de ser elevados por su confesión, habiendo sellado su testimonio con su partida; nosotros solamente somos pobres y humildes confesores" (Eusebio, op. cit., V, II). Por lo tanto, esta distinción entre mártires y confesores puede situarse hacia las postrimerías del siglo II: sólo fueron mártires aquellos que habían padecido la pena extrema, mientras que se dio el título de confesores a los cristianos que habían mostrado la buena voluntad de morir por su creencia, soportando con valentía prisión o tortura, pero no fueron ejecutados.

Con todo, el calificativo de mártir aún se aplicó algunas veces durante el siglo III a personas todavía vivas, como por ejemplo, San Cipriano, que dio el título de mártires a varios obispos, presbíteros y laicos condenados a trabajos forzados en las minas (Ep. 76). Tertuliano llama martyres designati a los arrestados por ser cristianos y aún no condenados. En el siglo IV, San Gregorio Nacianceno se refiere a San Basilio como “un mártir”, pero es evidente que emplea el término en un sentido amplio, en el que la palabra todavía se aplica a veces a una persona que ha sufrido muchas y graves penalidades por la causa del cristianismo. La descripción de mártir dada por el historiador pagano Amiano Marcelino (XXII, XVII) muestra que a mediados del siglo IV el título se reservaba en todas partes para los que realmente habían sufrido la muerte por su fe. A los herejes y cismáticos ajusticiados como cristianos se les negó el título de mártires (San Cipriano, "De Unit.", XIV; San Agustín, Ep. 173; Eusebio., "Hist. Ecl.", V, XVI, XXI). San Cipriano formula con claridad el principio general de que "no puede ser un mártir quien no está en la Iglesia; no puede alcanzar el reino quien reniega de lo que reinará allá." Clemente de Alejandría desaprueba con firmeza (Strom., IV, IV) a algunos herejes que se entregaron a la ley; ellos "se proscriben a sí mismos sin ser mártires".

A los ortodoxo no se les permitía buscar el martirio. Sin embargo, Tertuliano aprueba la conducta de los cristianos de la provincia de Asia que se entregaron al gobernador Arrio Antonino (Ad. Scap., v). También Eusebio relata con aprobación el incidente de tres cristianos de Cesarea de Palestina, que se presentaron ellos mismos al juez en la persecución de Valeriano y fueron condenados a muerte (Hist. Eccl., VII, XII). Pero en general se consideraba imprudente, si bien las circunstancias podían excusar a veces tal proceder. San Gregorio Nacianceno recapitula en una sentencia la regla a seguir en casos semejantes: “buscar la muerte es una pura temeridad, pero es cobarde renunciar a ella” (Orat. XLII, 5, 6). El ejemplo de un cristiano de Esmirna llamado Quinto, que en tiempos de San Policarpo persuadió a varios de sus compañeros creyentes a declararse cristianos, fue un aviso de lo que puede pasarle al demasiado ardoroso: Quinto apostató en el último momento, si bien sus acompañantes perseveraron.

La rotura de ídolos fue condenada en el Concilio de Elvira (306), el cual decretó, en su canon sexagésimo, que no sería inscrito como mártir un cristiano ajusticiado por un vandalismo de esa clase. En cambio Lactancio sólo censura levemente a un cristiano de Nicomedia que sufrió el martirio por romper el edicto de persecución (Do mort. pers., XIII). En un caso San Cipriano autoriza a buscar el martirio. Escribiendo a sus presbíteros y diáconos respecto a los lapsi arrepentidos que pedían a gritos ser aceptados de nuevo en la comunión, el obispo, tras dar instrucciones generales sobre el asunto, concluye diciendo que si estos impacientes personajes eran tan vehementes por regresar a la Iglesia había un modo de abrírsela. "La lucha va aún más allá", dice, "y la contienda se emprende a diario. Si ellos (los lapsi) se arrepienten sincera y constantemente de lo que han hecho, y prevalece el fervor de su fe, el que no pueda ser postergado debe ser premiado" (Ep. XIII).

Base legal de las persecuciones

En la antigüedad, la aceptación de la religión nacional era una obligación impuesta a todos los ciudadanos; la omisión del culto a los dioses del Estado era equivalente a traición. Este principio universalmente aceptado es el origen de diversas persecuciones sufridas por los cristianos antes del reinado de Constantino el Grande; los cristianos negaban la existencia de los dioses del panteón estatal y en consecuencia rechazaban rendirles culto, por lo cual se les consideraba ateos. Realmente, es cierto que los judíos también rechazaban a los dioses de Roma y aún así eludieron la persecución. Pero, desde el punto de vista romano, los judíos tenían una religión nacional y un Dios nacional, Yahveh, a quien tenían un derecho de culto legal pleno. Incluso tras la destrucción de Jerusalén, cuando los judíos dejaron de existir como nación, Vespasiano no realizó ningún cambio en su calidad de entidad religiosa, salvo que los judíos enviaban antes al Templo de Jerusalén debía pagarse en adelante al erario romano.

Tras su fundación, la Iglesia cristiana disfrutó algún tiempo de los privilegios religiosos de la nación judía, pero está claro que por la naturaleza del caso los jefes de la religión judía no consentirían esta situación durante mucho tiempo sin protestar. En efecto, ellos aborrecían la religión de Cristo tanto como detestaban a su fundador. No puede determinarse la fecha en que las autoridades romanas dirigieron su atención hacia la diferencia entre las religiones judía y cristiana, pero parece estar bastante bien fundado que las leyes que proscribían el cristianismo fueron promulgadas antes de finales del siglo I. La autoridad de Tertuliano afirma que la persecución de los cristianos fue institutum Neronianum ---una institución de Nerón--- (Ad nat., I, 7). La Primera Carta del Apóstol San Pedro también alude claramente a la proscripción de los cristianos, por ser cristianos, en la época en que fue escrita (1 Ped. 4,16). Además, se sabe que Domiciano (81-96) castigó con la muerte a miembros de su propia familia bajo el cargo de ateísmo (Suetonio, "Domitianus", XV). Por tanto, aunque es probable que la fórmula: "Que no haya cristianos" (Christiani non sint) se remonte a la segunda mitad del siglo I, sin embargo, la primera promulgación clara sobre el asunto del cristianismo es la de Trajano (98-117) en su célebre carta al joven Plinio, su legado en Bitinia.

El emperador había enviado a Plinio desde Roma para restablecer el orden en la provincia de Bitinia-Ponto. Una de las más serias dificultades que encontró para el cumplimiento de su cometido concernía a los cristianos. Le sorprendió grandemente el número extraordinario de cristianos que halló en su jurisdicción: le informó a Trajano que el contagio de su “superstición” no sólo afectaba a las ciudades sino también a las aldeas y a los distritos rurales de la provincia (Plinio, Ep., x, 96). Una consecuencia de la deserción general de la religión estatal era de orden económico: se había hecho cristiana tanta gente que no se encontraban compradores para las víctimas que en otro tiempo se ofrecían a los dioses en gran cantidad. Se presentaron quejas ante el legado relativas a esta situación de los negocios, con el resultado de que algunos cristianos fueron detenidos y conducidos ante Plinio para examen. Los sospechosos eran interrogados respecto a su credo y los que persistían en declinar las repetidas invitaciones a retractarse eran ejecutados. Sin embargo, algunos prisioneros tras afirmar primero que eran cristianos, después, cuando eran amenazados con un castigo, modificaban su primer reconocimiento diciendo que en otro tiempo habían sido seguidores de la institución proscrita pero que ya no lo eran. Asimismo, otros negaban ser cristianos o que lo habían sido alguna vez. Como nunca antes había tenido que lidiar con asuntos relativos a los cristianos, Plinio solicitó instrucciones al emperador sobre tres puntos respecto a los que no veía con claridad su modo de obrar: primero, si debía tenerse en cuenta la edad del acusado para encontrarse libre de castigo; en segundo lugar, si los cristianos que renunciaban a sus creencias debían ser perdonados; y en tercer lugar, si la mera declaración de cristianismo debía considerarse como un delito, y punible como tal, independientemente de la inocencia o culpabilidad del acusado de los delitos comúnmente asociados con dicha profesión de fe.

Trajano respondió a estas consultas con un rescripto que estaba destinado a tener fuerza de ley con relación al cristianismo durante todo el siglo II. Después de aprobar lo que había hecho su representante, el emperador indicó que en lo sucesivo la norma a observar al tratar con los cristianos sería la siguiente: los magistrados no tenían que tomar ninguna medida para averiguar quiénes eran o no eran cristianos, pero, al mismo tiempo, si una persona era denunciada y admitía que era cristiana debía ser castigada ---con la muerte evidentemente. No se debía obrar sobre denuncias anónimas y, por otra parte, los que se arrepintiesen de ser cristianos y ofreciesen sacrificio a los dioses debían ser perdonados. De este modo, desde el año 112, fecha de este documento, quizá incluso desde el reinado de Nerón, un cristiano era ipso facto un proscrito o un fuera de la ley. Por el testimonio de Plinio a este respecto, así como por la orden de Trajano: conquirendi non sunt, es evidente que las máximas autoridades del Estado sabían que los seguidores de Cristo eran inocentes de los numerosos crímenes y fechorías que les atribuía la calumnia popular. Y por el contenido general de las instrucciones del emperador está claro que éste no consideraba a los cristianos como una amenaza para el Estado. Su único delito era ser cristianos, adherentes de una religión ilegal. La Iglesia vivió bajo este régimen de proscripción desde el año 112 hasta el reinado de Septimio Severo (193-211). La situación de los fieles fue siempre de serio peligro, estando como estaban a merced de que cualquier persona maliciosa podía citarles al tribunal más cercano sin previo aviso. De hecho, es cierto que el delator era una persona impopular en el Imperio Romano y, además, al acusar a un cristiano corría el riesgo de incurrir en severos castigos si era incapaz de probar su acusación contra su pretendida víctima. No obstante, a pesar del riesgo, se conocen casos de cristianos víctimas de la delación o acusación durante la época de la persecución.

Las prescripciones de Trajano sobre el asunto del cristianismo fueron modificadas por Septimio Severo con la adición de una cláusula que prohibía a cualquier persona convertirse en cristiana. La ley existente de Trajano contra los cristianos en general no fue verdaderamente derogada por Severo, si bien de momento resaltó la intención del emperador de que debía quedar en letra muerta. La finalidad pretendida con la nueva ley no era la de inquietar a quienes ya eran cristianos, sino poner freno al crecimiento de la Iglesia impidiendo las conversiones. Con esta prohibición se sumaron a la lista de los paladines de la libertad religiosa algunos insignes mártires conversos, siendo los más famosos las Santas Felicidad y Perpetua, pero no llevó a cabo nada de importancia respecto a su propósito principal. La persecución llegó a su fin en el segundo año del reinado de Caracalla (211-17). Los cristianos gozaron de una paz relativa desde esta fecha hasta el reinado de Decio (250-53), con la excepción del corto período en que ocupó el trono Maximino Tracio (235-38).

La accesión de Decio a la púrpura inició una nueva época en las relaciones entre el cristianismo y el estado romano. Aunque era oriundo de Iliria, este emperador estuvo profundamente imbuido por el espíritu del conservadurismo romano. Ascendió al trono con el firme propósito de restaurar el prestigio que el imperio estaba perdiendo con rapidez y parece haber estado convencido de que la principal dificultad para realizar su intención era la existencia del cristianismo. La consecuencia fue que en el año 250 emitió un edicto, cuyo tenor sólo se conoce por los documentos que se refieren a su ejecución y que prescribía que todos los cristianos del imperio debían ofrecer sacrificio a los dioses en cierto día. Esta nueva ley era un asunto completamente distinto a la legislación existente contra el cristianismo. Si bien proscritos legalmente, los cristianos habían disfrutado hasta ahora de relativa seguridad bajo un régimen que sentaba abiertamente el principio de que no debían ser perseguidos oficialmente por las autoridades civiles. El edicto de Decio era exactamente lo contrario: ahora se constituía a los magistrados en inquisidores religiosos cuyo deber era castigar a los cristianos que rehusasen apostatar. En una palabra, el objetivo del emperador era aniquilar el cristianismo forzando a todos los cristianos del Imperio a renunciar a su fe. El primer efecto de la nueva legislación pareció favorable a los deseos de su autor. Durante el prolongado período de paz desde el reinado de Septimio Severo ---cerca de cuarenta años--- se había deslizado dentro de la disciplina eclesiástica un relajamiento considerable, una de cuyas consecuencias fue que con la publicación del edicto de persecución multitudes de cristianos asediaron a los magistrados, en todas partes, en su afán de acatar sus exigencias. Muchos otros cristianos nominales obtenían con sobornos los certificados (vea libellatici) que afirmaban que habían cumplido con la ley, en tanto que otros apostataban bajo tortura. No obstante, después que esta primera muchedumbre de criaturas débiles (vea lapsi) se habían situado ellas mismas fuera del gremio del cristianismo, todavía quedaron numerosos cristianos en todo el Imperio dignos de su religión, los cuales soportaron por sus convicciones todo género de tormento e incluso la muerte. La persecución duró unos dieciocho meses y produjo un daño incalculable.

Antes de que la Iglesia tuviera tiempo de subsanar el perjuicio ocasionado de ese modo, se inició otro conflicto con el Estado con un edicto de Valeriano que se publicó en el año 257. Esta ley iba dirigida contra el clero ---obispos, presbíteros y diáconos--- a los cuales se ordenaba que ofreciesen sacrificios bajo pena de exilio. Además se prohibía, bajo pena de muerte, que los cristianos frecuentasen sus cementerios. Los resultados de este primer edicto tuvieron tan poco peso que al año siguiente, 258, apareció otro edicto que requería al clero a ofrecer sacrificios bajo pena de muerte. También fueron afectados senadores cristianos, caballeros, e incluso damas de sus familias por un decreto de ofrecer sacrificios bajo pena de confiscación de sus bienes y de reducción al estado plebeyo. Y, en el supuesto de que estas medidas resultasen ineficaces, la ley prescribía castigos adicionales: la ejecución para los hombres, el exilio para las mujeres. Los esclavos cristianos y los libertos de la casa del emperador también eran castigados con la confiscación de sus pertenencias y la reducción al grado más bajo de esclavitud. El Papa San Sixto II y San Cipriano de Cartago se hallaron entre los mártires de esta persecución. Se sabe poco sobre sus efectos ulteriores debido a la falta de documentos, pero parece seguro conjeturar que debió causar enorme sufrimiento a la nobleza cristiana, además de añadir muchos nuevos mártires a la lista de la Iglesia. La persecución llegó a su fin tras la captura (260) de Valeriano por los persas; su sucesor, Galieno (260-68), revocó el edicto y le devolvió los cementerios y los lugares de culto a los obispos.

La Iglesia permaneció en la misma situación legal que en el siglo II desde esta fecha hasta la última persecución iniciada por Diocleciano (284-305), excepto en el corto período del reinado de Aureliano (270-75). El primer edicto de Diocleciano se promulgó en Nicomedia en el año 303 y tenía el siguiente contenido: se prohibía las asambleas cristianas; se ordenaba la destrucción de las iglesias y de los libros sagrados, y se les ordenaba a todos los cristianos a abjurar de su religión inmediatamente. La sanción por el incumplimiento de estas exigencias era la degradación y la muerte civil para las clases más altas, la reducción a la esclavitud para los libertos de las clases más modestas y para los esclavos, la incapacidad para recibir el don de la libertad. Más tarde en ese mismo año un nuevo edicto ordenó el encarcelamiento de los eclesiásticos de cualquier grado, desde obispos hasta exorcistas. Un tercer edicto impuso la pena de muerte por negarse a abjurar y concedía la libertad a quienes ofreciesen sacrificios; mientras que un cuarto edicto, publicado en el año 304, ordenaba a todos sin excepción a ofrecer sacrificios públicamente. Éste fue el último y más decidido esfuerzo del Estado Romano de acabar con el cristianismo. Ello dio a la Iglesia incontables mártires y concluyó con su triunfo durante el reinado de Constantino.

Número de mátires

Se calcula que de los 249 años desde la primera persecución de Nerón (64 d.C.) hasta el año 313, cuando Constantino estableció la paz final, los cristianos sufrieron persecución 129 años aproximadamente y disfrutaron de cierto grado de tolerancia unos 120 años. Sin embargo, debe tenerse presente que incluso en los años de relativa tranquilidad los cristianos estuvieron siempre a merced de cualquier persona del imperio mal dispuesta hacia ellos o hacia su religión. No se sabe si ocurrió o no con frecuencia la delación de cristianos en la época de persecución, pero teniendo en cuenta el odio irracional de la población pagana hacia los cristianos, puede conjeturarse con seguridad que no pocos cristianos sufrirían el martirio debido a la traición.

Un ejemplo del tipo referido por San Justino Mártir, muestra cuán repentinas y atroces eran las consecuencias de la delación. Una mujer que se había convertido al cristianismo fue acusada por su marido ante un magistrado de ser cristiana. A través de influencias, a la acusada se le concedió una breve prórroga para resolver sus asuntos materiales, después de lo cual tenía que comparecer al tribunal y presentar su defensa. Mientras tanto su furioso marido provocó la detención del catequista, de nombre Ptolomeo, que había instruido a la conversa. Cuando fue interrogado, Ptolomeo reconoció que era cristiano y fue condenado a muerte. En el momento de pronunciar esta sentencia estaban en el juzgado dos personas que protestaron contra la iniquidad de infligir la pena capital por el mero hecho de profesar el cristianismo. Como contestación el magistrado les preguntó si también ellos eran cristianos y, ante su respuesta afirmativa, se ordenó que ambos fueran ejecutados. Como le aguardaba el mismo destino a la esposa del delator, a menos que se retractase, tenemos aquí un ejemplo de tres, quizás cuatro, personas que sufrieron la pena de muerte por la acusación de un hombre que actuó con malicia, únicamente por el motivo de que su esposa había renunciado a la mala vida que había llevado anteriormente en su sociedad (San Justino Mártir, II, Apol. II).

No tenemos información precisa respecto al número real de personas que murieron como mártires durante estos dos siglos y medio. La autoridad de Tácito afirma que Nerón ejecutó una multitud inmensa (ingens multitudo). El Apocalipsis de San Juan habla de "las almas de los que fueron asesinados por la Palabra de Dios" durante el reinado de Domiciano; y Dion Casio nos informa de que "muchos" de la nobleza cristiana murieron por su fe durante la persecución de la que es responsable este emperador. Escribiendo alrededor del año 249, antes del edicto de Decio, Orígenes declara que realmente el número de los ejecutados por la religión cristiana no fue muy grande, pero probablemente quiere decir que el número de mártires hasta ese momento era pequeño comparado con el número total de cristianos (cf. Allard, "Ten Lectures on the Martyrs", 128). San Justino mártir, que debe su conversión en gran medida al ejemplo heroico de los cristianos que sufrieron por su fe, nos da incidentalmente un resplandor fugaz sobre el peligro de profesar el cristianismo a mediados del siglo II, en el reinado de un emperador tan bueno como Antonino Pío (138-161). En su "Diálogo con Trifón " (CX), tras aludir a la fortaleza de sus hermanos de religión, el apologista añade: "porque es manifiesto que decapitados, crucificados, lanzados a las fieras, encadenados, abrasados y en toda otra suerte de tortura, no renunciamos a nuestra profesión de fe; sino que cuanto más pasan tales cosas, tanto más hacen que muchos otros pasen a ser creyentes... Cada cristiano ha sido arrojado fuera no sólo de su propiedad, sino hasta del mundo entero; pues ustedes no permiten que ningún cristiano viva." Tertuliano, escribiendo a finales del siglo II, también alude con frecuencia a las terribles condiciones bajo las que subsistían los cristianos ("Ad martyres", "Apología", "Ad Nationes", etc.): muerte y tortura eran posibilidades siempre presentes.

Pero fue aún más funesto para los cristianos el nuevo régimen de edictos especiales que comenzó en el año 250 con el edicto de Decio. Las persecuciones de Decio y Valeriano no se prolongaron realmente mucho tiempo, pero hay indicios claros de que mientras duraron, y a pesar del gran número de los que renegaron, produjeron numerosos mártires. Por ejemplo, San Dionisio de Alejandría relata en una carta al obispo de Antioquía de una violenta persecución que tuvo lugar en la capital egipcia, mediante violencia popular, incluso antes de publicarse el edicto de Decio. El obispo de Alejandría pone algunos ejemplos de lo que soportaron los cristianos a manos del populacho pagano y después añade que "muchos otros, en las ciudades y en los pueblos, fueron picados en pedazos por los gentiles" ( Eusebio, "Hist. Ecl.", VI, XLI ss.). Además de los que perecieron por la violencia misma, también una "multitud anduvo errante por los desiertos y las montañas, y murieron de hambre y de sed, de frío y enfermedad, por los salteadores y los animales salvajes" (Eusebio, l. C.). Dionisio expone en otra carta, al hablar de la persecución de Valeriano, que "triunfaron en la contienda y ganaron su corona hombres y mujeres, de toda raza y edad, jóvenes y ancianos, doncellas y matronas, soldados y civiles, unos por la flagelación y el fuego, otros por la espada" (Id., op. cit., VII, XI). En la misma persecución, en Cirta, al Norte de África, decidieron apresurar las cosas tras la ejecución de cristianos durante algunos días. Para ello, llevaron al resto de condenados a la orilla de un río y les hicieron arrodillarse en filas. El verdugo pasó entre ellos cuando todo estuvo listo y los despachó a todos sin demora (Ruinart, p. 231).

Sin embargo, la última persecución fue aún más dura que todos los intentos anteriores de extirpar el cristianismo. “Una gran muchedumbre” fue ejecutada en Nicomedia junto con su obispo, Anthimus; unos perecieron a espada, otros en el fuego y otros fueron ahogados. En Egipto, “miles de hombres, mujeres y niños, desdeñando esta vida... soportaron diversas formas de muerte" (Eusebio, "Hist. eccl.", VII, IV ss.) y lo mismo sucedió en otros muchos lugares de Oriente. La persecución terminó antes en Occidente que en Oriente, pero mientras duró se agregaron numerosos mártires al calendario, especialmente en Roma (cf. Allard, op. cit., 138 sq.). Mas, junto a los que vertieron verdaderamente su sangre en los tres primeros siglos, debe tenerse en cuenta el gran número de confesores de la fe que sufrieron un martirio diario, en prisión, en el exilio o en trabajos forzados, más difícil de aguantar que la misma muerte. Por lo tanto, aunque no es posible una estimación numérica de la cantidad de mártires, aún las escasas evidencias que existen sobre el asunto establecen bastante claramente que incontables hombres, mujeres, e incluso niños de esta primera edad gloriosa, pero terrible, del cristianismo sacrificaron con júbilo sus bienes, sus libertades o sus vidas antes que renunciar a la fe que apreciaban sobre todas las cosas.

Proceso de los mártires

El primer hecho en la tragedia de los mártires era su detención por un agente de la ley. Antes de llevar al acusado a juicio se concedía en algunos casos el privilegio de custodia libera, otorgado a San Pablo durante su primer encarcelamiento; San Cipriano, por ejemplo, fue detenido en casa del oficial que le arrestó y fue tratado con consideración hasta el momento de su interrogatorio. Pero tal proceder era la excepción a la regla; los cristianos acusados generalmente eran arrojados en prisiones públicas, donde sufrían frecuentemente las mayores penalidades durante semanas o meses enteros. Raras veces las Actas de los Mártires proveen indicios de los sufrimientos que padecieron en prisión. Por ejemplo, Santa Perpetua fue horrorizada con una oscuridad espantosa, con el intenso calor causado por el hacinamiento en el clima del África romana y con la brutalidad de los soldados (Passio SS. Perpet., et Felic., I). Otros confesores aluden a las diversas miserias de la vida en la cárcel como más allá de lo que podían describir (Passio SS. Montani, Lucii, IV). Privados de alimentos, salvo los suficientes para mantenerlos con vida, de agua, de luz y de aire; sujetos con grilletes o puestos en cepos con las piernas separadas lo más posible sin llegar al desgarro; expuestos a toda clase de infección por el calor, el hacinamiento y la ausencia de cualquier condiciones higiénicas adecuadas ---estas eran algunas de las aflicciones que precedían al martirio verdadero. Naturalmente, muchos morían en la cárcel en semejantes condiciones, mientras que otros, incapaces lamentablemente de soportar la tensión, adoptaban la escapatoria más fácil que se les ofrecía, es decir, acataban la condición impuesta por el Estado de ofrecer sacrificio.

Aquellos cuya fortaleza, física y moral, era capaz de aguantar hasta el final eran, además, interrogados con frecuencia por los magistrados ante el tribunal, los cuales trataban de inducirlos a retractarse mediante la persuasión o la tortura. Estas torturas comprendían todos los medios que había ideado el ingenio humano de la antigüedad para echar atrás al más valiente; los obstinados eran azotados con látigos, correas o cuerdas, o eran de nuevo estirados en el potro de tortura y desgarrados con rastrillos de hierro. Otro castigo atroz consistía en colgar a la víctima por una mano, a veces durante un día entero, en tanto que a las mujeres modestas además se las exponía desnudas a las miradas del tribunal. Casi peor que todo esto eran los trabajos forzados a los que se condenó, en algunas de las persecuciones más violentas, a obispos, presbíteros, diáconos, laicos y mujeres, e incluso niños; estos delicados personajes de ambos sexos, víctimas de leyes despiadadas, fueron sentenciados a pasar el resto de sus días en la oscuridad de las minas, donde arrastraron una existencia desdichada, medio desnudos, hambrientos y sin un lecho que les protegiera del húmedo suelo. Tuvieron mejor suerte incluso los que fueron condenados a la muerte más vergonzosa en la arena o mediante la crucifixión.

Honores rendidos a los mártires

Es fácil comprender que los que sufrieron tanto por sus convicciones hayan sido tan profundamente venerados por sus correligionarios aún desde los primeros días del juicio durante el reinado de Nerón. Normalmente, los oficiales romanos permitían a los parientes y amigos recoger los restos mutilados de los mártires para su entierro, aunque se negó dicha autorización en algunos casos. Los cristianos consideraban estas reliquias "más valiosas que el oro o las piedras preciosas" (Martyr. Polycarpi, XVIII). Algunos de los mártires más memorables recibieron honores especiales, como por ejemplo San Pedro y San Pablo en Roma cuyos “trofeos”, o tumbas, son mencionadas a comienzos del siglo III por el sacerdote romano Cayo ( Eusebio, “Hist. Ecl.”, II, XXI, 7). También numerosas criptas y capillas de las catacumbas romanas, algunas de las cuales, como la capella grœca, fueron construidas en la época sub-apostólica, también atestiguan la temprana veneración de aquellos paladines de la libertad de conciencia que consiguieron con su muerte la mayor victoria de la raza humana. En los aniversarios de las muertes de los mártires se celebraban servicios conmemorativos especiales, en los que se ofrecía el Santo Sacrificio de la Misa sobre sus tumbas; este fue el inicio de la inveterada costumbre de consagrar los altares poniendo en ellos las reliquias de los mártires; probablemente el célebre fresco Fractio Panis de la capella grœca, que data de comienzos del siglo II, es una representación en miniatura de dicha celebración (vea Fractio Panis, Símbolos primitivos de la Eucaristía). A partir de la época de Constantino se otorgó mayor veneración a los mártires. El Papa San Dámaso I (366-84) tuvo un amor particular por los mártires, como sabemos por las inscripciones, sacadas a la luz por De Rossi, que compuso para sus tumbas en las catacumbas romanas. Más tarde, la veneración a los mártires se mostró a veces en una forma más bien indeseable; muchos de los frescos de las catacumbas fueron mutilados para satisfacer la ambición de los fieles de ser enterrados cerca de los santos (retro sanctos), en cuya compañía esperaban resucitar algún día de la tumba. Fue igualmente grande el aprecio que se tuvo a los mártires en la Edad Media; ninguna privación resultó ser demasiado rigurosa de soportar al visitar los famosos santuarios que contenían sus reliquias, como los de Roma.


Bibliografía: ALLARD, Ten Lectures on the Martyrs (Nueva York, 1907); BIRKS en Dict. of Christ. Antiq. (Londres, 1875-80), s.v.; HEALY, The Valerian Persecution (Boston, 1905); LECLERCQ, Les Martyrs, I (París, 1906); DUCHESNE, Histoire ancienne de l'église, I (París, 1906); HEUSER en KRAUS, Realencyklopädie f. Christlichen Altenthümer (Friburgo, 1882-86), s.v. Märtyrer; BONWETCH en Realencyklopädie f. prot. Theol. u. Kirche (Leipzig, 1903), s.v. Märtyrer u. Bekenner, y HARNACK en op. cit., s.v. Christenverfolgungen.

Fuente: Hassett, Maurice. "Martyr." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/09736b.htm>.

Traducido por Miguel Villoria de Dios. L H M



Enlaces internos vinculados con "Mártir"


[1] Mártires de Compiègne.


[2] Mártires coreanos.


[3] Mártires en China.


[4] Mártires españoles.


[5] Mártires peruanos.


[6] Mártires vietnamitas.


[7] Actas de los Mártires.


[8] Martirologio.


[9] Martirologio de Usuardo.