Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 19 de marzo de 2024

Indiferentismo Religioso

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Definición

Indiferentismo religioso es el término que generalmente se aplica a todas aquellas teorías que, por una razón u otra, niegan que el hombre tiene el deber de rendir culto a Dios mediante la creencia y las prácticas de la única religión verdadera. Este indiferentismo religioso debe distinguirse del indiferentismo político, que se aplica a la política de un Estado que trata a todas las religiones dentro de sus fronteras como si estuvieran en pie de igualdad ante la ley del país. El indiferentismo no debe confundirse con la indiferencia religiosa. El primero es principalmente una teoría que menosprecia el valor de la religión; la última designa la conducta de aquellos que, ya sea que crean o no en la necesidad y utilidad de la religión, de hecho descuidan el cumplimiento de sus deberes.

Indiferentismo Absoluto

Bajo la definición general anterior se encuentran aquellos sistemas filosóficos que rechazan el fundamento último de toda religión, es decir, el reconocimiento del hombre de su dependencia de un Creador personal, a quien, como consecuencia de esta dependencia, está obligado a reverenciar, obedecer y amar. Este error es común a todas las filosofías ateas, materialistas, panteístas y agnósticas. Si no hay Dios, como el ateo profesa creer, o si Dios no es más que la suma de fuerzas materiales, o si el Ser Supremo es una totalidad que lo abarca todo y lo confunde todo en el que se pierde la individualidad humana, entonces no existe la relación personal en la que la religión toma su origen. Una vez más, si la mente humana es incapaz de alcanzar la certeza de si Dios existe o no, o incluso es incapaz de formarse una idea válida de Dios, se deduce que la adoración religiosa es una mera futilidad. Este error es compartido también por los deístas, quienes, aunque admiten la existencia de un Dios personal, niegan que exija adoración de parte de sus criaturas. Los apologistas contestan a estos sistemas con la prueba de que todos están obligados a practicar la religión como un deber para con Dios y para que puedan alcanzar el fin para el que han sido llamados a existir.

Indiferentismo Restringido

A diferencia de este indiferentismo absoluto, una forma restringida del error admite la necesidad de la religión debido, principalmente, a su influencia saludable sobre la vida humana. Pero sostiene que todas las religiones son igualmente dignas y provechosas para el hombre e igualmente agradables a Dios. El defensor clásico de esta teoría es Rousseau, quien sostiene, en su "Emilio", que Dios mira sólo a la sinceridad de la intención, y que todos pueden servirle al permanecer en la religión en la que se han criado, o al cambiarse voluntariamente a una que le guste más (Emilio, III). Esta doctrina es defendida ampliamente hoy día sobre la base de que, más allá de la verdad de la existencia de Dios, no podemos alcanzar ningún conocimiento religioso cierto; y que, dado que Dios nos ha dejado así en la incertidumbre, se complacerá con cualquier forma de culto que le ofrezcamos sinceramente.

La respuesta completa a este error consiste en la prueba de que Dios ha concedido al hombre una revelación sobrenatural, que encarna una religión definida que Él desea que todos abracen y practiquen. Sin embargo, sin apelar a este hecho, basta un poco de consideración para poner al descubierto la absurdidad inherente de esta doctrina. De hecho, se puede decir que todas las religiones contienen alguna medida de verdad; y Dios puede aceptar la adoración imperfecta de la sinceridad ignorante. Pero es ofensivo para Dios, que es la verdad misma, afirmar que la verdad y la falsedad son indiferentes a sus ojos. Dado que varias religiones están en desacuerdo, se deduce que dondequiera que entren en conflicto, si una posee la verdad, las demás están en el error.

Los elementos constitutivos de una religión son las creencias que debe mantener el intelecto, los preceptos que deben observarse y una forma de culto que debe practicarse. Ahora bien, —para limitarnos a las grandes religiones del mundo— el judaísmo, el mahometismo, el cristianismo y las religiones de la India y Oriente están en antagonismo directo por sus respectivos credos, códigos morales y cultos. Decir que todas estas creencias y cultos irreconciliables agradan igualmente a Dios es decir que el Ser Divino no tiene predilección por la verdad sobre el error; que lo verdadero y lo falso son igualmente compatibles con su naturaleza. Una vez más, sostener que la verdad y la falsedad satisfacen y perfeccionan por igual el intelecto humano es negar que la razón tiene una inclinación nativa hacia la verdad y una afinidad por ella. Si negamos esto, negamos que se puede confiar en nuestra razón.

Al pasar al lado ético del asunto, aquí nuevamente hay conflicto sobre casi todas las grandes cuestiones morales; dejemos que una ilustración o dos sean suficientes. El mahometismo aprueba la poligamia, el cristianismo la condena sin concesiones como inmoral. Si estos dos maestros son guías de vida igualmente dignos de confianza, entonces no existen los valores morales fijos en absoluto. Si las orgías obscenas del culto fálico son tan puras a los ojos de Dios como el culto austero que se realizaba en el Templo de Jerusalén, entonces debemos considerar que la deidad está desprovista de todos los atributos morales, en cuyo caso no habría fundamento para la religión en absoluto. El hecho es que este tipo de indiferentismo, aunque reconoce verbalmente la excelencia y utilidad de la religión, sin embargo, cuando es presionado por la lógica, retrocede hacia el indiferentismo absoluto. "Todas las religiones son igualmente buenas" viene a significar, en el fondo, que la religión no sirve para nada.

Indiferentismo Liberal o Latitudinario

Origen y Crecimiento

Los tipos anteriores de indiferentismo se denominan convenientemente infieles, para distinguirlos de un tercero que, aunque reconoce el origen y el carácter divino único del cristianismo, y su consecuente superioridad inconmensurable sobre todas las religiones rivales, sostiene que es un asunto indiferente a qué iglesia o secta cristiana en particular uno pertenece; todas las formas de cristianismo están en pie de igualdad, todas son igualmente agradables a Dios y útiles al hombre. Al abordar este tercer error, se puede indagar ventajosamente en la génesis del indiferentismo en general. Al hacerlo, encontraremos que el indiferentismo liberal, como se llama al tercer tipo, aunque surge en la creencia, es muy parecido al de la infidelidad; y esta comunidad de origen explicará la tendencia que hoy trabaja hacia la unión de ambos en un lodazal común de escepticismo.

El indiferentismo surge del racionalismo. Aquí entendemos por racionalismo el principio de que la razón es el único juez y descubridor de la verdad religiosa como de todos los demás tipos de verdad. Es la antítesis del principio de autoridad que afirma que Dios, por una revelación sobrenatural, ha enseñado al hombre verdades religiosas que son inaccesibles a nuestra mera razón sin ayuda, así como otras verdades que, aunque no están absolutamente más allá de los poderes nativos de la razón, sin embargo, no se podían llevar a la generalidad de los hombres por la sola razón con la facilidad, la certeza y la ausencia de errores necesarias para el correcto orden de la vida. Desde los primeros tiempos de la Iglesia, el espíritu racionalista se manifestó en varias herejías. Durante la Edad Media infectó las enseñanzas de muchos filósofos y teólogos notables de las escuelas, y reinó sin control en los centros de aprendizaje moriscos. Su influencia se puede rastrear a través del Renacimiento hasta el surgimiento de la Reforma (vea RACIONALISMO).

Desde el comienzo de la Reforma, la corriente racionalista fluyó con un volumen cada vez mayor a través de dos canales distintos que, aunque surgieron aparte, se han ido acercando gradualmente. El que opera a través del pensamiento puramente filosófico que, dondequiera que se liberó de la autoridad de la Iglesia, en general ha servido para mostrar lo que se ha llamado justamente el "escepticismo del intelecto en asuntos religiosos que todo lo corroe y todo lo disuelve". La especulación racionalista dio lugar sucesivamente al deísmo inglés del siglo XVIII, a la escuela de los enciclopedistas franceses y sus descendientes, y a los diversos sistemas alemanes de pensamiento anticristiano. Ha culminado en las filosofías materialistas, monistas y agnósticas predominantes de hoy.

Cuando los reformadores rechazaron la autoridad dogmática de la Iglesia viviente, la sustituyeron por la de la Biblia; pero su regla de fe era la Biblia interpretada por el juicio privado. Esta doctrina introdujo el principio del racionalismo en la estructura misma del protestantismo. La historia de ese movimiento es un registro del continuo aumento de divisiones y multiplicaciones de sectas, con una tendencia constante a reducir el contenido de un credo dogmático fijo. En pocas palabras, el cardenal Newman ha resumido la lección de esa historia: "La experiencia prueba con certeza que la Biblia no responde a un propósito para el que nunca fue concebida. Puede ser accidentalmente el medio de convertir a los individuos; pero un libro, después de todo, no puede hacer frente al intelecto vivo y libre del hombre, y en este día comienza a testificar, en lo que respecta a su propia estructura y contenido, del poder de ese solvente universal que está actuando con tanto éxito sobre los establecimientos religiosos" (Apologia pro Vita Sua, Londres, 1883, v.245).

A medida que aumentaban las divisiones en el cuerpo general del protestantismo y surgían disensiones domésticas en el seno de denominaciones particulares, algunos de los líderes se esforzaron por encontrar un principio de armonía en la teoría de que las doctrinas esenciales del cristianismo se resumen en unas pocas grandes y simples verdades que están claramente expresadas en la Escritura, y que, en consecuencia, quien las cree y regula su vida de acuerdo a ellas es un verdadero seguidor de Cristo. Este movimiento no logró detener el proceso de desintegración y promovió poderosamente la opinión de que, siempre que se acepte el cristianismo como la verdadera religión, hay poca diferencia a qué denominación particular uno se adhiera. Se difundió la opinión de que no hay un credo claramente establecido en las Escrituras, por lo tanto, todos tienen el mismo valor y todos son útiles para la salvación. Un gran número de miembros de la Iglesia de Inglaterra adoptó esta opinión, que llegó a conocerse como liberalismo o latitudinarismo. Sin embargo, no se limitó a una forma de protestantismo, sino que obtuvo adeptos en casi todos los cuerpos heredados de la Reforma. Se hizo el esfuerzo de conciliarlo con las confesiones oficiales mediante la introducción de la política de permitir que cada uno interprete las fórmulas obligatorias en su propio sentido.

El indiferentismo, liberal e infiel, ha sido promovido vigorosamente durante por el dominio del racionalismo en todas las líneas de investigación científica que tocan la religión. La teoría de la evolución aplicada al origen del hombre, la crítica bíblica del Antiguo Testamento y del Nuevo, el estudio comparado de las religiones, la arqueología y la etnología, en manos de hombres que asumen como su principal postulado que no existe lo sobrenatural, y que todas las religiones, incluido el cristianismo, no son más que el fruto del sentimiento y el pensamiento del hombre natural, han propagado una atmósfera general de duda o incredulidad positiva. Como resultado, un gran número de protestantes han abandonado toda creencia distintivamente cristiana, mientras que otros, aún aferrados al nombre, han vaciado su credo de todos sus contenidos dogmáticos esenciales.

La doctrina de la inspiración e inerrancia de las Escrituras está prácticamente abandonada. Quizás no sería incorrecto decir que la opinión predominante hoy es que Cristo no enseñó ninguna doctrina dogmática, que su enseñanza fue puramente ética y que su único contenido permanente y valioso se resume en la paternidad de Dios y la hermandad del hombre. Cuando se llega a este punto, el indiferentismo que surge en la fe se une al indiferentismo de la infidelidad. El segundo sustituye a la religión, el primero defiende como único elemento esencial de la religión, los amplios principios fundamentales de la moral natural, como la justicia, la veracidad y la benevolencia que se concretiza en el servicio social. En algunas mentes esta teoría de la vida se combina con el agnosticismo, en otras con un teísmo vago, mientras que en muchas todavía está unida con algunos vestigios de la fe cristiana.

Junto con la causa intelectual que acabamos de señalar, otra ha sido lo que podríamos llamar la influencia automática que procede de la existencia de muchas religiones juntas en el mismo país. Esta condición ha dado lugar al indiferentismo político mencionado en la apertura de este artículo. Donde prevalece este estado de cosas, cuando hombres de diversos credos se encuentren en la vida política, comercial y social, para que puedan llevar sus relaciones armoniosamente, no exigirán ningún reconocimiento especial de sus respectivas denominaciones. La interacción personal fomenta el espíritu de tolerancia, y quien no se aferra resueltamente a la verdad de que sólo existe una religión verdadera, puede guiarse en sus juicios por la máxima: "Por sus frutos los conoceréis". Al observar que la probidad y las buenas intenciones marcan las vidas de algunos de sus asociados que difieren en sus creencias religiosas, puede llegar fácilmente a la conclusión de que una religión es tan buena como otra. Probablemente, sin embargo, muchos de los que hablan así reconocerían la falacia de este punto de vista si fueran empujados por un argumento. Por otro lado, un gran número de indiferentistas teóricos muestran una inconfundible hostilidad hacia la Iglesia católica; mientras que, nuevamente, las personas desprovistas de toda creencia religiosa, favorecen a la Iglesia como un elemento eficaz de policía para la conservación del orden social.

Crítica

Estaría más allá del alcance de este artículo desarrollar, o incluso esbozar brevemente, el argumento contenido en las Escrituras y en la historia de la Iglesia a favor de la verdad de que desde el principio el cristianismo fue una religión dogmática con una regla de fe, una regla de conducta, un sistema definido, si no completamente desarrollado, con promesas que se cumplirán para quienes se adhirieron al credo, la disciplina y el sistema y con anatemas para quienes lo rechazaron. La exposición y la prueba de estos hechos constituyen, en teología, el tratado sobre la Iglesia (vea IGLESIA).

Se puede señalar brevemente una consideración obvia que pone al descubierto la inconsistencia del indiferentismo liberal. Si, como admite esta teoría, Dios reveló alguna verdad a los hombres, entonces seguramente tenía la intención de que se creyera. No puede haber querido decir que los hombres deberían considerar su revelación como algo sin importancia, o que debería significar una cosa para uno y algo completamente diferente para otro, ni puede ser indiferente en cuanto a si los hombres la interpretan correcta o incorrectamente. Si Él reveló una religión, la razón ciertamente nos dice que esa religión debe ser verdadera, y todas las demás que no están de acuerdo con ella, falsas, y que Él desea que los hombres la adopten; de lo contrario, ¿por qué habría dado alguna revelación? Es cierto que en muchos pasajes las Escrituras son oscuras , proporcionan muchas ocasiones de llegar a conclusiones irreconciliables a quienes asumen interpretarlas sólo a la luz del juicio privado. Este hecho, sin embargo, prueba solo la falsedad de la regla de fe protestante. La inferencia que se deriva de ella no es que todas las interpretaciones sean igualmente dignas de confianza, sino que, dado que Dios nos ha dado una revelación que no está tan clara o plenamente expresada en las Escrituras de modo que la razón pueda captarla con certeza, debe haber constituido alguna autoridad para enseñarnos cuál es la carga de la revelación.

La fuerza lógica de este razonamiento, cuando expuesto con suficiente extensión, ha llevado a la Iglesia católica a muchos no católicos sinceros, que han observado cómo el racionalismo está disolviendo rápidamente la fe en grandes áreas una vez ocupadas por el protestantismo dogmático. Los signos actuales parecen indicar que en un futuro próximo la lucha religiosa no será entre esta o aquella forma de religión, sino entre el catolicismo y ninguna religión en absoluto. Por supuesto, es cierto, que, según enseña el Concilio Vaticano I, la razón puede, por sus propios poderes nativos, alcanzar con certeza las verdades que bastan para formar la base de una religión natural. Pero también es cierto que, como ha dicho Newman, la tendencia del intelecto humano como tal ha sido históricamente hacia la simple incredulidad en materia de religión: "Ninguna verdad, por sagrada que sea, puede oponerse a él a largo plazo; y de ahí que en cuando Nuestro Señor vino, en el mundo pagano los últimos vestigios del conocimiento religioso de tiempos pasados estaban casi desapareciendo de aquellas partes del mundo en las que el intelecto había estado activo y tenía una carrera" (Apologia , cap. V). Estas palabras pueden presentarse con pocas modificaciones como una descripción de las condiciones actuales en las que el espíritu racionalista tiene el control. La única barrera eficaz para resistir su marcha triunfal, que lleva el escepticismo en su tren, es el principio de autoridad encarnado en la Iglesia Católica.


Bibliografía: Vea los diversos tratados teológicos De Religione; para la necesidad de religión, HETTINGER, Natural Religion (Nueva York, 1890); SCHANZ, A Christian Apology (Nueva York, 1891); BALFOUR, The Foundation of Belief (Londres, 1895); LILLY, On Right and Wrong (Londres, 1892); DE LAMENNAIS, Essai sur L'indifférence en matière de religion (París, 1859). For Liberal Indifferentism, NEWMAN, The Difficulties of Latitudinarianism in Tracts for the Times, Vol. V, No. 85. Esta conferencia también se puede hallar en Discussions and Arguments (Londres, 1891); Apologia pro vita sua, ch. v, passim; Address delivered in Rome on his elevation to the Cardinalate in Addresses to Cardinal Newman and his Replies, ed. Neville (Londres, 1905); MCLAUGHLIN, Is one religion as good as another? (Londres, 1891); MANNING, On the Perpetual Office of the Council of Trent in Sermons on Ecclesiastical Subjects, III (Londres, 1873).

Fuente Fox, James. "Religious Indifferentism." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7, págs. 759-761. New York: Robert Appleton Company, 1910. 23 oct. 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/07759a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina