Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Viernes, 22 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Apostasía»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «==Etimología del Término== '''Apostasía''' (''apo'', desde, y ''stasis'', estación, de pie, o posición) la palabra misma en su sentido etimológico significa la deser...»)
 
(Apostasía ab ordine)
Línea 20: Línea 20:
  
 
==Apostasía ''ab ordine''==
 
==Apostasía ''ab ordine''==
 +
 +
La apostasía ''ab ordine'', de acuerdo a la [[Disciplina Eclesiástica |disciplina]] actual (1907) de [[la Iglesia]], es el abandono de la [[Vestimenta Clerical |vestimenta clerical]] y el estado de los [[clérigo]]s que han recibido las [[Órdenes Sagradas |órdenes]] mayores. Tal es, al menos, la definición que la [[mayoría]] de las autoridades dan a la misma.  La antigua disciplina de la Iglesia, aunque no prohibía a los clérigos el [[Sacramento del Matrimonio |matrimonio]], no les permitía que abandonaran el estado eclesiástico por su propia [[voluntad]], incluso si habían recibido sólo las [[Órdenes Menores |órdenes menores]].  El [[Concilio de Calcedonia]] amenaza con la [[excomunión]] a todos los clérigos desertores sin distinción ([[Jean Hardouin |Hardouin]], II, 603).  Esta disciplina, a menudo infringida, de hecho, prevaleció durante la mayor parte de la [[Edad Media]].
 +
 +
El [[Papa]] [[Papa San León IX |León IX]] [[Decreto Papal |decretó]], en el [[concilio |Concilio]] de [[Reims]] (1049):  "''Ne quis monachus vel clericus a suo gradu apostataret''", a todos los [[monje]]s y [[clérigo]]s se les prohíbe abandonar su estado ([[Jean Hardouin |Hardouin]], VI, 1007).  Las [[decretales]] de [[Papa Gregorio IX |Gregorio IX]], publicadas en 1234, conservan vestigios de la disciplina antigua bajo el título ''De apostatis'', que prohibe a los clérigos, sin distinción, abandonar su estado  [V, título 9, I, III (Friedberg, II, 790-791) ].  Sin embargo, en una [[Fechas y Datación |fecha]] anterior [[Papa Inocencio III |Inocencio III]] había dado permiso a los clérigos en las [Órdenes Menores |órdenes menores]] a dejar el estado eclesiástico por su propia [[voluntad]] (Decretales de Gregorio IX, III, título 3, VII; vea también el X, Friedberg, II, 458-460). El [[Concilio de Trento]] no restauró la antigua [[Disciplina Eclesiástica |disciplina]] de [[la Iglesia]], pero consideró suficiente ordenar a los [[obispo]]s a ejercer una gran [[prudencia]] al otorgar la [[tonsura]], y sólo estableció las [[obligación |obligaciones]] concernientes al estado clerical de los [[clérigo]]s que han recibido las [[Órdenes Sagradas |órdenes mayores]] y de aquellos que disfrutan de un [[beneficio]] [[la Iglesia |eclesiástico]] (Ses. XXIII, De Reformatione, IV, VI).  De donde se deduce que todos los demás clérigos pueden renunciar a su estado, pero, por el hecho mismo de hacerlo, perderá todos los privilegios del [[Clero Secular |clero]].    Incluso el clérigo en las órdenes menores que disfruta de un beneficio eclesiástico, si quisiera ser [[laicos |laicizado]], pierde su beneficio por el hecho mismo de su laicización, una pérdida que debe ser considerada no como la pena, sino como la consecuencia, de haber abandonado el estado eclesiástico.  Estas consideraciones parecerían suficientes para refutar la opinión mantenida por algunos escritores [Hinschius, System des Katholischen Kirchenrechts (Berlín, 1895), V, 905], quien piensa que un clérigo en las órdenes menores puede, incluso al presente día (1907), ser un apóstata ''ab ordine''.  Esta opinion es rechazada, entre otros, por [[Georg Scherer |Scherer]], [Handbuch des Kirchenrechtes (Gratz, 1886), I, 313; Wernz, II, 338, nota 24; Hollweck, 299].
 +
 +
Hoy día (1907), luego de tres avisos inútiles, el [[clérigo]] apóstata pierde, ipso facto, los privilegios del clero [Decretales de Gregorio IX, V, título 9, I; título 39, XXIII, XXV (Friedberg, II, 790 y 897)].  Por el hecho mismo de la apostasía incurre en [[infamia]], la cual, sin embargo sólo es una infamia de hecho, y no una de [[ley]] impuesta por la legislación canónica.  La infamia implica [[irregularidad]], y es un delito castigable por la pérdida de [[beneficio]]s eclesiásticos. Por último, si el apóstata persiste en su apostasía, el [[obispo]] le puede [[excomunión |excomulgar]] [Constit. de [[Papa Benedicto XIII |Benedicto XIII]], Apostolicae ecclesiæ regimine 2 de mayo de 1725, en Bullarum Amplissima collectio (Roma, 1736), XI, II, 400].
  
 
==Apostasía ''a religione'', o ''monachatus''==
 
==Apostasía ''a religione'', o ''monachatus''==

Revisión de 21:36 10 oct 2016

Etimología del Término

Apostasía (apo, desde, y stasis, estación, de pie, o posición) la palabra misma en su sentido etimológico significa la deserción de un puesto, el renunciar a un estilo de vida; el que voluntariamente abraza un estado definido de vida no puede dejarlo, por lo tanto, sin convertirse en un apóstata. La mayoría de los autores, sin embargo, distinguen, con Benedicto XIV (De Synodo dicecesana, XIII, XI, 9), entre los tres tipos de apostasía: Apostasía a Fide o perfidiæ, cuando un cristiano renuncia a su fe; apostasía ab ordine, cuando un clérigo abandona el estado eclesiástico; apostasía a religione, o monachatus, cuando un religioso deja la vida religiosa.

La Glosa en el título 9 del quinto libro de las decretales de Gregorio IX menciona otras dos clases de apostasía: apostasía: apostasía inobedientiæ, desobediencia a una orden dada por la autoridad legítima, e iteratio baptismatis, la repetición del bautismo, "quoniam reiterantes baptismum videntur apostatare dum recedunt a priori baptismate". Como todo pecado envuelve desobediencia, la apostasía inobedientiæ no constituye una ofensa específica. En el caso de iteratio baptismatis, la ofensa cae más bien bajo el título de herejía e irregularidad que de apostasía; si a veces se le ha dado este último nombre, es debido al hecho de que las decretales de Gregorio IX combinan en un título, bajo la rúbrica "De apostatis et reiterantibus baptisma" (V, título 9) los dos títulos distintos del Código de Justiniano I: "Ne sanctum baptisma iteretur" y "De apostatis" (I, títulos 6, 7), en Corpus juris civilis ed.Krueger, (Berlín, 1888); II 60-61. See München "Das kanonische Gerichtsverfahren und Strafrecht" (Colonia, 1874), II, 362, 363. Apostasía, en su sentido estricto, significa apostasía a Fide (Santo Tomás, Summa theologica, II-II, Q. XII a. 1).

Apostasía a fide, o perfidiæ

Perfidiæ (N.T.: perfidia) es el abandono total y voluntario de la religión cristiana, ya sea que el apóstata abrace otra religión tal como el paganismo, judaísmo, mahometismo, etc., o que simplemente haga profesión de naturalismo, racionalismo, etc. El hereje difiere del apóstata en que sólo niega una o más de las doctrinas de la religión revelada, mientras que el apóstata niega la religión misma, un pecado que siempre se ha considerado como uno de los más graves. El "Pastor" de Hermas, una obra escrita en Roma a mediados del siglo II, afirma positivamente que no hay perdón para aquellos que voluntariamente han negado al Señor [Similit. IX. 26, 5; Funk, Opera Patrum apostolicorum (Tübinga, 1887), I, 547]. La apostasía perteneció, por lo tanto, a la clase de pecados por los cuales la Iglesia imponía la penitencia perpetua y la excomunión sin esperanza de perdón, dejando el perdón del pecado solo a Dios.

Después de la persecución de Decio (249, 250), sin embargo, el gran número de lapsi y libellatici, y los reclamos de los mártires o confesores, quienes se arrogaban el derecho de remitir el pecado de apostasía, mediante la entrega al lapsi de una carta de comunión, llevaron a una relajación del rigor de la disciplina eclesiástica. San Cipriano y el Concilio de la Iglesia africana, que se reunió en Cartago (251 d.C.) admitieron el principio del derecho de la Iglesia a remitir el pecado de apostasía, incluso antes de la hora de la muerte. El Papa Cornelio y el concilio que celebró en Roma confirmaron las decisiones del Sínodo de Cartago, y la disciplina del perdón se introdujo gradualmente en todas las Iglesias. [Epistolæ S. Cypriani, 55 et 68; Corpus scriptorum ecclesiasticorum latinorum (Viena, 1871), III, II, ed. Hartel, 624, 666; Eusebio, Church History, VI, XLIII, 1, 2]. Sin embargo, el Concilio de Elvira, celebrado en España alrededor del año 300, todavía se negaba a perdonar a los apóstatas (Harduin, Acta Conciliorum, París, 1715, I, 250; Funk, Kirchen-geschichtliche Abhandlungen und Untersuchungen (Paderborn, 1897), I, 155-181; Batiffol, Etudes d'histoire et de théologie positive (París, 1902) 1ra. serie, 111-144).

Cuando el Imperio Romano se convirtió al cristianismo, los apóstatas eran castigados con la privación de todos los derechos civiles. No podían declarar en un tribunal de justicia, y tampoco podían legar ni heredar propiedades. Inducir a alguien a apostatar era una ofensa punible con la muerte [Código de Teodosio I, XVI, title 7, De apostatis; título 8, De Judæis; "Corpus juris romani ante-Justinianæi" (Bonn, 1840), 1521 - 1607; Código de Justiniano I, título 7, De apostatis l. c. 60, 61]. En la Edad Media, tanto el derecho civil como el canónico clasificaban a los apóstatas con los herejes; tanto es así que el título 9 del quinto libro de las decretales de Gregorio IX, que trata sobre la apostasía, sólo contiene una disposición secundaria relativa a la apostasía a Fide [IV, Friedberg, Corpus Juris Canonici (Leipzig, 1879-81), II, 790-792]. Sin embargo, Bonifacio VIII, mediante una disposición que fue enmendada en el sexto libro de las Decretales [V, título 2, De h£reticis, 13 (Friedberg, II, 1075)], simplemente clasifica a los apóstatas con los herejes respecto a las penas en que incurren. Este decretal, que sólo menciona a los judíos apóstatas por su nombre, se aplicó indistintamente a todos. Por tanto, la Inquisición podía proceder contra ellos. La Inquisición española se dirigió, a finales del siglo XV, principalmente contra los apóstatas, los marranos [N.T.: marrano: dicho de un judío converso, sospechoso de practicar ocultamente su antigua religión]], o nuevos cristianos, judíos convertidos por la fuerza más que por convicción; mientras que en 1609 se trató severamente a los moriscos, o moros profesamente convertidos de España.

Hoy día (1907) las penas temporales anteriormente infligidas a los apóstatas y herejes no pueden hacerse cumplir, y han caído en desuso. Las sanciones espirituales son las mismas que las que se aplican a los herejes. Sin embargo, para incurrir en estas penas, es necesario, de conformidad con los principios generales del derecho canónico, que la apostasía se demuestre de alguna manera. Los apóstatas, con todos los que los reciben, protegen o se hacen amigos de ellos, incurrirán en excomunión, reservada speciali modo al Soberano Pontífice (Constitución Apostolicae Sedis, núm. 1). Además, incurren en la nota de "infamia", al menos cuando su apostasía es notoria, y son "irregulares”; una infamia y una irregularidad que se extienden hasta el hijo y el nieto de un padre apóstata, y al hijo de una madre apóstata, si los padres mueren sin reconciliarse con la Iglesia [[[decreto |Decreto]] de Graciano, Distinción L, XXXII; V, tit. 2, II, XV del sexto libro de las decretales (Friedberg, I, 191, II, 1069 y 1075)]. Sin embargo, la mayoría de los autores opinan que la irregularidad afecta sólo a los hijos de padres que se han unido a alguna secta en particular, o que han sido condenados personalmente por la autoridad eclesiástica [Gasparri, De sacrâ ordinatione (París, 1893), II, 288 y 294; Lehmkuhl, Theologia moralis (Friburgo im Br., 1898), II, 725; Wernz, Jusdecretalium (Roma, 1899), II, 200; Hollweck, Die kirchlichen Strafgesetze (Maguncia, 1899), 162].

Los apóstatas son privados del entierro eclesiástico (Decretales de Gregorio IX, Lb. V, título 7, VIII, Friedberg, II, 779). Cualquier escrito suyo, en el que defiendan la herejía y el cisma, o labore para socavar los cimientos de la fe, están en el Índice y aquellos que los leen incurren en la excomunión reservada, Speciali Modo al Soberano Pontífice (Constitución de León XIII, Officiorum et munerum, 25 enero 1897, I, V; Vermeersch, De prohibitione et censurâ librorum (Roma, 1901), 3ra. ed., 57, 112).

La apostasía constituye un impedimento para el matrimonio, y la apostasía del esposo o esposa es razón suficiente para la separación a thoro et cohabitatione que, según muchas autoridades, el tribunal eclesiástico puede hacer perpetua (decretales de Gregorio IX, IV, título 19, VI; (Friedberg, II, p. 722)). Otros, sin embargo, afirman que esta separación no puede ser perpetua a menos que la parte inocente abrace el estado religioso,[Decretales de Gregorio IX, ibidem, VII (Friedberg, II 722). Vea Gasparri, "Tractatus canonicus de matrimonio" (París, 1891), II, 283; De Becker, "De matrimonio" (Lovaina, 1903), 2da. ed., 424]. En el caso de los clérigos, la apostasía envuelve la pérdida de todas las dignidades, oficios y beneficios, e incluso todos los privilegios clericales (Decretales de Gregorio IX. V, título 7, IX, XIII. Vea Hollweck, 163, 164).

Apostasía ab ordine

La apostasía ab ordine, de acuerdo a la disciplina actual (1907) de la Iglesia, es el abandono de la vestimenta clerical y el estado de los clérigos que han recibido las órdenes mayores. Tal es, al menos, la definición que la mayoría de las autoridades dan a la misma. La antigua disciplina de la Iglesia, aunque no prohibía a los clérigos el matrimonio, no les permitía que abandonaran el estado eclesiástico por su propia voluntad, incluso si habían recibido sólo las órdenes menores. El Concilio de Calcedonia amenaza con la excomunión a todos los clérigos desertores sin distinción (Hardouin, II, 603). Esta disciplina, a menudo infringida, de hecho, prevaleció durante la mayor parte de la Edad Media.

El Papa León IX decretó, en el Concilio de Reims (1049): "Ne quis monachus vel clericus a suo gradu apostataret", a todos los monjes y clérigos se les prohíbe abandonar su estado (Hardouin, VI, 1007). Las decretales de Gregorio IX, publicadas en 1234, conservan vestigios de la disciplina antigua bajo el título De apostatis, que prohibe a los clérigos, sin distinción, abandonar su estado [V, título 9, I, III (Friedberg, II, 790-791) ]. Sin embargo, en una fecha anterior Inocencio III había dado permiso a los clérigos en las [Órdenes Menores |órdenes menores]] a dejar el estado eclesiástico por su propia voluntad (Decretales de Gregorio IX, III, título 3, VII; vea también el X, Friedberg, II, 458-460). El Concilio de Trento no restauró la antigua disciplina de la Iglesia, pero consideró suficiente ordenar a los obispos a ejercer una gran prudencia al otorgar la tonsura, y sólo estableció las obligaciones concernientes al estado clerical de los clérigos que han recibido las órdenes mayores y de aquellos que disfrutan de un beneficio eclesiástico (Ses. XXIII, De Reformatione, IV, VI). De donde se deduce que todos los demás clérigos pueden renunciar a su estado, pero, por el hecho mismo de hacerlo, perderá todos los privilegios del clero. Incluso el clérigo en las órdenes menores que disfruta de un beneficio eclesiástico, si quisiera ser laicizado, pierde su beneficio por el hecho mismo de su laicización, una pérdida que debe ser considerada no como la pena, sino como la consecuencia, de haber abandonado el estado eclesiástico. Estas consideraciones parecerían suficientes para refutar la opinión mantenida por algunos escritores [Hinschius, System des Katholischen Kirchenrechts (Berlín, 1895), V, 905], quien piensa que un clérigo en las órdenes menores puede, incluso al presente día (1907), ser un apóstata ab ordine. Esta opinion es rechazada, entre otros, por Scherer, [Handbuch des Kirchenrechtes (Gratz, 1886), I, 313; Wernz, II, 338, nota 24; Hollweck, 299].

Hoy día (1907), luego de tres avisos inútiles, el clérigo apóstata pierde, ipso facto, los privilegios del clero [Decretales de Gregorio IX, V, título 9, I; título 39, XXIII, XXV (Friedberg, II, 790 y 897)]. Por el hecho mismo de la apostasía incurre en infamia, la cual, sin embargo sólo es una infamia de hecho, y no una de ley impuesta por la legislación canónica. La infamia implica irregularidad, y es un delito castigable por la pérdida de beneficios eclesiásticos. Por último, si el apóstata persiste en su apostasía, el obispo le puede excomulgar [Constit. de Benedicto XIII, Apostolicae ecclesiæ regimine 2 de mayo de 1725, en Bullarum Amplissima collectio (Roma, 1736), XI, II, 400].

Apostasía a religione, o monachatus

Bibliografía: En adición a las obras ya mencionadas, se puede consultar a los canonistas antiguos, especialmente SCHMALZGRÜBER y REIFFENSTUEL, quienes en sus comentarios siguen el orden de las decretales, en el Libro V, título 9. Como los canonistas modernos ya no tratan la apostasía bajo un título especial, deben ser consultados donde se refieren a las ordenaciones e irregularidades, los deberes del estado clerical, las obligaciones de las ofensas y sanciones religiosas, y, principalmente, cuando escriben respecto a la herejía. Vea también FERRARIS, Bibliotheca Canonica (Roma, 1889), s.v. Apostasia, BEUGNET, en Dict. de théol. cath (París, 1901), AMTHOR, De Apostasia Liber Singularis (Coburg, 1833), FEJÉR, Jus Ecclesiæ Catholicæ adversus Apostatas (Pesth, 1847); SCHMIDT, Der Austritt aus der Kirche (Leipzig, 1893); SCOTUS PLACENTINUS, De Obligatione Regularis extra regularem domum commorantis, de Apostatis et Fugitivis (Colonia, 1647); THOMASIUS, De Desertione Ordinis Ecclesiastici (La Haya, 1707), SCHMID, Apostasia vom Ordenstande (Studien und Mittheilungen aus dem Benediktiner und dem Cistercienser Orden (1886, VII, 29-42).

Fuente: Van Hove, Alphonse. "Apostasy." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1, pp. 624-626. New York: Robert Appleton Company, 1907. 9 Oct. 2016 <http://www.newadvent.org/cathen/01624b.htm>.

Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina