Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 21 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Exequatur»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con '(Sinónimo de REGIUM PLACET) Exequátur, como la define el jansenista Van Espen, es una facultad que los gobernantes civiles imparten a una [[Bulas y…')
 
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
(Sinónimo de REGIUM PLACET)  
+
'''Exequatur''' (o execuátur, sinónimo de REGIUM PLACET) como la define el [[Jansenio y Jansenismo |jansenista]] [[Zeger Bernhard van Espen |Van Espen]], es una facultad que los gobernantes civiles imparten a una [[Bulas y Breves |bula]], [[Bulas y Breves |breve]] papal u otra ley eclesiástica para darle fuerza vinculante en sus respectivos territorios.  Esta facultad se concede luego que las [[Derecho Canónico |leyes eclesiásticas]] han sido examinadas y encontradas no derogatorias a ningún [[derecho]] de la [[Autoridad Civil |autoridad civil]] y, por lo tanto, adecuadas para [[promulgación]].  Los estadistas modernos trazan una distinción entre el exequátur y el Regium Placet.  Este último, según ellos, se da a actos episcopales o actos de cualquier otro superior [[la Iglesia |eclesiástico]] perteneciente a la nación para la cual se aprueban; mientras que el primero se concede a leyes de un poder extranjero, es decir, a [[Constituciones Papales |constituciones papales]], al considerar formalmente al [[Papa]], como cabeza de [[la Iglesia]] universal, como una autoridad que no pertenece a ningún país en particular.  Sin embargo, en ambos casos las autoridades estatales tienen el poder de examinar las leyes eclesiásticas y dar permiso para su promulgación, por cuyo permiso los [[Decreto Papal |decreto]]s eclesiásticos adquieren valor legal y fuerza vinculante. 
  
Exequátur, como la define el [[Jansenio y jansenismo|jansenista]] Van Espen, es una facultad que los gobernantes civiles imparten a una [[Bulas y Breves|bula]], [[Bulas y Breves|breve]] u otra ley eclesiástica para darle poder coercitivo en sus respectivos territoriosEsta facultad se concede luego que las [[derecho canónico|leyes eclesiásticas]] han sido examinadas y encontradas no derogatorias a ningún [[derecho]] de la [[autoridad civil]] y, por lo tanto, adecuadas para [[promulgación]].  Los estadistas modernos trazan una distinción entre el exequátur y el Regium Placet. Este último, según ellos, se da a actos episcopales o actos de cualquier otro superior eclesiástico perteneciente a la nación para la cual se aprueban; mientras que el primero se concede a leyes de un poder extranjero, es decir, a [[constituciones papales]], considerando al [[Papa]], como cabeza de [[la Iglesia]] universal, como una autoridad que no pertenece a ningún país.  Sin embargo, en ambos casos, las autoridades estatales tienen el poder de examinar las leyes eclesiásticas y dar permiso para su promulgación, por cuyo permiso los [[decreto papal|decretos]] eclesiásticos adquieren valor legal y poder coercitivo.   
+
En cuanto al origen de este supuesto [[derecho]] del [[Iglesia y Estado |Estado]] sobre [[la Iglesia]], está ahora fuera de toda [[duda]], contrario a las afirmaciones de los [[galicanismo |galicanos]] y [[Jansenio y Jansenismo |jansenistas]], que no se puede hallar rastro de él en los primeros siglos de la Iglesia, o incluso tan tarde como el siglo XIVEs [[verdad]] que durante todo el período de [[tiempo]] los [[Concilios Generales |concilios generales]], como los de [[Primer Concilio de Nicea |Nicea]] y el de [[Concilio de Éfeso |Éfeso]], requirieron la [[sanción]] de las autoridades estatales para las [[ley]]es eclesiásticas; sin embargo, no era fuerza jurídica, sino solo física la que se invocaba para los [[decreto]]s eclesiásticos, para hacer cumplir su ejecución por el brazo secular.   Además, si ese poder del Estado se hubiese conocido en ese tiempo, los gobernantes de las naciones que a veces estaban ansiosos por prevenir la [[promulgación]] y ejecución de [[Constituciones Papales |constituciones papales]] en sus dominios, hubiesen fácilmente apelado a él, en lugar de recurrir a medios más difíciles y fastidiosos, para impedir de todos modos que las [[Cartas Eclesiásticas |cartas papales]] fuesen introducidas en sus dominios, por ejemplo, en los conflictos de [[Felipe el Justo]] de [[Francia]] con el [[Papa Bonifacio VIII]] y de [[Enrique II]] de [[Inglaterra]] con [[Papa Alejandro III |Alejandro III]].   
  
En cuanto al origen de este supuesto derecho del Estado sobre la Iglesia, está ahora fuera de toda [[duda]], contrario a las afirmaciones de los [[galicanismo|galicanos]] y jansenistas, que no se puede hallar rastro de él en los primeros siglos de la Iglesia, o incluso tan tarde como el siglo XIVEs [[verdad]] que durante todo el período de [[tiempo]] los [[concilios generales]], como los de [[Primer Concilio de Nicea|Nicea]] y el de [[Concilio de Éfeso|Éfeso]], requirieron la sanción de las autoridades estatales para las leyes eclesiásticas; sin embargo, la misma no fue jurídica, sino sólo física, fuerza que era entonces invocada para los decretos eclesiásticos, para hacer cumplir su ejecución por el brazo secularAdemás, si ese poder del Estado se hubiese conocido en ese tiempo, los gobernantes de las naciones que a veces estaban ansiosos por prevenir la promulgación y ejecución de constituciones papales en sus dominios, hubiesen fácilmente apelado a él, en lugar de recurrir a medios más difíciles y fastidiosos, para impedir de todos modos que las [[cartas eclesiásticas|cartas papales]] fuesen introducidas en sus dominios, por ejemplo, en los conflictos de [[Felipe el Justo]] de [[Francia]] con el [[Papa Bonifacio VIII]] y de Enrique II de [[Inglaterra]] con [[Papa Alejandro III|Alejandro III]].   
+
El Regium Placet realmente [[Fechas y Datación |data]] del gran [[Cisma de Occidente]], que duró desde el [[pontificado]] de [[Papa Urbano VI |Urbano VI]] hasta el [[Concilio de Constanza]] y la [[Elecciones Papales |elección]] de [[Papa Martín V |Martín V]] (1378-1417)Para protegerse contra [[Cartas Eclesiásticas |cartas papales]] espurias emitidas por los [[antipapa]]s durante el [[cisma]] Urbano VI le concedió a algunos superiores eclesiásticos la facultad de examinar las [[Constituciones Papales |constituciones papales]] y afirmar su [[auténtico |autenticidad]] antes de su [[promulgación]] y ejecución.    Las [[Autoridad Civil |autoridades civiles]] se vieron obligadas a adoptar las mismas medidas de precaución, aunque no se atribuían ese poder a sí mismos como derecho inherente a su oficio; aparentemente su uso fue descontinuado cuando, después del [[cisma]], Martín V condenó el Regium Placet en su constitución “Quod Antidota” (1418)En el siglo XV, sin embargo, fue revivido en [[Portugal]] por el rey Juan II y el cual lo reclamó como un [[derecho]] inherente a la corona.  En el siglo XVI el virrey de [[Nápoles]], el duque de Alcalá, lo hizo [[obligación |obligatorio]] por [[ley]], y en el siglo XVII fue introducido a [[Francia]] para preservar las llamadas libertades galicanas, y luego a [[España]], [[Bélgica]], [[Sicilia]], Nápoles y otros países.   
  
El Regium Placet realmente data del gran [[Cisma de Occidente]], que duró hasta el [[pontificado]] de [[Papa Urbano VI|Urbano VI]] hasta el [[Concilio de Constanza]] y la [[elecciones papales|elección]] de [[Papa Martín V|Martín V]] (1378-1417). Para guardar contra cartas papales espurias emitidas por los [[antipapa]]s durante el [[cisma]] Urbano VI le concedió a algunos superiores eclesiásticos la facultad de examinar las constituciones papales y afirmar su [[auténtico|autenticidad]] antes de su promulgación y ejecuciónLas autoridades civiles se vieron obligadas a adoptar las mismas medidas de precaución, aunque no se atribuían ese poder a sí mismos como derecho inherente a su oficio; aparentemente su uso fue descontinuado cuando, después del cisma, Martín V condenó el Regium Placet en su constitución “Quod Antidota” (1418). En el siglo XV, sin embargo, fue revivido en [[Portugal]] por el rey Juan II y el cual lo reclamó como un derecho inherente a la corona.  En el siglo XVI el virrey de [[Nápoles]], el duque de Alcalá, lo hizo [[obligación|obligatorio]] por ley, y en el siglo XVII fue introducido a Francia para preservar las llamadas libertades galicanas, y luego a [[España]], [[Bélgica]], [[Sicilia]], Nápoles y otros países.   
+
En teoría este alegado derecho del [[Iglesia y Estado |Estado]] fue propuesto y defendido por primera vez como una [[verdad]]era doctrina por [[Martín Lutero]], [[Pasquier Quesnel]] y otros [[herejía |herejes]] que negaban la suprema [[Jurisdicción Eclesiástica |jurisdicción]] del [[Papa]]; luego fue defendido por los [[galicanismo |galicanos]] y [[Jansenio y Jansenismo |jansenistas]], por ejemplo, [[Zeger Bernhard van Espen |Van Espen]], [[Johannes Nicolaus von Hontheim |Febronio]], [[Pierre de Marca]] y Stockmans, quienes le atribuían dicho poder al Estado como un medio [[necesidad |necesario]] de autodefensa contra posibles atentados de la Iglesia de lesionar los derechos de la [[sociedad]] civil.   Más recientemente fue defendido con particular vigor por los juristas y estadistas [[Italia |italianos]], por ejemplo, Cavallari, Mancini, Piola, a propósito de la “Ley de Garantías” aprobada en 1871 por el gobierno italiano a favor de la [[Santa Sede]].  Sin embargo, no sólo es históricamente [[error |erróneo]], como se ha mostrado arriba, que tal derecho ha sido ejercido desde tiempos inmemoriales, sino que es también jurídicamente [[falsedad |falso]] que tal poder pertenezca naturalmente al Estado, particularmente como un medio necesario de autodefensa.    La [[injusticia]] de tal pretensión y consecuente usurpación de autoridad por el Estado aparece manifiesta a la luz de la [[fe]] [[católico |católica]].  Si la fuerza vinculante de las [[ley]]es eclesiásticas dependiera de la aprobación y consentimiento del Estado, ya no sería [[verdad |cierto]] que [[la Iglesia]] recibió poder legislativo directamente de su [[Jesucristo |Divino Fundador]], y que lo que la Iglesia ate o desate en la tierra, será atado o desatado en los [[cielo]]s ([[Evangelio según San Mateo |Mateo]] 16,19).   Además, la Iglesia en ese caso cesaría inmediatamente de ser una [[sociedad]] suprema, autosuficiente y perfecta, y estaría privada de sus características de [[Unidad (Nota de la Iglesia) |unidad]], [[Santidad (Nota de la Iglesia) |santidad]], [[católico |catolicidad]] y [[apostolicidad]].  Además, el uso del exequatur para prevenir posible usurpación de [[derecho]]s es contrario no sólo a la [[Aspecto Moral de la Ley Divina |Ley Divina]] sino también a la ley social [[Derecho Natural |natural]] y es, por lo tanto, un abuso de poder, incluso si es ejercido por un estado que no profesa la [[religión]] [[católico |católica]].  Un posible conflicto de derechos de dos sociedades y el [[temor |miedo]] a un daño consecuente a su respectiva [[Jurisdicción Eclesiástica |jurisdicción]] no autoriza a una de ellas a impedirle a la otra el libre ejercicio de su jurisdicción ordinariaSi surgen diferencias, deben ser zanjadas por medio del arbitraje o un entendimiento mutuo privado.  Es innecesario decir que el miedo a cualquier usurpación o conflicto de parte de la Iglesia es infundado, como muestra su doctrina e historia.   
  
En teoría este alegado derecho del Estado fue propuesto y defendido por primera vez como una verdadera [[doctrina cristiana|doctrina]] por [[Martín Lutero]], [[Pasquier Quesnel]] y otros [[herejía|herejes]] que negaban la suprema [[jurisdicción eclesiástica|jurisdicción]] del [[Papa]]; luego fue defendido por los galicanos y jansenistas, por ejemplo, Van Espen, [[Johannes Nicolaus von Hontheim|Febronio]], [[Pierre de Marca]] y Stockmans, quienes le atribuían dicho poder al Estado como un medio [[necesidad|necesario]] de defensa propia contra posibles atentados de la Iglesia de lesionar los derechos de la [[sociedad]] civilMás recientemente fue defendido con particular vigor por los juristas y estadistas italianos, por ejemplo, Cavallari, Mancini, Piola, a propósito de la “Ley de Garantías” aprobada en 1871 por el gobierno italiano a favor de la [[Santa Sede]]Sin embargo, no sólo es históricamente [[error|erróneo]], como se ha mostrado arriba, que tal derecho ha sido ejercido desde tiempos inmemoriales, pero es también jurídicamente [[falsedad|falso]] que tal poder pertenezca naturalmente al Estado, particularmente como un medio necesario de auto defensa.  La [[injusticia]] de tal pretensión y consecuente usurpación de autoridad por el Estado aparece manifiesta a la luz de la [[fe]] [[católico|católica]].  Si el poder coercitivo de las leyes eclesiásticas depende de la aprobación y consentimiento del Estado, ya no sería cierto que la Iglesia recibió poder legislativo directamente de su [[Jesucristo|Divino Fundador]], y que lo que la Iglesia ate o desate en la tierra, será atado o desatado en los [[cielo]]s ([[Evangelio según San Mateo|Mateo]] 16,19).   Además, la Iglesia en ese caso cesaría inmediatamente de ser una sociedad suprema, autosuficiente y perfecta, y estaría privada de sus características de [[unidad]], [[santidad como cualidad de la Iglesia|santidad]], [[católico|catolicidad]] y [[apostolicidad]].  Además, el uso de exequátur para prevenir posible usurpación de derechos es contraria no sólo a la [[Ley Divina]] sino también a la ley social [[ley natural|natural]] y es, por lo tanto, un abuso de poder, incluso si es ejercido por un estado que no profesa la [[religión]] católica.  Un posible conflicto de derechos de dos sociedades y el miedo de un daño consecuente a su respectiva jurisdicción no autoriza a una de ellas a impedirle a la otra el libre ejercicio de su jurisdicción ordinaria.  Si surgen diferencias, deben ser zanjadas por medio del arbitraje o un entendimiento mutuo privado.  Es innecesario decir que el miedo a cualquier usurpación o conflicto de parte de la Iglesia es infundado, como muestra su doctrina e historia.   
+
De hecho, [[la Iglesia]] nunca reclamó el poder de revisar y aprobar [[Influencia de la Iglesia sobre el Derecho Civil |leyes civiles]] antes de su [[promulgación]], aunque, ciertamente, la experiencia pasada podría justificar su miedo a que el Estado trate de usurpar sus poderes.    Ella se conforma con condenar las leyes civiles luego de su promulgación, si son lesivas a los intereses católicosNo debemos extrañar, entonces, que la Iglesia siempre haya condenado la doctrina y uso del Regium PlacetEl [[Papa Bonifacio IX |Bonifacio IX]] fue el primero en condenarlo en su Constitución “Intenta Salutis” y después de él un gran número de [[Papa |pontífices]] hasta [[Papa Beato Pío IX |Pío IX]] en Proposiciones 28 y 29 del [[Sílabo]] “Quanta Cura” y en la [[alocución]] “Luctuosis Exagitati” (12 marzo 1877), también el [[Concilio Vaticano I]] en la Constitución "De Ecclesiâ Christi". Para evitar animosidades y [[persecución]], [[la Iglesia]] ha hecho concesiones menores a favor del Estado en cuanto al ejercicio del Regium PlacetEn algunos otros casos ella ha tolerado su reconocimiento por [[Persona Eclesiástica |eclesiásticos]], particularmente para permitirles tomar posesión de [[beneficio]]s y otras temporalidades.   
  
De hecho, la Iglesia nunca reclamó el poder de revisar y aprobar leyes civiles antes de su promulgación, aunque, ciertamente, la pasada experiencia podría justificar su miedo a que el Estado trate de usurpar sus poderes.  Ella se conforma con condenar las leyes civiles luego de su promulgación, si son lesivas a los intereses católicos.  No debemos extrañar, entonces, que la Iglesia siempre haya condenado la doctrina y uso del Regium Placet.  El [[Papa Bonifacio IX]] fue el primero en condenarlo en su Constitución “Intenta Salutis” y después de él un gran número de pontífices hasta [[Papa Pío IX|Pío IX]] en Proposiciones 28 y 29 del [[Sílabo]] “Quanta Cura” y en la [[alocución]] “Luctuosis Exagitati” (12 de marzo de 1877), también el [[Concilio Vaticano I]] en la Constitución "De Ecclesiâ Christi".  Para evitar animosidades y [[persecución]], la Iglesia ha hecho concesiones menores a favor del Estado en cuanto al ejercicio del Regium Placet.  En algunos otros casos ella ha tolerado su reconocimiento por [[persona eclesiástica|eclesiásticos]], particularmente para permitirles tomar posesión de [[beneficio]]s y otras temporalidades.  Al presente, el exequátur, o Regium Placet se usa muy poco, por lo menos en su plenitud por los gobernantes civiles modernos.  En el Reino de las Dos Sicilias fue abolido por el [[concordato]] de 1818, y en [[Austria]] por el de 1855.  Debe asimismo considerase como abolido en España, Francia, Portugal y [[Hungría]].  Según Aichner, todavía existe en forma mitigada en [[Sajonia]], [[Baviera]] y algunas partes de Suiza. En [[Italia]] no se usa el exequátur estricto, es decir, previo a la promulgación de las constituciones papales, pero se retiene en forma moderada para la posesión de beneficios eclesiásticos.  Según la “Ley de Garantías” (13 de julio de 1871), los eclesiásticos que han recibido beneficios deben presentar la Bula de su nombramiento a las autoridades estatales; después de la aprobación éstas conceden el exequátur y colocan a los titulares de beneficios en posesión de las temporalidades hasta ahora controladas por el gobierno.  En esta forma el exequátur es al presente tolerado por la Iglesia, aunque no está exento de inconvenientes, según se quejó [[Papa León XIII|León XIII]] en una carta escrita a su Secretario de Estado [[cardenal]] Nina (27 de agosto de 1878).   
+
Al presente (1907), el exequatur, o Regium Placet se usa muy poco, por lo menos en su plenitud por los gobernantes civiles modernos.  En el Reino de las Dos Sicilias fue abolido por el [[concordato]] de 1818, y en [[Monarquía Austro-Húngara |Austria]] por el de 1855.  Debe asimismo considerase como abolido en [[España]], [[Francia]], [[Portugal]] y [[Hungría]].  Según Aichner, todavía existe en forma mitigada en [[Sajonia]], [[Reino de Baviera |Baviera]] y algunas partes de [[Suiza]].   En [[Italia]] no se usa el exequatur estricto, es decir, previo a la [[promulgación]] de las [[Constituciones Papales |constituciones papales]], pero se retiene en forma moderada para la posesión de [[beneficio]]s eclesiásticos.  Según la “Ley de Garantías” (13 julio 1871), los [[clérigo |eclesiásticos]] que han recibido beneficios deben presentar la [[Bulas y Breves |Bula]] de su nombramiento a las autoridades estatales; después de la aprobación éstas conceden el exequtur y colocan a los titulares de beneficios en posesión de las temporalidades hasta ahora controladas por el gobierno.  En esta forma el exequatur es al presente tolerado por la Iglesia, aunque no está exento de inconvenientes, según se quejó [[Papa León XIII |León XIII]] en una carta escrita a su Secretario de Estado, [[cardenal]] Nina (27 de agosto de 1878).   
  
  
 
'''Bibliografía''':  VAN ESPEN, De promulgatione legum eccl. (Lovaina, 1729); BOUIX, De Principiis juris (París, 1788); ZACCARIA, Comandi chi può obbedisca chi deve (Faenza, 1788); CAVAGNIS, Jur. Publ. Eccl. Instit. (Roma, 1906); BARBA, Il Diritto Publ. Eccl. (Nápoles, 1900); TARQUINI, Dissert. de Regio Placet (Roma, 1862); DE DOMINICUS, Il Regio Exequatur (Nápoles, 1869).
 
'''Bibliografía''':  VAN ESPEN, De promulgatione legum eccl. (Lovaina, 1729); BOUIX, De Principiis juris (París, 1788); ZACCARIA, Comandi chi può obbedisca chi deve (Faenza, 1788); CAVAGNIS, Jur. Publ. Eccl. Instit. (Roma, 1906); BARBA, Il Diritto Publ. Eccl. (Nápoles, 1900); TARQUINI, Dissert. de Regio Placet (Roma, 1862); DE DOMINICUS, Il Regio Exequatur (Nápoles, 1869).
  
'''Fuente''':  Luzio, Salvatore. "Exequatur." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5. New York: Robert Appleton Company, 1909.  <http://www.newadvent.org/cathen/05707a.htm>.
+
'''Fuente''':  Luzio, Salvatore. "Exequatur." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5, pp. 707-708. New York: Robert Appleton Company, 1909.  18 junio 2019. <http://www.newadvent.org/cathen/05707a.htm>.
  
 
Traducido por Luz María Hernández Medina.
 
Traducido por Luz María Hernández Medina.

Última revisión de 01:38 19 jun 2019

Exequatur (o execuátur, sinónimo de REGIUM PLACET) como la define el jansenista Van Espen, es una facultad que los gobernantes civiles imparten a una bula, breve papal u otra ley eclesiástica para darle fuerza vinculante en sus respectivos territorios. Esta facultad se concede luego que las leyes eclesiásticas han sido examinadas y encontradas no derogatorias a ningún derecho de la autoridad civil y, por lo tanto, adecuadas para promulgación. Los estadistas modernos trazan una distinción entre el exequátur y el Regium Placet. Este último, según ellos, se da a actos episcopales o actos de cualquier otro superior eclesiástico perteneciente a la nación para la cual se aprueban; mientras que el primero se concede a leyes de un poder extranjero, es decir, a constituciones papales, al considerar formalmente al Papa, como cabeza de la Iglesia universal, como una autoridad que no pertenece a ningún país en particular. Sin embargo, en ambos casos las autoridades estatales tienen el poder de examinar las leyes eclesiásticas y dar permiso para su promulgación, por cuyo permiso los decretos eclesiásticos adquieren valor legal y fuerza vinculante.

En cuanto al origen de este supuesto derecho del Estado sobre la Iglesia, está ahora fuera de toda duda, contrario a las afirmaciones de los galicanos y jansenistas, que no se puede hallar rastro de él en los primeros siglos de la Iglesia, o incluso tan tarde como el siglo XIV. Es verdad que durante todo el período de tiempo los concilios generales, como los de Nicea y el de Éfeso, requirieron la sanción de las autoridades estatales para las leyes eclesiásticas; sin embargo, no era fuerza jurídica, sino solo física la que se invocaba para los decretos eclesiásticos, para hacer cumplir su ejecución por el brazo secular. Además, si ese poder del Estado se hubiese conocido en ese tiempo, los gobernantes de las naciones que a veces estaban ansiosos por prevenir la promulgación y ejecución de constituciones papales en sus dominios, hubiesen fácilmente apelado a él, en lugar de recurrir a medios más difíciles y fastidiosos, para impedir de todos modos que las cartas papales fuesen introducidas en sus dominios, por ejemplo, en los conflictos de Felipe el Justo de Francia con el Papa Bonifacio VIII y de Enrique II de Inglaterra con Alejandro III.

El Regium Placet realmente data del gran Cisma de Occidente, que duró desde el pontificado de Urbano VI hasta el Concilio de Constanza y la elección de Martín V (1378-1417). Para protegerse contra cartas papales espurias emitidas por los antipapas durante el cisma Urbano VI le concedió a algunos superiores eclesiásticos la facultad de examinar las constituciones papales y afirmar su autenticidad antes de su promulgación y ejecución. Las autoridades civiles se vieron obligadas a adoptar las mismas medidas de precaución, aunque no se atribuían ese poder a sí mismos como derecho inherente a su oficio; aparentemente su uso fue descontinuado cuando, después del cisma, Martín V condenó el Regium Placet en su constitución “Quod Antidota” (1418). En el siglo XV, sin embargo, fue revivido en Portugal por el rey Juan II y el cual lo reclamó como un derecho inherente a la corona. En el siglo XVI el virrey de Nápoles, el duque de Alcalá, lo hizo obligatorio por ley, y en el siglo XVII fue introducido a Francia para preservar las llamadas libertades galicanas, y luego a España, Bélgica, Sicilia, Nápoles y otros países.

En teoría este alegado derecho del Estado fue propuesto y defendido por primera vez como una verdadera doctrina por Martín Lutero, Pasquier Quesnel y otros herejes que negaban la suprema jurisdicción del Papa; luego fue defendido por los galicanos y jansenistas, por ejemplo, Van Espen, Febronio, Pierre de Marca y Stockmans, quienes le atribuían dicho poder al Estado como un medio necesario de autodefensa contra posibles atentados de la Iglesia de lesionar los derechos de la sociedad civil. Más recientemente fue defendido con particular vigor por los juristas y estadistas italianos, por ejemplo, Cavallari, Mancini, Piola, a propósito de la “Ley de Garantías” aprobada en 1871 por el gobierno italiano a favor de la Santa Sede. Sin embargo, no sólo es históricamente erróneo, como se ha mostrado arriba, que tal derecho ha sido ejercido desde tiempos inmemoriales, sino que es también jurídicamente falso que tal poder pertenezca naturalmente al Estado, particularmente como un medio necesario de autodefensa. La injusticia de tal pretensión y consecuente usurpación de autoridad por el Estado aparece manifiesta a la luz de la fe católica. Si la fuerza vinculante de las leyes eclesiásticas dependiera de la aprobación y consentimiento del Estado, ya no sería cierto que la Iglesia recibió poder legislativo directamente de su Divino Fundador, y que lo que la Iglesia ate o desate en la tierra, será atado o desatado en los cielos (Mateo 16,19). Además, la Iglesia en ese caso cesaría inmediatamente de ser una sociedad suprema, autosuficiente y perfecta, y estaría privada de sus características de unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad. Además, el uso del exequatur para prevenir posible usurpación de derechos es contrario no sólo a la Ley Divina sino también a la ley social natural y es, por lo tanto, un abuso de poder, incluso si es ejercido por un estado que no profesa la religión católica. Un posible conflicto de derechos de dos sociedades y el miedo a un daño consecuente a su respectiva jurisdicción no autoriza a una de ellas a impedirle a la otra el libre ejercicio de su jurisdicción ordinaria. Si surgen diferencias, deben ser zanjadas por medio del arbitraje o un entendimiento mutuo privado. Es innecesario decir que el miedo a cualquier usurpación o conflicto de parte de la Iglesia es infundado, como muestra su doctrina e historia.

De hecho, la Iglesia nunca reclamó el poder de revisar y aprobar leyes civiles antes de su promulgación, aunque, ciertamente, la experiencia pasada podría justificar su miedo a que el Estado trate de usurpar sus poderes. Ella se conforma con condenar las leyes civiles luego de su promulgación, si son lesivas a los intereses católicos. No debemos extrañar, entonces, que la Iglesia siempre haya condenado la doctrina y uso del Regium Placet. El Bonifacio IX fue el primero en condenarlo en su Constitución “Intenta Salutis” y después de él un gran número de pontífices hasta Pío IX en Proposiciones 28 y 29 del Sílabo “Quanta Cura” y en la alocución “Luctuosis Exagitati” (12 marzo 1877), también el Concilio Vaticano I en la Constitución "De Ecclesiâ Christi". Para evitar animosidades y persecución, la Iglesia ha hecho concesiones menores a favor del Estado en cuanto al ejercicio del Regium Placet. En algunos otros casos ella ha tolerado su reconocimiento por eclesiásticos, particularmente para permitirles tomar posesión de beneficios y otras temporalidades.

Al presente (1907), el exequatur, o Regium Placet se usa muy poco, por lo menos en su plenitud por los gobernantes civiles modernos. En el Reino de las Dos Sicilias fue abolido por el concordato de 1818, y en Austria por el de 1855. Debe asimismo considerase como abolido en España, Francia, Portugal y Hungría. Según Aichner, todavía existe en forma mitigada en Sajonia, Baviera y algunas partes de Suiza. En Italia no se usa el exequatur estricto, es decir, previo a la promulgación de las constituciones papales, pero se retiene en forma moderada para la posesión de beneficios eclesiásticos. Según la “Ley de Garantías” (13 julio 1871), los eclesiásticos que han recibido beneficios deben presentar la Bula de su nombramiento a las autoridades estatales; después de la aprobación éstas conceden el exequtur y colocan a los titulares de beneficios en posesión de las temporalidades hasta ahora controladas por el gobierno. En esta forma el exequatur es al presente tolerado por la Iglesia, aunque no está exento de inconvenientes, según se quejó León XIII en una carta escrita a su Secretario de Estado, cardenal Nina (27 de agosto de 1878).


Bibliografía: VAN ESPEN, De promulgatione legum eccl. (Lovaina, 1729); BOUIX, De Principiis juris (París, 1788); ZACCARIA, Comandi chi può obbedisca chi deve (Faenza, 1788); CAVAGNIS, Jur. Publ. Eccl. Instit. (Roma, 1906); BARBA, Il Diritto Publ. Eccl. (Nápoles, 1900); TARQUINI, Dissert. de Regio Placet (Roma, 1862); DE DOMINICUS, Il Regio Exequatur (Nápoles, 1869).

Fuente: Luzio, Salvatore. "Exequatur." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5, pp. 707-708. New York: Robert Appleton Company, 1909. 18 junio 2019. <http://www.newadvent.org/cathen/05707a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina.