Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 24 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Breviario»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con '==Definición== La palabra ''breviario'' ([[latín eclesiástico|latín] ''Breviarium'') significa en su acepción primaria un resumen o compendio. Los autores [[cristianismo|…')
 
(El salterio)
Línea 12: Línea 12:
  
 
===El salterio===
 
===El salterio===
 +
 +
El [[salterio]] es la más antigua y más venerable parte del Breviario. Consiste de 150 [[Salmos|salmos]] divididos en una forma particular que se discutirá luego.  Estos salmos formaron el cimiento de la [[liturgia]] de los [[judaísmo|judíos]] durante doce siglos antes de [[Jesucristo|Cristo]], y Él ciertamente hizo uso de estos formularios para sus [[oración|oraciones]], y los citó en varias ocasiones.  Los [[los Apóstoles|Apóstoles]] siguieron su ejemplo, y le transmitieron a las Iglesias [[cristianismo|cristianas]] la herencia del salterio como la forma principal de oración cristiana.  La [[la Iglesia|Iglesia]] los ha conservado cuidadosamente durante el lapso de siglos y nunca ha tratado de sustituirlos con ningún otro formulario.  De [[tiempo]] en tiempo se han hecho intentos de componer salmos cristianos, tales como el [[Gloria in Excelsis Deo]], el [[Te Deum]], el Lumen Hilare, el Te Decet Laus, y otros pocos; pero los que la Iglesia ha retenido y adoptado son singularmente pocos en número.  Los [[himno]]s rítmicos [[fechas y datación|datan]] de un período posterior a los siglos IV y V, y a lo mejor ocupan un lugar puramente secundario en el esquema del [[Oficio Divino|Oficio]].  Así el Libro de los Salmos forma el fundamento de la oración [[católico|católica]]; las lecciones que llenan un lugar tan importante en esta oración no son, después de todo, oración propiamente dicha; y las [[antífona]]s, [[responsorio]]s, versículos, etc., son sólo salmos utilizados de una manera particular. 
 +
 +
Sin embargo, en el breviario el salterio se divide según un plan especial.  En la época primitiva el libro de los Salmos en el Oficio era sin duda exactamente similar al que prevalecía entre los judíos.  El presidente del coro escogía un salmo particular a su propia discreción.  Algunos salmos, tal como el 22(21), parecen especialmente apropiados para la [[Pasión de Cristo en los Cuatro Evangelios|Pasión]].  Otro fue adaptado a la [[Resurrección de Jesucristo|Resurrección]], un tercero a la [[Ascensión]], mientras otros se referían especialmente al [[Oficio de Difuntos]].  Algunos salmos proveen oraciones para la mañana, otros, para la noche; pero la elección se dejaba en manos del [[obispo]] o presidente del coro.  Más tarde, probablemente desde el siglo IV, se comenzó a agrupar juntos ciertos salmos para responder a diversos requisitos de la liturgia. 
 +
 +
Otra [[causa]] dio lugar a estas agrupaciones y disposiciones del salterio.  Algunos [[monje]]s tenían el [[hábito]] de recitar diariamente la totalidad de los 150 salmos.  Pero esta forma de [[devoción]], aparte de las lecturas y otros formularios, tomaba tanto tiempo que se comenzó a difundir la recitación del salterio a través de toda la semana.  Mediante este método cada día se dividió en horas, y cada hora tenía su propia porción del Salterio.  De este arreglo surgió la [[idea]] de dividir el Salterio de acuerdo a normas especialmente diseñadas.  [[San Benito de Nursia|San Benito]] fue uno de los primeros en dedicarse a esta tarea, en el siglo VI.  En su [[Regla de San Benito|Regla]] da instrucciones de cómo, en ese período, se distribuirían los salmos a disposición del [[abad]], y él mismo redactó ese arreglo.  Algunos salmos se reservaron para los oficios [[nocturno]]s, otros para [[laudes]], otros para [[prima]], [[tercia]], [[sexta]] y [[nona]], otros para [[vísperas]] y [[completas]].
 +
 +
Es un tema de debate entre los liturgistas si esta división [[Orden Benedictina|benedictina]] de los salmos es anterior o posterior al [[salterio]] romano.  Aunque puede que no sea posible [[prueba|probar]] el punto definitivamente, todavía parecería que el arreglo romano es el más antiguo de los dos, porque el redactado por San Benito muestra más habilidad, y así parecería ser de la [[naturaleza]] de una reforma de la división romana.  En cualquier caso, la disposición romana del Salterio se remonta a una antigüedad remota, por lo menos al siglo VII u VIII, y desde entonces no ha sufrido ninguna modificación.  La siguiente es su disposición.  Los [[Salmos|salmos]] 1 - 108 se recitan en [[maitines]], doce cada día; pero los maitines del [[domingo]] tienen seis salmos más divididos entre los tres [[nocturno]]s.  De este modo:
 +
 +
* domingo:  [[Salmos]] 1, 2, 3, 6-14; 15, 16, 17, 18, 19, 20;
 +
* lunes:  Salmos 26 – 37;
 +
* martes:  Salmos 38-41, 43-49, 51;
 +
*miércoles:  Salmos 52, 54-61, 63, 65, 67.
 +
* jueves:  Salmos 68-79;
 +
* viernes:  Salmos:  80 – 88, 93, 95, 96;
 +
* sábado:  Salmos 97-108.
 +
 +
Debido a su aptitud especial, los salmos omitidos en esta serie, a saber, 4, 5, 21-25, 42, 50, 53, 62, 64, 66, 89-92 y 94 son, se reservan para laudes, prima y completas.  La serie desde el salmo 109 al 147 se reservan para otras [[horas canónicas|horas]].  Los últimos tres, 148, 149  y 150, que se les llama especialmente salmos de alabanza (laudes), debido a la palabra laudate que forma su tema, siempre se usan en el oficio matutino, que de ahí toma su nombre de laudes. 
 +
 +
Un vistazo a las tablas de arriba muestra que, en términos generales, la [[Santa Sede|Iglesia Romana]] no trató de hacer ninguna selección experta de los salmos para la recitación diaria.  Los tomó en el orden que llegaron, con excepción de unos pocos, separados para laudes, prima y completas, seleccionó el salmo 118  para las horas del día.  Otras liturgias, como la [[liturgia y rito ambrosianos|ambrosiana]], la [[rito mozárabe|mozárabe]] y la [[Orden Benedictina|bendictina]] o [[monacato|monástica]], tienen salterios redactados sobre líneas completamente diferentes;  pero los respectivos [[mérito]]s de estos sistemas no necesita ser discutido aquí.  El orden del salterio [[feria]]l no se sigue para los festivales del año o para las [[fiestas eclesiásticas|fiestas]] de los [[Comunión de los Santos|santos]]; sino que los salmos se escogen de acuerdo a su idoneidad para las varias ocasiones. 
 +
 +
La historia del texto de este salterio es interesante.  El salterio más antiguo utilizado en [[Roma]] y en [[Italia]] fue el ''Psalterium Vetus'', de la versión Itala, que parece haber sido introducido en la [[liturgia]] por el [[Papa San Dámaso I]] (m. 384).  Fue él quien primero le ordenó a [[San Jerónimo]] la revisión de la Itala en el año 383.  Debido a esto se le ha llamado el  ''Psalterium Romanum'', y fue utilizado en Italia y en otros lugares hasta el siglo IX y posteriores.  Todavía está en uso en la [[Basílica de San Pedro]] en Roma, y muchos de los textos de nuestro Breviario y del [[misal]] aún muestran algunas variantes ([[invitatorio]] y salmo 94, las [[antífona]]s del salterio y los [[responsorio]]s del propio de la temporada, [[introito]]s, [[gradual]]es, [[ofertorio]]s y [[Sagrada Comunión|Comuniones]]).  El salterio romano también influye en la liturgia mozárabe, y fue utilizado en [[Inglaterra]] en el siglo VIII. 
 +
 +
Pero en la [[Galia cristiana|Galia]] y en otros países al norte de los Alpes, otra recensión entró en competencia con el ''Psalterium Romanum'', bajo el título un tanto engañoso de ''Psalterium Gallicanum''; pues este texto no contiene nada distintivamente [[rito galicano|galicano]], al ser simplemente una corrección posterior del [[salterio]] hecho por San Jerónimo en Palestina, en el año 392 d.C.  Esta recensión difería de la Itala más completamente que la anterior; y en su preparación San Jerónimo había puesto la [[Hexapla]] de [[Orígenes y Origenismo|Orígenes]] en contribución.  Parecería que [[San Gregorio de Tours]], en el siglo VI, introdujo esta traducción a la Galia, o en cualquier caso, contribuyó especialmente a la difusión de su uso, ya que fue este Salterio el que se empleó en la salmodia divina celebrada en la muy [[honor|honrada]] y frecuentada [[tumba]] de [[San Martín de Tours]].  A partir de ese momento este texto comenzó su "marcha triunfal en toda [[Europa]]".  [[Walafrido]] Estrabón afirma que las iglesias de [[Alemania]] lo usaban en el siglo VII:  "Galli et Germanorum aliqui secundum emendationem quam Hieronymus pater de LXX composuit Psalterium cantant". 
 +
 +
Cerca de esa misma época Inglaterra cambió el salterio romano por el galicano.  El antedicho salterio anglosajón fue corregido y alterado en los siglos IX y X para hacerlo acorde con el galicano.  [[Irlanda]] parece haber seguido la versión galicana desde el siglo VII, como se puede deducir a partir del famoso [[Antifonario de Bangor]].  Incluso penetró en Italia después del siglo IX gracias a la influencia de [[los francos]], y allí disfrutó de considerable aceptación.  Luego del [[Concilio de Trento]], el [[Papa San Pío V]] extendió el uso del salterio galicano a toda [[la Iglesia]] y sólo la Basílica de San Pedro en Roma mantuvo el salterio romano.  La Iglesia Ambrosiana de [[Milán]] tiene también su propia recensión del [[salterio]], una versión basada, a mediados del siglo IV, en la griega.
  
 
===El propio de la temporada===
 
===El propio de la temporada===

Revisión de 09:55 24 oct 2010

Definición

La palabra breviario ([[latín eclesiástico|latín] Breviarium) significa en su acepción primaria un resumen o compendio. Los autores cristianos a menudo lo utilizan en ese sentido, por ejemplo, Breviarium fidei, Breviarium in psalmos, Breviarium canonum, Breviarium regularum. En el lenguaje litúrgico breviario tiene un significado especial el cual indica un libro que provee las regulaciones para la celebración de la Misa o el Oficio canónico, y se puede hallar bajo los títulos Breviarium Ecclesiastici Ordinis, o Breviarium Ecclesiæ Rominsæ (Romanæ). En el siglo IX Alcuino usa la palabra para designar un oficio resumido o simplificado para el uso de los laicos. Prudencio de Troyes, por la misma época, compuso un Breviarium Psalterii (v. inf. V. Historia). En un inventario antiguo aparece Breviarium Antiphonarii, que significa “Extractos del antifonario”. En la “Vita Aldrici” aparece sicut in plenariis et breviariis Ecclesiæ ejusdem continentur. Además, en los inventarios en los catálogos, se pueden hallar notas como ésta: "Sunt et duo cursinarii et tres benedictionales Libri; ex his unus habet obsequium mortuorum et unus Breviarius", o, "Præter Breviarium quoddam quod usque ad festivitatem S. Joannis Baptistæ retinebunt", etc. Monte Casino alrededor de 1100 d.C. obtuvo un libro titulado "Incipit Breviarium sive Ordo Officiorum per totam anni decursionem"

A partir de tales referencias, y otras de naturaleza similar, Quesnel deduce que con la palabra Breviarium al principio se designaba un libro que proveía las rúbricas, una especie de Ordo. El título “breviario”, según lo empleamos ---es decir, un libro que contiene el oficio canónico completo--- parece datar del siglo XI.

El Papa San Gregorio VII, de hecho, cuando hubo resumido el orden de las oraciones y cuando hubo simplificado la liturgia según se realizaba en la corte romana, le dio a este resumen el nombre de Breviario, el cual era adecuado, puesto que, según la etimología de la palabra, era un compendio. El nombre se ha extendido a libros que contienen en un volumen, al menos en una obra, los libros litúrgicos de diferentes clases, tal como el salterio, el antifonario, el responsoriario, el leccionario etc. En relación con esto se puede señalar que en este sentido la palabra, como se usa hoy día, es ilógica; debería llamarse un Plenarium en lugar de un Breviarium, puesto que, litúrgicamente hablando, la palabra Plenarium designa exactamente tales libros que contienen muchas y diferentes compilaciones unidas en un solo volumen. Esto se señala, sin embargo, simplemente para aclarar más el significado y origen de la palabra; y la sección {V proveerá una explicación más detallada de la formación del breviario.

Contenido

El Breviario Romano, que con raras excepciones (ciertas órdenes religiosas, los ritos ambrosiano y mozárabe, etc.) se usa hoy día en toda la Iglesia Latina, se divide en cuatro partes de acuerdo a la temporada del año: invierno, primavera, verano y otoño. Está compuesto de los siguientes elementos: (a) el salterio, (b) el propio de la temporada, (c) el propio de los santos, (d) el común, (e) ciertos oficios especiales.

El salterio

El salterio es la más antigua y más venerable parte del Breviario. Consiste de 150 salmos divididos en una forma particular que se discutirá luego. Estos salmos formaron el cimiento de la liturgia de los judíos durante doce siglos antes de Cristo, y Él ciertamente hizo uso de estos formularios para sus oraciones, y los citó en varias ocasiones. Los Apóstoles siguieron su ejemplo, y le transmitieron a las Iglesias cristianas la herencia del salterio como la forma principal de oración cristiana. La Iglesia los ha conservado cuidadosamente durante el lapso de siglos y nunca ha tratado de sustituirlos con ningún otro formulario. De tiempo en tiempo se han hecho intentos de componer salmos cristianos, tales como el Gloria in Excelsis Deo, el Te Deum, el Lumen Hilare, el Te Decet Laus, y otros pocos; pero los que la Iglesia ha retenido y adoptado son singularmente pocos en número. Los himnos rítmicos datan de un período posterior a los siglos IV y V, y a lo mejor ocupan un lugar puramente secundario en el esquema del Oficio. Así el Libro de los Salmos forma el fundamento de la oración católica; las lecciones que llenan un lugar tan importante en esta oración no son, después de todo, oración propiamente dicha; y las antífonas, responsorios, versículos, etc., son sólo salmos utilizados de una manera particular.

Sin embargo, en el breviario el salterio se divide según un plan especial. En la época primitiva el libro de los Salmos en el Oficio era sin duda exactamente similar al que prevalecía entre los judíos. El presidente del coro escogía un salmo particular a su propia discreción. Algunos salmos, tal como el 22(21), parecen especialmente apropiados para la Pasión. Otro fue adaptado a la Resurrección, un tercero a la Ascensión, mientras otros se referían especialmente al Oficio de Difuntos. Algunos salmos proveen oraciones para la mañana, otros, para la noche; pero la elección se dejaba en manos del obispo o presidente del coro. Más tarde, probablemente desde el siglo IV, se comenzó a agrupar juntos ciertos salmos para responder a diversos requisitos de la liturgia.

Otra causa dio lugar a estas agrupaciones y disposiciones del salterio. Algunos monjes tenían el hábito de recitar diariamente la totalidad de los 150 salmos. Pero esta forma de devoción, aparte de las lecturas y otros formularios, tomaba tanto tiempo que se comenzó a difundir la recitación del salterio a través de toda la semana. Mediante este método cada día se dividió en horas, y cada hora tenía su propia porción del Salterio. De este arreglo surgió la idea de dividir el Salterio de acuerdo a normas especialmente diseñadas. San Benito fue uno de los primeros en dedicarse a esta tarea, en el siglo VI. En su Regla da instrucciones de cómo, en ese período, se distribuirían los salmos a disposición del abad, y él mismo redactó ese arreglo. Algunos salmos se reservaron para los oficios nocturnos, otros para laudes, otros para prima, tercia, sexta y nona, otros para vísperas y completas.

Es un tema de debate entre los liturgistas si esta división benedictina de los salmos es anterior o posterior al salterio romano. Aunque puede que no sea posible probar el punto definitivamente, todavía parecería que el arreglo romano es el más antiguo de los dos, porque el redactado por San Benito muestra más habilidad, y así parecería ser de la naturaleza de una reforma de la división romana. En cualquier caso, la disposición romana del Salterio se remonta a una antigüedad remota, por lo menos al siglo VII u VIII, y desde entonces no ha sufrido ninguna modificación. La siguiente es su disposición. Los salmos 1 - 108 se recitan en maitines, doce cada día; pero los maitines del domingo tienen seis salmos más divididos entre los tres nocturnos. De este modo:

  • domingo: Salmos 1, 2, 3, 6-14; 15, 16, 17, 18, 19, 20;
  • lunes: Salmos 26 – 37;
  • martes: Salmos 38-41, 43-49, 51;
  • miércoles: Salmos 52, 54-61, 63, 65, 67.
  • jueves: Salmos 68-79;
  • viernes: Salmos: 80 – 88, 93, 95, 96;
  • sábado: Salmos 97-108.

Debido a su aptitud especial, los salmos omitidos en esta serie, a saber, 4, 5, 21-25, 42, 50, 53, 62, 64, 66, 89-92 y 94 son, se reservan para laudes, prima y completas. La serie desde el salmo 109 al 147 se reservan para otras horas. Los últimos tres, 148, 149 y 150, que se les llama especialmente salmos de alabanza (laudes), debido a la palabra laudate que forma su tema, siempre se usan en el oficio matutino, que de ahí toma su nombre de laudes.

Un vistazo a las tablas de arriba muestra que, en términos generales, la Iglesia Romana no trató de hacer ninguna selección experta de los salmos para la recitación diaria. Los tomó en el orden que llegaron, con excepción de unos pocos, separados para laudes, prima y completas, seleccionó el salmo 118 para las horas del día. Otras liturgias, como la ambrosiana, la mozárabe y la bendictina o monástica, tienen salterios redactados sobre líneas completamente diferentes; pero los respectivos méritos de estos sistemas no necesita ser discutido aquí. El orden del salterio ferial no se sigue para los festivales del año o para las fiestas de los santos; sino que los salmos se escogen de acuerdo a su idoneidad para las varias ocasiones.

La historia del texto de este salterio es interesante. El salterio más antiguo utilizado en Roma y en Italia fue el Psalterium Vetus, de la versión Itala, que parece haber sido introducido en la liturgia por el Papa San Dámaso I (m. 384). Fue él quien primero le ordenó a San Jerónimo la revisión de la Itala en el año 383. Debido a esto se le ha llamado el Psalterium Romanum, y fue utilizado en Italia y en otros lugares hasta el siglo IX y posteriores. Todavía está en uso en la Basílica de San Pedro en Roma, y muchos de los textos de nuestro Breviario y del misal aún muestran algunas variantes (invitatorio y salmo 94, las antífonas del salterio y los responsorios del propio de la temporada, introitos, graduales, ofertorios y Comuniones). El salterio romano también influye en la liturgia mozárabe, y fue utilizado en Inglaterra en el siglo VIII.

Pero en la Galia y en otros países al norte de los Alpes, otra recensión entró en competencia con el Psalterium Romanum, bajo el título un tanto engañoso de Psalterium Gallicanum; pues este texto no contiene nada distintivamente galicano, al ser simplemente una corrección posterior del salterio hecho por San Jerónimo en Palestina, en el año 392 d.C. Esta recensión difería de la Itala más completamente que la anterior; y en su preparación San Jerónimo había puesto la Hexapla de Orígenes en contribución. Parecería que San Gregorio de Tours, en el siglo VI, introdujo esta traducción a la Galia, o en cualquier caso, contribuyó especialmente a la difusión de su uso, ya que fue este Salterio el que se empleó en la salmodia divina celebrada en la muy honrada y frecuentada tumba de San Martín de Tours. A partir de ese momento este texto comenzó su "marcha triunfal en toda Europa". Walafrido Estrabón afirma que las iglesias de Alemania lo usaban en el siglo VII: "Galli et Germanorum aliqui secundum emendationem quam Hieronymus pater de LXX composuit Psalterium cantant".

Cerca de esa misma época Inglaterra cambió el salterio romano por el galicano. El antedicho salterio anglosajón fue corregido y alterado en los siglos IX y X para hacerlo acorde con el galicano. Irlanda parece haber seguido la versión galicana desde el siglo VII, como se puede deducir a partir del famoso Antifonario de Bangor. Incluso penetró en Italia después del siglo IX gracias a la influencia de los francos, y allí disfrutó de considerable aceptación. Luego del Concilio de Trento, el Papa San Pío V extendió el uso del salterio galicano a toda la Iglesia y sólo la Basílica de San Pedro en Roma mantuvo el salterio romano. La Iglesia Ambrosiana de Milán tiene también su propia recensión del salterio, una versión basada, a mediados del siglo IV, en la griega.

El propio de la temporada

El propio de los santos

El común

Oficios especiales

Las horas

Partes componentes del Oficio

Historia del Breviario

Reformas del Breviario

Bibliografía: Sobre los diferentes breviarios: Breviario de Cluny; Breviario Brigidino; Breviario de San Bernardo; Breviario de Durham; Breviario de Hereford; Breviario Mozárabe; Breviario de Ruán; Breviario de Sarum; etc., CABROL, Introduction aux études liturgiques, s.v. Bréviaire, Breviarium, Breviary. Sobre el Breviario de Milán, Breviario Mozárabe y breviarios orientales, PROBST, en Kirchenlex, (1883), II. s.v. Brevier; B-UMER, Geschichte des Breviers (Friburgo, 1895), la más importante y más completa obra sobre el tema, traducción al francés, con adiciones y correcciones por BIRON, como Histoire du bréviaire (París, 1905). ID., Breviarii Romani editio nova Tornacensis, 1882, collata Vaticanæ Urbano Papâ VIII evulgatæ, 1632 (1882); BATIFFOL, L'Histoire du bréviaire Romain (París, 1893; tr. Londres); BAUDOT, Le breviaire romain (París, 1727; Lat. tr., Venecia, 1734); ROSKOVÁNT, De Célibatu et Breviario (1861, 1877, 1881, 1888); PROBST, Brevier und Breviergebet (Tubinga, 1868); PIMONT, Les hymnes du bréviaire romain (París, 1874-84); PLEITHNER, Ælteste Geschichte des Breviergebetes (Kempten, 1887); NILLES, Kalendarium Manuale utriusque Ecclesiâ Orientalis et Occidentalis (Innsbruck, 1896); Article Brevier, Realencyklopédie, IV; GUÉRARD, Polyptique de l'abbaye de St. Rémy de Reims (París, 1853); BECKER, Catalogi Bibliothecarum antiqui (Roma, 1885); DUCANGE, Glossarium: Micrologus de ecclesiasticis observationibus in Bibl. Vet. Patr. (Lyon), XVIII; GUÉRANGER, Instit. Liturg. (2nd ed.), I; GERBERT, Vet. Liturg., II; Katholik. (1890), II, 511; KAULEN, Einleitung in die Heilige Schrift; Geschichte der Vulgata (Maguncia, 1868); THOMASI, Opera, ed., VEZZOSI (Roma, 1747), II; BERGER, Histoire de la Vulgate pendant les premiers siécles du Moyen Age (París, 1893); Anglo-Saxon Psalter (1843); WALAFRID STRABO, De rebus ecclesiasticis in P.L., CXIV, 957; MURATORI, Anecdota Ambrosiana, IV. P.L., LXXII, 580 sqq. ; WARREN, The Antiphonary of Bangor (Londres, 1893); CABROL, Le Livre de la Prióre Antique (París, 1900); CABROL, Dict. D'archéologie et de liturgie; TAUNTON, The Little Office of Our Lady (Londres, 1903); Peregrinatio Etheriâ, tr., Holy Week in Jerusalem in the Fourth Century, reimpreso a partir de DUCHESNE, Christian Worship (Londres, 1905); Rev. d'histoire et de littérature religieuses (Paris, 1898); PROBST, Lehre und Gebet in den drei ersten Jahrh.; PITRA, Hymnographie de l'Église Grecque (París, 1867); MONE, Lateinische Hymnen des Mittelaters (Friburgo im Br., 1853-55); DANIEL, Thesaurus Hymnologicus (Halle, 1841); CHEVALIER, Topo-bibliographie, s.v. Hymnes; LECLERCQ, Actes des Martyrs in Dict. d'archæol., I. 379; BRAMBACH, Psalterium. Bibliographischer versuch nber die liturgischen Bncher des christl. Abendlandes (Berlín, 1887); BELETH, Rationale Divinorum Officiorum; MOLINIER, Catalogue des mss. De la biblioth. Mazarine; RADULPHUS TONGRENSIS, De Canonum observantiæ in Max. Biblioth. Vet. Patrum., XXVI; Rassegna Gregor., sept. a oct. 1903, 397 sqq.; WICKHAM LEGG. Algunas reformas locales (Londres, 1901); SCHMID, Studien nber die Reform des Römischen Breviers en Theol. Quartalsch. (Tubinga, 1884); BERGEL, Die Emendation des Römischen Breviers in Zeitsch. f. kathol. Theol. (Innsbruck, 1884); KIRCH, Die Liturgie der Erzdiöcese Köln (Colonia, 1868); ROSKOVÁNY, Breviarium, V; CHAILLOT, Analecta Juris Pont. (1885). XXIV; MARTIN, Omn. Conc. Vatic. Documentorum Collecto (2da. ed., Paderborn, 1873); Acta et Decreta in Collectio Lacensis (Friburgo im Br., 1890). VII; LECLERCQ; Les Martyrs (París, 1905), IV.

Fuente: Cabrol, Fernand. "Breviary." The Catholic Encyclopedia. Vol. 2. New York: Robert Appleton Company, 1907. <http://www.newadvent.org/cathen/02768b.htm>.

Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina.