Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Viernes, 19 de abril de 2024

Acusaciones de Traición

De Enciclopedia Católica

Revisión de 14:26 27 oct 2021 por Luz María Hernández Medina (Discusión | contribuciones) (Página creada con «'''Acusaciones de Traición:''' La declaración de que las víctimas sometidas al encarcelamiento, la tortura y la muerte no sufrieron por...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Acusaciones de Traición: La declaración de que las víctimas sometidas al encarcelamiento, la tortura y la muerte no sufrieron por sus creencias religiosas sino por traición contra la reina y su gobierno es una tergiversación común sobre la persecución isabelina de católicos ingleses e irlandeses desde 1570 en adelante. Este punto de vista, promulgado oficialmente por el gran tesorero de Elizabeth, William Cecil, Lord Burghley (1583) fue reiterado constantemente por los jueces en los tribunales, por los escritores protestantes en sus controvertidas obras, y desde allí se ha abierto camino en los manuales populares de historia. En la actualidad reaparece con frecuencia como una de las acusaciones comunes presentadas contra la Iglesia por controversistas anglicanos de diversos tipos.

El simple hecho de que en muchísimos casos a los condenados a muerte ostensiblemente por traición se les ofreciera su vida y libertad si asistían al culto anglicano, muestra de manera concluyente que los mártires de hecho sufrieron por la religión; pero en esta época la religión y la política estaban tan inextricablemente confundidas que esta explicación, aunque válida en el caso de los mártires individuales, no es suficiente para responder a la acusación general. Como escribe un historiador anglicano reciente: "La controvertida cuestión de si los romanistas murieron por traición o por su fe implica una antítesis que tenía poco significado en esa época de política y religión mezcladas" (A. F. Pollard, "Political History of England", VI, 377).

Todo gira en torno a la excomunión de Isabel por parte de Pío V el 25 de febrero de 1570. Este acto creó una situación llena de perplejidad para los católicos ingleses. Incluso subyace en la historia del levantamiento de los condes del norte en 1569, pues cuando se levantaron tenían motivos para creer que la excomunión ya había tenido lugar. Acosados como estaban, los católicos no tomarían medidas en defensa de sus derechos hasta que el Papa declaró que el mal gobierno de Isabel había infringido la libertad espiritual de sus súbditos de tal modo que los absolvía de su lealtad. Una vez hecha esta declaración, varios católicos actuaron en consecuencia, y hubo un sector que, bajo la influencia de Mendoza y otros, se vieron implicados en complots contra Isabel que eran indudablemente traidores desde el punto de vista del Gobierno. Pero bien podrían haber alegado en que, al atacar el poder real, no estaban haciendo contra Isabel más de lo que Bolingbroke había hecho contra Ricardo II o Richmond contra Ricardo III. Sin embargo, ni Enrique IV ni Enrique VII suelen ser tildados de "traidores".

Los casos posteriores de Pym y Hampden, sin mencionar los exitosos revolucionarios de 1688, demuestran que el éxito o el fracaso a menudo se convierte en la verdadera prueba entre la traición y la rebelión. No se discute que cierto partido de católicos ingleses se rebeló contra Isabel, pero la rebelión justificada deja de ser traición y puede ser el más noble patriotismo. Así, Allen con muchos de los exiliados en Douai y Lovaina, y Persons con muchos de los jesuitas, vieron en el gobierno de Isabel un peligro mayor para los más altos intereses de Inglaterra que el que se había amenazado previamente en los casos en que la historia había justificado la deposición de reyes. Y la autoridad suprema había sancionado esta opinión.

Además, tal ejercicio de prerrogativa papal era uno de los principios reconocidos de la Edad Media a lo largo de la cual había servido para proteger los derechos del pueblo. Esto se hizo evidente más tarde, cuando, tras la decadencia del poder papal, el poder autocrático de los soberanos europeos se incrementó enormemente y siempre a expensas del pueblo. Sin embargo, sigue siendo cierto que a los ojos de Isabel y sus ministros tal oposición era nada menos que alta traición. Pero un gran número de católicos ingleses se negó a ir tan lejos como la rebelión. El historiador ya citado admite que la oposición, que se basaba en métodos declaradamente traidores "se limitaba a los extremistas" (ibid., 297).

En otra parte dice de la base de los católicos ingleses: «Intentaron ignorar su doloroso dilema entre dos formas de lealtad, por las cuales tenían un profundo respeto» (p. 370). Como escribe Lingard: "entre los católicos ingleses (la bula) sólo sirvió para engendrar dudas, disensiones y consternación. Muchos sostuvieron que había sido emitida por una autoridad incompetente; otros que no podía atar a los nativos hasta que se llevara a ejecución real por alguna potencia extranjera; todos estuvieron de acuerdo en que se trataba de un medio imprudente y cruel, que los hacía susceptibles a la sospecha de deslealtad, y proporcionaba a sus enemigos una presencia para marcarlos con el nombre de traidores» (ibid., pág. 225).

La terrible tensión de este dilema fue aliviada por el próximo Papa, Gregorio XIII, quien emitió una declaración (14 abril 1580) de que, aunque Isabel y sus fautores seguían sujetos a la excomunión, no era para obligar a los católicos en detrimento de ellos. La gran mayoría de los católicos ingleses fueron relevados en conciencia por esta dispensa y nunca dieron al gobierno el menor motivo para sospechar de su lealtad, pero persistieron en la práctica de su religión, que sólo fue posible gracias a la llegada de los sacerdotes del seminario. Respecto a estos sacerdotes, que entraron a Inglaterra a riesgo de sus vidas para preservar la religión católica y dar facilidades para la Misa y los sacramentos, no podía haber presunción de traición por las antiguas leyes de Inglaterra. Pero en el pánico que siguió al Levantamiento del Norte, el Parlamento había aprobado un estatuto (13 Eliz. c. 2) que declaraba que era alta traición poner en vigencia cualquier bula papal de absolución para absolver o reconciliar a cualquier persona con la Iglesia Católica, para ser absuelto o reconciliado, o procurar o publicar cualquier bula o escrito papal.

Así, por primera vez, el Parlamento declaró que los actos puramente religiosos eran traidores, una posición que ningún católico podía admitir. Está claro que las personas que sufren en virtud de una ley como ésta, sufren por religión y no por traición. Sin embargo, el gobierno de Isabel para sus propios fines se negó a hacer ninguna distinción entre los católicos que se habían opuesto abiertamente a la reina y los que se vieron obligados por la conciencia a ignorar las disposiciones de este estatuto de 1571. Estas dos clases, realmente distintas, fueron identificados deliberadamente por el Gobierno y tratados como uno para propósitos controvertidos. Pues cuando los informes de tantas ejecuciones sangrientas por religión empezaron a horrorizar a Europa, los ministros de la reina adoptaron la defensa de que su severidad no se ejercía contra los católicos como tales, sino como traidores culpables de traición a su soberano.

Esta opinión se presentó oficialmente en un panfleto de Lord Burghley, que no solo se publicó en inglés, sino que se tradujo al latín y a otros idiomas para su circulación en el extranjero. El título mismo de esta obra indica su alcance: "La ejecución de la justicia en Inglaterra para el mantenimiento de la paz pública y cristiana contra ciertos agitadores de sedición y adherentes a los traidores y enemigos del reino sin ninguna persecución de ellos por cuestiones de religión, según informan falsamente y publican los fautores y promotores de sus traiciones".

Este folleto, que fue publicado el 17 de diciembre de 1583, puede resumirse brevemente. Primero se llama la atención sobre las recientes rebeliones en Inglaterra e Irlanda que habían sido reprimidas por el poder de la reina, tras lo cual algunos de los rebeldes derrotados habían huido a países extranjeros y allí alegaron que estaban sufriendo por la religión. Se pone gran énfasis en la Bula de excomunión; y se representa a todos los católicos que viven en el extranjero como comprometidos en prácticas sediciosas con el fin de llevar a cabo la Bula. Considera a los seminarios simplemente como fundamentos establecidos para ayudar en este objeto desleal, y que fueron “erigidos para nutrir a estos fugitivos sediciosos”.

Los sacerdotes que llegaron a riesgo de sus vidas no reciben crédito por ningún propósito religioso, sino que "los seminaristas fugitivos entran en secreto al reino para inducir a la gente a obedecer la bula del Papa". Este punto de vista es importante ya que muestra el pretexto presentado por el Gobierno para defender la Ley de 1585 por la cual se convirtió en alta traición el hecho de que cualquier sacerdote de seminario viniese a Inglaterra. El panfleto procede a declarar que algunos de estos "sembradores de sedición" han sido apresados, condenados y ejecutados "sin que se les trate sólo sobre cuestiones de religión, sino condenados justamente como traidores". Así eran condenados "por las antiguas leyes del reino hechas unos doscientos años atrás". Además, si se retractaban de sus opiniones traicioneras se les perdonaba la vida.

Dado que "los traidores extranjeros continúan enviando personas para impulsar la sedición en el reino" que encubren su verdadero objeto de hacer cumplir las Bulas con el pretexto de la religión y que "trabajan para llevar el reino a una guerra externa y doméstica", se convierte en el deber de la reina y sus ministros la repelencia de tales prácticas rebeldes. Burghley insiste en que antes de la excomunión nadie había sido acusado de crímenes capitales por motivos de religión, y devuelve todo a la cuestión de la Bula. «Y si se ha de preguntar por qué estos otros han sufrido la muerte últimamente, se debe responder con certeza, ya que se recuerda a menudo que nadie es acusado de traición a riesgo de su vida, sino los que mantienen obstinadamente el contenido de la Bula del Papa antes mencionada, la cual implica que Su Majestad no es la legítima Reina de Inglaterra, el primer y más alto punto de traición, y que todos sus súbditos están exentos de sus juramentos y obediencia, y el que todos justifiquen el desobedecerla a ella y a sus leyes es un tercero y muy alto punto traición.»

Un cuarto punto se toma de la negativa de los católicos a desaprobar los procedimientos del Papa en Irlanda. Después de muchos otros puntos —algunos de carácter histórico dirigidos a príncipes extranjeros— el escritor anticipa la objeción de que muchos de los que sufrieron habían sido simples sacerdotes y eruditos desarmados. Dice: «Muchos son traidores aunque no tienen armaduras ni armas». Tales personas son como espías, «cómplices y seguidores necesarios adecuados para promover y continuar todas las rebeliones y guerras... Las mismas causas finales de estas rebeliones y guerras han sido destituir a Su Majestad de su corona: las causas instrumentales son este tipo de seminarios y semilleros de la sedición.»

El panfleto finaliza proponiendo seis preguntas o pruebas por las cuales se puede distinguir a los traidores de los simples eruditos. Estos interrogatorios, conocidos más tarde como "las preguntas sangrientas", fueron ingeniosamente enmarcados para enredar a la víctima en admisiones respecto a la acción del Papa de excomulgar a Isabel, que podía interpretarse como traición. Este era el caso del gobierno y Allen respondió de inmediato en su "Answer to the Libel of English Justice”, publicada en 1584, en la que articula el asunto en todos los puntos, mostrando "que muchos sacerdotes y otros católicos en Inglaterra han sido perseguidos, condenados y ejecutados por mera cuestión de religión y sólo por transgredir los nuevos estatutos que hacen que los casos de conciencia sean traición sin toda pretensión o conjetura de ningunas traiciones antiguas o estatutos para la misma".

Defendió a Campion y a los demás mártires de la imputación de traición, señala a la opresión del Gobierno y a la prudente actitud de los católicos respecto a la bula; explica la doctrina de la excomunión y deposición de príncipes, las ventajas de tener una autoridad suprema para decidir entre los príncipes y el pueblo en causas que involucran cuestiones de deposición; defiende la acción del Papa en Irlanda y concluye mostrando "que la separación del príncipe y el reino de la unidad de la Iglesia y la Sede Apostólica y la caída de la religión católica es la única causa de todos los temores y peligros actuales en que el Estado parece estar. Y que ellos injustamente lo atribuyen a la Santidad del Papa o a los católicos y los llaman indebidamente enemigos del reino".

En el año siguiente (1585) el Gobierno dio un paso más en su política de atraer a la red política los actos religiosos e indiferentes. Este fue el estatuto 27 Eliz. c. 2, por el cual se convertía en alta traición el que cualquier jesuita o sacerdote de seminario siquiera estuviera en Inglaterra, y era un delito grave que cualquiera lo hospedara o socorriera. Incluso un historiador tan parcial como David Hume se dio cuenta de la injusticia de esta medida de la que dice: «En la parte subsiguiente del reinado de la reina, la ley era a veces ejecutada mediante la pena capital de los sacerdotes; y aunque los partidarios de esa princesa afirmaron que fueron castigados por su traición, no por su religión, la disculpa solo debe entenderse en este sentido, que la ley fue promulgada a causa de los puntos de vista e intentos de traición de la secta, no que todo individuo que sufrió la pena de la ley fue convicto por traición» (Hist. of Eng., sub an 1584).

Los propios mártires protestaron constantemente contra esta acusación de traición y rezaron por la reina en el cadalso. En muchísimos casos se les ofreció un perdón gratuito si asistían a la iglesia protestante, y algunos sacerdotes, lamentablemente, cedieron a la tentación. Pero el hecho de que la oferta se haya hecho muestra suficientemente que la religión, no la traición, fue el motivo de su ofensa. Este es especialmente el caso con respecto al Beato Thomas Percy, quien había sido él mismo el líder del Levantamiento del Norte y a quien, sin embargo, se le ofreció su libertad al precio de la conformidad.

Hay tres mártires beatificados directamente relacionados con la excomunión: Felton, Story y Woodhouse, que por esa razón se encuentran en una clase aparte de los otros mártires; sus casos han recibido un tratamiento especial por parte del Padre Pollen, S.J. ("Vidas de los mártires ingleses" de Camm, II, XVII-XXII). Puede que no esté mal afirmar que la Santa Sede es tan cuidadosa en tales cuestiones que la causa de beatificación de James Laborne se ha pospuesto para una consideración más cuidadosa simplemente debido a ciertas palabras que pronunció sobre la reina. Con respecto a todos los demás mártires, no hay ninguna dificultad en demostrar que murieron por su religión y que la acusación de traición a ellos es falsa e infundada.


Fuente: Burton, Edwin. "Accusations of Treason." The Catholic Encyclopedia. Vol. 15, págs. 26-28. New York: Robert Appleton Company, 1912. 27 oct. 2021 <http://www.newadvent.org/cathen/15026b.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina