Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 24 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Historia Eclesiástica»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Método y Características)
(División)
Línea 39: Línea 39:
  
 
==División==
 
==División==
 +
 +
El rico y abundante material para investigación científica que nos ofrece la larga vida de [[la Iglesia]] ha sido tratado de diversas maneras por los historiadores. Primero debemos mencionar las grandes obras exhaustivas de carácter universal, en las que se tiene en cuenta todo el desarrollo temporal de la Iglesia (historia eclesiástica universal); junto a estas obras encontramos numerosas investigaciones sobre [[Individuo, Individualidad |individuos]] e instituciones particulares de la Iglesia (historia eclesiástica especial).  Estas exposiciones particulares tratan la vida interna o externa de la Iglesia, como se ha explicado más arriba, y así conducen a una distinción entre la historia interna y externa.  Sin embargo, hay muchas obras que deben considerar ambas fases de la vida religiosa; a esta clase pertenecen no solo las obras sobre la historia de la iglesia en general, sino también muchas cuyo ámbito se limita a esferas definidas (por ejemplo, historias de los [[Papa]]s). 
 +
 +
La historia eclesiástica especial cae naturalmente en tres clases principales.  Primero nos encontramos con relatos de las vidas y la actividad de las [[persona]]s (biografías) que fueron durante su vida de especial importancia para la vida de la Iglesia.  Además, la historia eclesiástica especial trata  sobre partes y divisiones particulares de la Iglesia de tal manera que se discute toda la historia de una parte determinada o solo se seleccionan características de ella.  Así tenemos descripciones históricas de países individuales o partes de ellos, por ejemplo, [[diócesis]], [[parroquia]]s, [[monasterio]]s, [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]]. A ella también pertenece la historia de las [[Misiones Católicas |misiones]], un tema de importancia trascendental.    Finalmente, después de una selección de temas especiales de toda la masa de material (especialmente de la historia interna de la Iglesia), estos son investigados y tratados por separado. Así tenemos la historia de los Papas, los [[cardenal]]es, los [[concilio]]s, las colecciones de las vidas y las [[Leyendas de los Santos |leyendas de los santos]], la historia de las [[Vida Religiosa |órdenes]] y las congregaciones; también de [[patrología]], [[dogma]], [[liturgia]], [[Culto Cristiano |culto]], las [[Derecho Canónico |leyes]], constitución e instituciones sociales de la Iglesia.
  
 
==Historia Universal de la Iglesia==
 
==Historia Universal de la Iglesia==

Revisión de 15:56 15 feb 2020

Naturaleza y Oficio

La historia eclesiástica es la investigación científica y la descripción metódica del desarrollo temporal de la Iglesia considerada como una institución fundada por Jesucristo y guiada por el Espíritu Santo para la salvación de la humanidad.

De manera general, el tema de la historia es todo lo que sufre cambios debido a su existencia en el tiempo y el espacio; más particularmente, sin embargo, es el desarrollo genético o natural de hechos, eventos, situaciones, que la historia contempla. El tema principal de la historia es el hombre, ya que los cambios externos en su vida afectan de cerca sus intereses intelectuales. Hablando objetivamente, la historia es el desarrollo genético de la mente humana y de la vida humana misma en sus diversos aspectos, tal como se presenta ante nosotros en una serie de hechos, ya sea que se refieran a individuos, a toda la raza humana, o a cualquiera de sus varios grupos. Vista subjetivamente, la historia es la apercepción y la descripción de este desarrollo y, en el sentido científico, la comprensión de este expuesto de manera metódica y sistemática.

La historia de la humanidad puede tener tantas divisiones como la vida humana tiene aspectos o lados. Su forma más noble es la historia de la religión, tal como se desarrolló en el pasado entre los diferentes grupos de la raza humana. La razón muestra que solo puede haber una religión verdadera, basada en el conocimiento verdadero y la adoración adecuada del único Dios. Gracias a la luz de la revelación, sabemos que esta única religión verdadera es la religión cristiana y, dado que existen diferentes formas de la religión cristiana, la religión verdadera es en particular la conocida como católica, concreta y visible en la Iglesia Católica. La historia del cristianismo, por lo tanto, o más propiamente la historia de la Iglesia Católica, es la parte más importante y edificante de la historia de la religión. Además, la historia de la religión es necesariamente una historia de asociaciones religiosas, ya que la vida específicamente humana, es decir, moral —y, por lo tanto, religiosa—, es necesariamente de carácter social. Cada religión, por lo tanto, apunta naturalmente a alguna forma de organización social, el cristianismo aún más, ya que es la religión más elevada y perfecta.

Hay tres etapas en la formación de las asociaciones religiosas:

(1) Las asociaciones religiosas de paganos, es decir, de aquellos que no tenían o no tienen un conocimiento claro del único Dios verdadero. Entre ellos, cada pueblo tiene sus propios dioses, la religión coincide con la nacionalidad y no vive una vida independiente, mientras que la asociación religiosa está estrechamente relacionada o más bien ligada al orden civil, y es, como este último, esencialmente particularista.
(2) La comunidad religiosa de los judíos. Aunque esta también estaba estrechamente relacionada con el gobierno teocrático del pueblo judío, y por lo tanto particularista y limitada a una nación, seguía siendo el custodio de la revelación divina.
(3) El cristianismo, que contiene la plenitud o perfección de la revelación divina, dada a conocer a la humanidad por el Hijo de Dios mismo. En él se realizan todos los prototipos que aparecen en el judaísmo. Por su propia naturaleza, es universal, destinada a todos los hombres y todas las edades. Difiere profundamente de todas las demás organizaciones, vive su propia vida independiente, posee en su plenitud toda la verdad religiosa y, en oposición a la religión judía, reconoce el espíritu de amor como su principio más elevado, y penetra y comprende toda la vida espiritual del hombre. Su culto es a la vez la forma más sublime y más pura de adoración divina. Difiere profundamente de todas las demás organizaciones, vive su propia vida independiente, posee en su plenitud toda la verdad religiosa y, en oposición a la religión judía, reconoce el espíritu de amor como su principio más elevado y penetra y comprende toda la vida espiritual del hombre. Es en todos los sentidos sin par entre las asociaciones humanas.

Los anales del cristianismo en su sentido más amplio ocasionalmente datan desde la creación del hombre, ya que se le hizo una revelación divina desde el principio. Sin embargo, dado que Cristo es el fundador de la religión perfecta que deriva su nombre de Él, y que Él estableció como una asociación libre e independiente y una posesión sublime común de toda la raza humana, el comienzo de la historia del cristianismo se puede tomar más naturalmente con la vida terrenal del Hijo de Dios. Sin embargo, el historiador debe lidiar con las edades que preceden a este período trascendental, en la medida en que prepararon a la humanidad para la venida de Cristo, y son una aclaración necesaria de aquellos factores que influyeron en el desarrollo histórico del cristianismo. (Vea LEY NATURAL; LEY DIVINA; DIOS).

La forma histórica externa del cristianismo, vista como la asociación religiosa de todos los fieles que creen en Cristo, es la Iglesia. Como la institución que el Hijo de Dios fundó para la realización en la tierra del Reino de Dios y para la santificación del hombre, la Iglesia tiene un doble elemento: el divino y el humano. El elemento divino comprende todas las verdades de fe que su Fundador le confió: —su legislación y los principios fundamentales de su organización como un instituto destinado a la guía de los fieles, la práctica del culto divino y la custodia de todos los medios por los que el hombre recibe y sostiene su vida sobrenatural (vea SACRAMENTOS; GRACIA).

El elemento humano en la Iglesia aparece en la forma en que el elemento divino se manifiesta a sí mismo con la cooperación del libre albedrío humano y bajo la influencia de factores terrenales. El elemento divino es inmutable y, estrictamente hablando, no cae dentro del alcance de la historia; el elemento humano, por otro lado, está sujeto a cambios y desarrollo, y es debido a que la Iglesia tiene una historia. El cambio aparece ante todo debido a la extensión de la Iglesia en todo el mundo desde su fundación. Durante esta expansión, se revelaron varias influencias, en parte desde dentro de la Iglesia, en parte desde afuera, como consecuencia de lo cual la expansión del cristianismo se vio obstaculizada o adelantada. La vida interior de la religión cristiana está influenciada por varios factores: la sinceridad moral, por ejemplo, y una realización seria de los objetivos de la Iglesia por parte de los cristianos promueven el logro de sus intereses; por otro lado, cuando un espíritu mundano y un bajo nivel de moralidad infectan a muchos de sus miembros, la acción de la Iglesia se ve gravemente impedida. Por consiguiente, aunque la enseñanza de la Iglesia es en sí misma inmutable en cuanto a su contenido material, considerada como revelación sobrenatural, todavía hay espacio para un desarrollo formal de nuestra aprehensión científica y la explicación de ella a través de nuestras facultades naturales. El desarrollo de la jerarquía y la constitución eclesiástica, del culto de la Iglesia, de la legislación y la disciplina que regulan las relaciones entre los miembros de la Iglesia y mantienen el orden, ofrecen no pocos cambios que son un tema apropiado para la investigación histórica.

Ahora estamos en condiciones de comprender el alcance de la historia eclesiástica. Consiste en la investigación científica y el tratamiento metódico de la vida de la Iglesia en todas sus manifestaciones desde el comienzo de su existencia hasta nuestros días entre las diversas divisiones de la humanidad alcanzadas hasta ahora por el cristianismo. Si bien la Iglesia sigue siendo esencialmente la misma a pesar de los cambios que sufre en el tiempo, estos cambios ayudan a exhibir más plenamente su vida interna y externa. En cuanto a esta última, la historia eclesiástica da a conocer en detalle la expansión local y temporal o la restricción de la Iglesia en varios países, e indica los factores que influyen en la misma (historia de las misiones, en su sentido más amplio), también la actitud que los estados individuales o los cuerpos políticos y otras asociaciones religiosas asumen hacia ella (historia de la política eclesiástica, de las herejías y su refutación, y de las relaciones de la Iglesia con las asociaciones religiosas no católicas).

Si nos volvemos a la vida interna de la Iglesia, la historia eclesiástica trata del desarrollo de la enseñanza eclesiástica, basada en el depósito de la fe sobrenatural original (historia del dogma, de la teología eclesiástica y de las ciencias eclesiásticas en general), del desarrollo del culto eclesiástico en sus diversas formas (historia de la liturgia), de la utilización de las artes en el servicio de la Iglesia, especialmente en relación con el culto (historia del arte eclesiástico), de las formas de gobierno eclesiástico y el ejercicio de las funciones eclesiásticas (historia de la jerarquía, de la constitución y ley de la Iglesia), de las diferentes formas de cultivar la vida religiosa perfecta (historia de las órdenes religiosas), de las manifestaciones de la vida y sentimientos religiosos entre las personas, y de las reglas disciplinarias por las cuales se conserva y cultiva la moralidad cristiana y por la cual se santifican los fieles (historia de la disciplina, vida religiosa, civilización cristiana).

Método y Características

El historiador eclesiástico debe aplicar los principios y las reglas generales del método histórico exactamente y en su totalidad, y debe aceptar en su valor apropiado todos los hechos que han demostrado ser ciertos. La piedra angular de toda ciencia histórica es el establecimiento cuidadoso de los hechos. El historiador eclesiástico logrará esto mediante un conocimiento completo y un tratamiento crítico de las fuentes. Una interpretación objetiva, razonable e imparcial de las fuentes, basada en las leyes de la crítica, es el primer principio del verdadero método de la historia eclesiástica. La instrucción sistemática en este campo se obtiene a través de las ciencias históricas generalmente conocidas como auxiliares o introductorias, es decir, paleografía, diplomática y crítica.

En segundo lugar, al discutir los hechos, la historia eclesiástica debe determinar y explicar la relación de causa y efecto en los eventos. No es suficiente simplemente establecer una cierta serie de eventos en su aspecto objetivo; el historiador también está obligado a dejar al descubierto sus causas y efectos. Tampoco es suficiente considerar solo aquellos factores que yacen en la superficie y son sugeridos por los eventos mismos, por así decirlo: se debe traer a la luz las causas internas, más profundas y reales. Según en el mundo físico no hay efecto sin una causa adecuada, así también en el mundo espiritual y moral cada fenómeno tiene su causa particular, y es a su vez la causa de otros fenómenos. En el mundo ético y religioso los hechos son la realización concreta o el resultado de ideas y fuerzas espirituales definidas, no solo en la vida del individuo, sino también en la de los grupos y asociaciones. Los individuos y grupos, sin excepción, son miembros de una raza humana creada para un destino sublime más allá de esta vida mortal. Así, la acción del individuo ejerce su influencia sobre el desarrollo de toda la raza humana, y es cierto de manera especial en la vida religiosa. Por lo tanto, la historia eclesiástica debe darnos una idea de esta vida moral y religiosa, y poner claramente ante nosotros el desarrollo de las ideas activas en ella, tal como aparecen tanto en el individuo como en los grupos de la raza humana.

Además, para descubrir completamente las causas realmente decisivas de un evento dado, el historiador debe tener en cuenta todas las fuerzas que concurren en producirlo. Esto es particularmente cierto en el libre albedrío del hombre, una consideración de gran importancia para formar un juicio sobre los fenómenos éticos. Se deduce que la influencia de individuos dados sobre el desarrollo de todo el cuerpo debe ser apreciada adecuadamente. Además, las ideas que alguna vez estuvieron en boga en las esferas religiosa, social y política, y que a menudo sobreviven en las masas populares, deben ser justamente apreciadas, ya que ayudan, aunque como regla imperceptible, a determinar los actos voluntarios de los individuos, y de ese modo preparar el camino para el trabajo de personas especialmente prominentes, y así hacer posible la influencia de los individuos sobre toda la raza. Por lo tanto, la historia científica de la Iglesia debe tener en cuenta tanto los factores individuales como los generales en su investigación de la conexión genética de los fenómenos externos, al mismo tiempo sin perder de vista la libertad de la voluntad del hombre. El historiador eclesiástico, además, de ninguna manera puede excluir la posibilidad de factores sobrenaturales. Que Dios no puede intervenir en el curso de la naturaleza y que, por lo tanto, los milagros son imposibles es una suposición que no ha sido ni puede ser probada, y que hace imposible una correcta apreciación de los hechos en su realidad objetiva. Aquí aparece la diferencia entre el punto de vista del historiador cristiano creyente, que tiene en cuenta no solo la existencia de Dios sino también las relaciones de las criaturas con Él, y el del historiador racionalista e infiel, que rechaza incluso la posibilidad de intervención divina en el curso de la ley natural.

La misma diferencia de principio aparece en la apreciación teleológica de los diversos fenómenos y su conexión causal. El historiador eclesiástico creyente no está satisfecho con establecer los hechos y determinar la relación interna de causa y efecto; él también estima el valor y la importancia de los eventos en su relación con el objeto de la Iglesia, cuyo único objetivo dado por Cristo es realizar la economía divina de la salvación para el individuo así como para toda la raza y sus grupos particulares. Sin embargo, este ideal no fue perseguido con igual intensidad en todo momento; hubo causas externas que a menudo ejercieron una gran influencia. En su juicio sobre tales eventos, el historiador cristiano tiene en cuenta el hecho de que el fundador de la Iglesia es el Hijo de Dios, y que la Iglesia fue instituida por Él para comunicar a con toda la raza humana, con la ayuda del Espíritu Santo, su salvación por medio de Cristo. Es desde este punto de vista que el historiador cristiano estima todos los eventos particulares en su relación con el fin o el propósito de la Iglesia. El historiador incrédulo, por otro lado, reconoce solo las fuerzas naturales tanto en el origen como a lo largo del desarrollo del cristianismo, y al rechazar la posibilidad de cualquier intervención sobrenatural, es incapaz de apreciar la obra de la Iglesia en la medida en que es el agente del designio divino.

Las consideraciones anteriores nos permiten también comprender en qué sentido la historia eclesiástica debe ser pragmática. El historiador eclesiástico aplica primero ese pragmatismo filosófico que rastrea la génesis de los eventos desde un punto de vista natural y a la luz de la filosofía de la historia, y trata de descubrir las ideas que subyacen o están encarnadas en ellos. Pero a esto debe agregarse el pragmatismo teológico, que se apoya en la verdad revelada sobrenatural, y se esfuerza por reconocer la agencia de Dios y su providencia, y así rastrear (en la medida de lo posible para la mente creada) el propósito eterno de Dios como se manifiesta en el tiempo. El historiador católico insiste en el carácter sobrenatural de la Iglesia, sus doctrinas, instituciones y estándares de vida, en la medida en que descansen en la revelación divina y reconozcan la guía continua de la Iglesia por el Espíritu Santo. Todo esto es para él realidad objetiva, verdad certera y el único fundamento del verdadero pragmatismo científico de la historia eclesiástica. Este punto de vista no obstaculiza ni debilita, sino que guía y confirma la comprensión histórica natural de los eventos, así como sus verdaderas investigaciones y tratamiento crítico. También incluye el reconocimiento pleno y el uso del método histórico científico. De hecho, la historia de la Iglesia exhibe más claramente una guía especial y la providencia de Dios.

Una característica final que la historia eclesiástica tiene en común con todas las demás especies de la historia es la imparcialidad. Esta consiste en liberarse de todo prejuicio infundado y personal contra personas o hechos, en una voluntad honesta de reconocer la verdad según la ha revelado la investigación concienzuda, y describir los hechos o eventos como fueron en realidad; en palabras de Cicerón, no afirmar ninguna falsedad y no ocultar ninguna verdad (ne quid falsi dicere audeat, ne quid veri dicere non audeat, "De Oratore", II, ix, 15). De ninguna manera consiste en dejar de lado esas verdades sobrenaturales que hemos llegado a conocer, o en quitar todas las convicciones religiosas. Exigir al historiador eclesiástico la ausencia de todos los puntos de vista antecedentes (Voraussetzungslosigkeit) no solo es completamente irracional, sino un delito contra la objetividad histórica. Podría mantenerse solo sobre la hipótesis "ignoramus et ignorabimus", es decir, que el fin de la investigación científica no es el descubrimiento de la verdad, sino simplemente la búsqueda de la verdad sin encontrarla nunca. Sin embargo, tal hipótesis es bastante imposible de defender, pues la afirmación de los escépticos y racionalistas de que la verdad sobrenatural, o incluso la verdad objetiva simple de cualquier tipo, está fuera de nuestro alcance, es en sí misma una hipótesis antecedente sobre la cual el historiador incrédulo basa su investigaciones Por lo tanto, es solo una imparcialidad simulada, que el historiador racionalista muestra cuando prescinde completamente de la religión y el carácter sobrenatural de la Iglesia.

División

El rico y abundante material para investigación científica que nos ofrece la larga vida de la Iglesia ha sido tratado de diversas maneras por los historiadores. Primero debemos mencionar las grandes obras exhaustivas de carácter universal, en las que se tiene en cuenta todo el desarrollo temporal de la Iglesia (historia eclesiástica universal); junto a estas obras encontramos numerosas investigaciones sobre individuos e instituciones particulares de la Iglesia (historia eclesiástica especial). Estas exposiciones particulares tratan la vida interna o externa de la Iglesia, como se ha explicado más arriba, y así conducen a una distinción entre la historia interna y externa. Sin embargo, hay muchas obras que deben considerar ambas fases de la vida religiosa; a esta clase pertenecen no solo las obras sobre la historia de la iglesia en general, sino también muchas cuyo ámbito se limita a esferas definidas (por ejemplo, historias de los Papas).

La historia eclesiástica especial cae naturalmente en tres clases principales. Primero nos encontramos con relatos de las vidas y la actividad de las personas (biografías) que fueron durante su vida de especial importancia para la vida de la Iglesia. Además, la historia eclesiástica especial trata sobre partes y divisiones particulares de la Iglesia de tal manera que se discute toda la historia de una parte determinada o solo se seleccionan características de ella. Así tenemos descripciones históricas de países individuales o partes de ellos, por ejemplo, diócesis, parroquias, monasterios, iglesias. A ella también pertenece la historia de las misiones, un tema de importancia trascendental. Finalmente, después de una selección de temas especiales de toda la masa de material (especialmente de la historia interna de la Iglesia), estos son investigados y tratados por separado. Así tenemos la historia de los Papas, los cardenales, los concilios, las colecciones de las vidas y las leyendas de los santos, la historia de las órdenes y las congregaciones; también de patrología, dogma, liturgia, culto, las leyes, constitución e instituciones sociales de la Iglesia.

Historia Universal de la Iglesia

Primer Período

Segundo Período

Tercer Período

Fuentes de la Historia Eclesiástica

Ciencias Auxiliares

Literatura de la Historia Eclesiástica

Historiadores Eclesiásticos del Primer Período

Historiadores Eclesiásticos del Segundo Período

Historiadores Eclesiásticos del Tercer Período

Bibliografía: FREEMAN, The Methods of Historical Study (Londres, 1886). BERNHEIM, Lehrbuch Der historischen Methode (34a. ed., Leipzig, 1903). MEISTER in Grundriss der Gesdhichtswissenschaft, vol. I, pt. I (Leipzig, 1906. DE SMEDT, Principes De la critique historique (Lieja, 1883). LANGLOIS Y SEIGNOBOS, Introduction aux études historiques (3ra. Ed., Parías, 1905). KNÖPFLER, Wert und Bedcutung des Stuidum der Krchengeschichte (Munich, 1894; cf. también SHCRORS, Hist. Jahrb., 1894, págs. 133-145). ERHARD, Stellung und Aufqabe der Kirchengeschichte en der Gegenwart (Stuttgart, 1898); DE SMEDT, Introductio generalis ad historiam ecclesiasticam critice tractandam (Ghent, 1876); NIRSCHL, Propädeutik der Kirchengeschichte (Maguncia, 1888); KIHN, Enzyklopädie und Methodologie der Theologie (Freiburg, im Br., 1892); HAGENBACH, Enzyclopädie und Methodologie der theologischen Wissenschaften (12th ed., Leipzig, 1889); HURTER, Nomenclator literarius theologiæ catholicæ (3rd ed., Innsbruck, 1903-); HERGENRÖTHER, Handbuch der allgemeinen Kirchengeschichte, I (4th ed. by KIRSCH, Freiburg im Br., 1902), Introduction; DELEHAYE, Les légendes hagiographiques (2da ed., Paris, 1906); FONCK, Wissenschaftliches Arbeiten. Beiträge zur Methodik des akademischen Studiums (Innsbruck, 1908).

Fuente: Kirsch, Johann Peter. "Ecclesiastical History." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7, págs. 365-380. New York: Robert Appleton Company, 1910. 14 Feb. 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/07365a.htm>.

Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina