Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Viernes, 22 de noviembre de 2024

Templo

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

La forma latina, templum, de la que se deriva el español templo, originalmente significaba un área descubierta delimitada por fronteras; sobre todo un espacio delimitado por los augures para ser excluido de todos los usos profanos. Entre los romanos el recinto de un templo era siempre cuadrangular en un diseño a ras del suelo, de ahí que el llamado templo de Vesta, uno de los santuarios más famosos de Roma, al ser de diseño circular, no era estrictamente un templo, sino sólo un oedes sacra, o edificio sagrado. Cuando los augures habían determinado los límites de un templo-recinto, las líneas divisorias no podían ser legalmente interrumpidas, salvo en un punto, el que iba a servir como entrada. No se necesitaban paredes para marcar estos límites; una fórmula pronunciada por el augur era suficiente, y de esta ceremonia vino la frase effari locum, literalmente, "proclamar un lugar", de ahí, definir y dedicar.

Es cierto que los pueblos indo-germánicos originalmente no tenían edificios para el culto de sus dioses, sino que adoraban a los dioses en las montañas, como Herodoto dice expresamente de los persas, o creían que sus seres sobrenaturales estaban presentes en bosques y árboles. Por lo tanto entre los antiguos germanos la concepción de un bosque se identificó con la de un templo. Entre los griegos, también, la adoración de los árboles parece ser indicada por la palabra templo, naos, que según algunas autoridades, significaba originalmente "árbol" o "tronco". Es cierto que los griegos creían que en Dódona oían la voz de los dioses prediciendo el futuro en el susurro de las encinas sagradas.

En la época homérica, el templo como un espacio apartado y conteniendo un altar, que estaba quizás a la sombra de un grupo de árboles, se hallaba con mayor frecuencia que el templo construido por el hombre. Si Homero menciona templos reales, como en Troya y la fabulosa ciudad de los feacios, la circunstancia es probablemente atribuible a la influencia oriental. Los germanos paganos nunca fueron capaces de decidirse a renunciar a su culto original de los dioses en arboledas en alguna medida, como los griegos y los romanos lo hicieron bajo la influencia de Oriente. Sin embargo los pueblos germanos apenas estuvieron totalmente sin templos, no más que los escandinavos, aunque estos templos sólo pudieron haber sido de madera. Los inicios de templos de piedra entre los germanos se remontan probablemente a los primeros siglos cristianos y son atribuibles a la influencia de sus vecinos, los galos.

Cuando se construían nuevos templos, se escogía preferiblemente los recintos ya consagrados a la divinidad. También era costumbre seleccionar el punto más alto en una ciudad, la acrópolis, ya que la preferencia general en ese tiempo era por los espacios altos y abiertos. Además la clase de divinidad también influía en la elección del lugar: así, Zeus prefería las alturas, Marte, las plazas del mercado, Hércules, el gimnasio, otros, el castillo fortificado, las puertas de la ciudad, la llanura. Si el templo no podía erigirse en un espacio abierto dedicado a la divinidad, era costumbre de rodear el templo por un recinto cerrado, con el que se separaba de todo lo profano. Sin embargo con frecuencia había otros edificios dentro de este recinto, como las casas para los sacerdotes, o los establos para los animales de sacrificio. A la entrada se colocaban vasijas con agua, para que los que entraban se rociaran con ella y se purificaran de toda culpa, ya que nada impuro podía entrar al recinto.

Como regla general, el frente de un templo griego quedaba hacia al este. El punto hacia el cual miraba un templo romano era variable, de acuerdo con la teoría de H. Nissen, quien investigó un gran número de estos templos en lo que respecta a este asunto. Afirmó que la posición del frente dependía de la altura del sol en el día de la fiesta del dios correspondiente. Nissen partió de la suposición de que los griegos y los romanos consideraban a los dioses como la manifestación del espíritu que protege el mundo, y como tal, los subordinaban al símbolo original del mundo-el espíritu, el sol. En consecuencia, según su teoría, los templos estaban colocados de forma que el día establecido en el calendario como el día del nacimiento y día de fiesta del dios los rayos del sol naciente cayeran a lo largo del eje del templo y así también en su estatua. Sin embargo esta teoría sufre de la incertidumbre fatal en cuanto a la fecha en que caía el día de la dedicación. Por otra parte, los casos en los que últimamente ha sido posible determinar al dios desconocido que ocupa un templo de posición conocida, a fin de probar la veracidad de esta hipótesis, han demostrado que le resulta desfavorable [Nissen, "Templum" (Berlín, 1869)]. Al mismo tiempo, sin embargo, se mantiene como un hecho que la orientación del templo fue universalmente consuetudinaria, como lo fue más adelante en el caso de la Iglesia cristiana.

Entre los romanos, cuando se terminaba la construcción del templo, las autoridades públicas o por una persona especialmente delegada para esta función lo dedicaban a la divinidad, mientras que los sacerdotes sólo pronunciaban las fórmulas sin completar personalmente el acto sagrado. La dedicación se adhería permanentemente a la tierra que era liberada de todas las demás obligaciones religiosas y se excluía del uso profano. El aniversario de la dedicación se celebraba anualmente con un sacrificio.

Entre los equipos del templo había un altar macizo, mesas de sacrificio, hogares móviles para el fuego, utensilios de sacrificio, y otros objetos, que se dedicaban al mismo tiempo que el templo. Formaron una propiedad del templo que no se podía vender. Sin embargo, en tiempos de necesidad, especialmente en la guerra, estos tesoros fueron a menudo fundidos al igual que lo fueron los costosos utensilios eclesiásticos de la Edad Media y de épocas posteriores. El portero, quien permitía que los visitantes entraran al templo en tiempos determinados, también protegía los tesoros.

El antedicho altar macizo no estaba en el templo, sino enfrente de él. O bien se construía sobre una plataforma de piedra de alta, y así se unía arquitectónicamente al templo, o se ponía frente a los escalones o en el pórtico. Por regla general, sólo había una mesa de sacrificio en el templo y sólo un altar delante de ella.

La naos del templo contenía el objeto más importante, la estatua de la divinidad, que estaba sobre un pedestal contra la pared trasera opuesta a la entrada. Al principio estaba hecha de madera o arcilla, después fue moldeado de bronce o de mármol. Además de la estatua del dios a quien estaba dedicado el templo, a veces se colocaba en el templo las estatuas de otros dioses, en parte como adornos, en parte debido a su relación con el dios principal.

Tomando su uso como base de la clasificación, se pueden distinguir tres tipos de templos: templos para el culto, para usarse en relación con la agones, o juegos de festival y para los misterios. El templo para el culto era pequeño y su naos sólo contenía la estatua del dios que era objeto de veneración; servía exclusivamente para usos religiosos. Este templo a menudo tenía unido a él el templo para los juegos de festival que servía para la solemne coronación del vencedor en las contiendas de competencia nacional, y como el lugar para mantener los utensilios para las fiestas. Los iniciados usaban los templos de los misterios para la celebración de los cultos secretos, y difiere de los demás, en la medida que los escasos restos permiten un juicio, por su amplitud y forma. Estos templos se encontraban, por ejemplo, en Eleusis y en Samotracia. Como se acaba de decir, el templo sólo contenía la estatua del dios; no existía tanto para hombres como para los dioses. Era exclusivamente la casa del dios a quien se le dedicaba. Sin embargo, el dios se alegraba cuando, en las fiestas nacionales, llegaban los hombres a su santuario con oraciones e incienso, y así estos días se convertían en religiosos así como en festivales nacionales.

Una vez más, ya que los objetos colocados en el templo estaban más seguros, sirvió como un tesoro tanto para el Estado como para los particulares. Desde 438 a.C. el tesoro público de Atenas se mantuvo en el Partenón. Naturalmente, el templo también contenía las ofrendas votivas presentadas a los dioses, como estatuas, lámparas, coronas, anillos y pulseras. Anualmente se elaboraba una lista de estos objetos, y se grababa en mármol cada cuatro años: todavía existen algunos de estos fragmentos de mármol. A veces, también, el templo contenía la casa de moneda.

Además de las cosas materiales, el hombre también encontraba en el templo seguridad y protección de un peligro mortal. Cada templo era una asylon, es decir, era inviolable, y nadie se atrevía a alejar a un malhechor del altar, a menos que tal persona desease ganarse la ira de los dioses para sí mismo. Todos los templos no concedían la misma protección: sólo ciertos templos tenían el privilegio de la seguridad incondicional. Sin embargo habían formas de hacer ineficaz el derecho de asilo, como se demostró en el caso del espartano Pausanio. Durante el reinado de Tiberio el gran número de asilos en Asia Menor era un objeto de queja.

En cuanto a la forma y el modo de construcción del templo, en primer lugar, no debemos imaginarnos que los griegos y los romanos construyeron en todo momento para sus dioses las magníficas estructuras que aún hoy todos los hombres de gusto admiran. Los primeros santuarios de los dioses eran cuevas-templos, si a las criptas y grutas se les puede dar ese nombre en absoluto. Incluso en una edad posterior, el culto de Mitra se celebraba preferentemente en las grutas. Relacionados con la cueva-templo natural estaban las rocas-templos artificiales, de los cuales aún se hallan magníficos ejemplos en la India. Una tercera forma, que se halla especialmente en Asiria, México y Perú, puede ser llamada torre, o templos piramidales, porque el verdadero santuario está colocado en una pirámide truncada. Finalmente, la cuarta es la forma clásica de los griegos y romanos. Es un desarrollo del megaron, o la casa del gobernante de los tiempos primitivos, que consistía sólo de una gran sala con un pórtico. Este pórtico estaba formado por la proyección de las paredes laterales de la sala y estaba adornado al frente con dos columnas.


Bibliografía: ZENNER, Die Chorgesänge im Buche der Palmen (Freiburg, 1896); ZENNER-WEISMAN, Die Psalmen nach dem Urtext (Münster, 1906). Este último texto edita el texto demasiado y por lo tanto ha sido puesto en el índice (1911.

Fuente: Kleinschmidt, Beda, and Walter Drum. "Temple." The Catholic Encyclopedia. Vol. 14. New York: Robert Appleton Company, 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/14495a.htm>.

Está siendo traducido por L H M