Diferencia entre revisiones de «Juan de Antioquía»
De Enciclopedia Católica
(Página nueva: Hubo cuatro personas comúnmente conocidas por este nombre: ===Juan, patriarca de Antioquía (428-41)=== Juan, patriarca de Antioquía (428-41) en tiempos del [[Concilio...) |
(→Juan, patriarca de Antioquía (428-41)) |
||
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
===Juan, patriarca de Antioquía (428-41)=== | ===Juan, patriarca de Antioquía (428-41)=== | ||
− | Juan, [[patriarca]] de [[Antioquía]] (428-41) en tiempos del [[Concilio de Éfeso]]. Fue amigo y había sido compañero de estudios de [[Nestorio]]. Cuando comenzó el problema sobre la palabra theotokos, él escribió y le advirtió a Nestorio que no causara disturbios, y le mostró que este título de la Virgen María había sido usado constantemente por los Padres [[ | + | Juan, [[patriarca]] de [[Antioquía]] (428-41) en tiempos del [[Concilio de Éfeso]]. Fue amigo y había sido compañero de estudios de [[Nestorio y nestorianismo|Nestorio]]. Cuando comenzó el problema sobre la palabra theotokos, él escribió y le advirtió a Nestorio que no causara disturbios, y le mostró que este título de la Virgen [[María]] había sido usado constantemente por los [[Padres de la Iglesia |Padres]] [[ortodoxia|ortodoxos]]. Luego Nestorio le escribió y le incluyó los doce [[anatema]]s de [[San Cirilo de Alejandría]] y algunos de sus propios [[homilía|sermones]], y defendiéndose a sí mismo. Juan entonces se decidió por su amigo contra su rival natural “el [[Egipto|egipcio]]”. El emperador lo convocó a [[Éfeso]] en noviembre de 430, con todos los otros [[obispo]]s. Pero cuando se inauguró el [[Concilio de Éfeso|concilio]] en junio de 431, él no había llegado. Los padres esperaron por él algún tiempo; luego dos de sus [[metropolitano]]s (los de [[Apamea]] y Hierápolis) declararon en su nombre que el concilio comenzara sin él. Se pensó que él no deseaba estar presente en la [[condena]] de su amigo, así que la primera sesión se realizó en su ausencia. Seis días después llegó Juan con un gran número de sus obispos, rechazó todas las invitaciones para tomar parte en el [[concilio]], y abrió en su propio alojamiento un [[sínodo]] rival, que defendía a Nestorio y condenaba a [[San Cirilo de Alejandría|Cirilo]]. Esta asamblea rival (en la que tomó parte el comisionado imperial Candidiano) causó el gran problema en Éfeso. (vea [[Concilio de Éfeso]]). Desde ese momento Juan se alineó con Nestorio, declaró [[injusticia|injusta]] su [[deposición]], se negó a reconocer el nuevo obispo de [[Constantinopla]], Maximiano, y estuvo en [[cisma]] con [[Alejandría]] y [[Roma]]. Luego realizó un sínodo en [[Antioquía]], en el cual [[anatema]]tizó a Cirilo y a todos sus seguidores. Sin embargo, eventualmente se reconcilió. El emperador Teodosio II (408-50) envió a un tribuno, Aristolas, a Antioquía y luego a Alejandría a hacer las paces. Juan fue convencido de enviar uno de sus obispos, Pablo de Emesa, a Alejandría con una profesión de [[fe]] [[ortodoxia|ortodoxa]] en 433. Cirilo aceptó el mensaje de Pablo y le permitió predicar en Alejandría. Después de unas cuantas disputas más sobre asuntos menores, Juan, en abril de 433, firmó una fórmula preparada por Cirilo, condenando a Nestorio; de modo que Cirilo pudo escribirle al [[Papa San Sixto III]] (432-40) informando que se había restablecido la paz entre los dos [[patriarca y patriarcado | patriarcas]] orientales. El resultado de esto fue que muchos obispos en [[Siria]] declararon que Juan había caído de la [[fe]], y rompieron la comunión con él. Hacia estos obispos (los primeros fundadores de la iglesia nestoriana en Siria oriental) Juan usó una política de moderación y concesión, hasta donde fue posible sin sacrificar la fe de Éfeso, de la cual ya no se apartó. Por otro lado había [[católico]]s como el [[diáconos|diácono]] Máximo, que pensaban que el patriarca era demasiado conciliatorio con los [[herejía|herejes]], y el cual amenazó con formar un [[cisma]] por su lado también. Cirilo le escribió y advirtió a esos zelotas a no causar más complicaciones, y fielmente ayudaron a Juan a reconciliar el partido nestoriano con sus cartas. Juan no se volvió a mezclar con el [[Nestorio y nestorianismo|nestorianismo]]. Cuando un cisma nestoriano definido se organizó en [[Edesa]], fue renunciando a la [[obediencia]] a [[Antioquía]]. Juan incluso invocó al [[poder civil]] para poner fin al [[cisma]], y así comenzó la [[persecución]] a los nestorianos que terminó con su huída a través de la frontera hacia [[Persia]]. Juan murió irreprochablemente ortodoxo en 441. (Para todo esto vea [[Concilio de Éfeso]], y [[Nestorio y nestorianismo]]). Existen cuatro cartas de este Juan de Antioquía ([[Gian Domenico Mansi|Mansi]], "Conc. Coll.", V, 813-14; cf. P.G., LXXVII, 1449-58). |
===Juan de Antioquía, cronista del siglo VII=== | ===Juan de Antioquía, cronista del siglo VII=== | ||
− | Juan de Antioquía, cronista del siglo VII, fue un [[monje]], aparentemente contemporáneo con el emperador Heraclio (610-41). Compuso una crónica (Historia chronike) desde [[Adán]] hasta la muerta de Focas (610), usando para este propósito a Sexto [[Julio Africano]], [[Eusebio de Cesarea|Eusebio]], Amiano Marcelino y otras autoridades estándares. Es una de las muchas adaptaciones e imitaciones de la muy conocida crónica de [[Juan Malalas]]. Sólo quedan fragmentos de ella. Gelzer (Sexto [[Julio Africano]] 41) identifica al autor con el [[Monofisismo|monofisita]] [[patriarca]] Juan de Antioquía que gobernó desde 630 a 648. Los | + | Juan de Antioquía, cronista del siglo VII, fue un [[monje]], aparentemente contemporáneo con el emperador Heraclio (610-41). Compuso una crónica (Historia chronike) desde [[Adán]] hasta la muerta de Focas (610), usando para este propósito a Sexto [[Julio Africano]], [[Eusebio de Cesarea|Eusebio]], Amiano Marcelino y otras autoridades estándares. Es una de las muchas adaptaciones e imitaciones de la muy conocida crónica de [[Juan Malalas]]. Sólo quedan fragmentos de ella. Gelzer (Sexto [[Julio Africano]] 41) identifica al autor con el [[Monofisismo|monofisita]] [[patriarca]] Juan de Antioquía que gobernó desde 630 a 648. Los fragmentos de la crónica se hallan en dos colecciones, el Codex Parisinus, 1763, escrito por Salmasio, y la enciclopedia de historia hecha por orden de Constantino VII Porfirogénito (912-59), en cincuenta y tres capítulos, o títulos con diferentes encabezamientos. Sólo quedan partes de esta colección de excerptos (Krumbacher, “Byz. Litt.”, 258-60). Dos títulos: “Sobre virtud y vicio” y “Sobre Conspiraciones contra Emperadores” contienen los restos literarios de Juan de Antioquía. Surge una dificultad del hecho de que gran parte de los extractos (desde la república romana de Justino I) difiere considerablemente de las correspondientes citas en la colección salmasiana. Los pasajes constantinianos son de la antigua naturaleza de escritos helénicos de historia, los salmasianos son más bien bizantinos y [[Cristianismo|cristianos]]. El compilador salmasiano es más antiguo, y así parece ser el texto original; el otro es sin duda un re-arreglo hecho bajo la influencia del Renacimiento helénico desde [[Focio]]. Pero algunas autoridades ven en ellos dos originales diferentes y hablan del Juan de Antioquía “constantiniano” y del “salmasiano”. |
Los excerptos salmasianos fueron editados por Cramer, "Anecdota Graeca e cod. mss. regiae Parisiensis", II, Oxford 1839, 383-401. Ambas series de fragmentos están en C. Muller, "Fragmenta Historicorum Graecorum", IV Paris, 1883, 535-622; V, 27-8. | Los excerptos salmasianos fueron editados por Cramer, "Anecdota Graeca e cod. mss. regiae Parisiensis", II, Oxford 1839, 383-401. Ambas series de fragmentos están en C. Muller, "Fragmenta Historicorum Graecorum", IV Paris, 1883, 535-622; V, 27-8. |
Última revisión de 00:14 20 ago 2010
Hubo cuatro personas comúnmente conocidas por este nombre:
Contenido
Juan, patriarca de Antioquía (428-41)
Juan, patriarca de Antioquía (428-41) en tiempos del Concilio de Éfeso. Fue amigo y había sido compañero de estudios de Nestorio. Cuando comenzó el problema sobre la palabra theotokos, él escribió y le advirtió a Nestorio que no causara disturbios, y le mostró que este título de la Virgen María había sido usado constantemente por los Padres ortodoxos. Luego Nestorio le escribió y le incluyó los doce anatemas de San Cirilo de Alejandría y algunos de sus propios sermones, y defendiéndose a sí mismo. Juan entonces se decidió por su amigo contra su rival natural “el egipcio”. El emperador lo convocó a Éfeso en noviembre de 430, con todos los otros obispos. Pero cuando se inauguró el concilio en junio de 431, él no había llegado. Los padres esperaron por él algún tiempo; luego dos de sus metropolitanos (los de Apamea y Hierápolis) declararon en su nombre que el concilio comenzara sin él. Se pensó que él no deseaba estar presente en la condena de su amigo, así que la primera sesión se realizó en su ausencia. Seis días después llegó Juan con un gran número de sus obispos, rechazó todas las invitaciones para tomar parte en el concilio, y abrió en su propio alojamiento un sínodo rival, que defendía a Nestorio y condenaba a Cirilo. Esta asamblea rival (en la que tomó parte el comisionado imperial Candidiano) causó el gran problema en Éfeso. (vea Concilio de Éfeso). Desde ese momento Juan se alineó con Nestorio, declaró injusta su deposición, se negó a reconocer el nuevo obispo de Constantinopla, Maximiano, y estuvo en cisma con Alejandría y Roma. Luego realizó un sínodo en Antioquía, en el cual anatematizó a Cirilo y a todos sus seguidores. Sin embargo, eventualmente se reconcilió. El emperador Teodosio II (408-50) envió a un tribuno, Aristolas, a Antioquía y luego a Alejandría a hacer las paces. Juan fue convencido de enviar uno de sus obispos, Pablo de Emesa, a Alejandría con una profesión de fe ortodoxa en 433. Cirilo aceptó el mensaje de Pablo y le permitió predicar en Alejandría. Después de unas cuantas disputas más sobre asuntos menores, Juan, en abril de 433, firmó una fórmula preparada por Cirilo, condenando a Nestorio; de modo que Cirilo pudo escribirle al Papa San Sixto III (432-40) informando que se había restablecido la paz entre los dos patriarcas orientales. El resultado de esto fue que muchos obispos en Siria declararon que Juan había caído de la fe, y rompieron la comunión con él. Hacia estos obispos (los primeros fundadores de la iglesia nestoriana en Siria oriental) Juan usó una política de moderación y concesión, hasta donde fue posible sin sacrificar la fe de Éfeso, de la cual ya no se apartó. Por otro lado había católicos como el diácono Máximo, que pensaban que el patriarca era demasiado conciliatorio con los herejes, y el cual amenazó con formar un cisma por su lado también. Cirilo le escribió y advirtió a esos zelotas a no causar más complicaciones, y fielmente ayudaron a Juan a reconciliar el partido nestoriano con sus cartas. Juan no se volvió a mezclar con el nestorianismo. Cuando un cisma nestoriano definido se organizó en Edesa, fue renunciando a la obediencia a Antioquía. Juan incluso invocó al poder civil para poner fin al cisma, y así comenzó la persecución a los nestorianos que terminó con su huída a través de la frontera hacia Persia. Juan murió irreprochablemente ortodoxo en 441. (Para todo esto vea Concilio de Éfeso, y Nestorio y nestorianismo). Existen cuatro cartas de este Juan de Antioquía (Mansi, "Conc. Coll.", V, 813-14; cf. P.G., LXXVII, 1449-58).
Juan de Antioquía, cronista del siglo VII
Juan de Antioquía, cronista del siglo VII, fue un monje, aparentemente contemporáneo con el emperador Heraclio (610-41). Compuso una crónica (Historia chronike) desde Adán hasta la muerta de Focas (610), usando para este propósito a Sexto Julio Africano, Eusebio, Amiano Marcelino y otras autoridades estándares. Es una de las muchas adaptaciones e imitaciones de la muy conocida crónica de Juan Malalas. Sólo quedan fragmentos de ella. Gelzer (Sexto Julio Africano 41) identifica al autor con el monofisita patriarca Juan de Antioquía que gobernó desde 630 a 648. Los fragmentos de la crónica se hallan en dos colecciones, el Codex Parisinus, 1763, escrito por Salmasio, y la enciclopedia de historia hecha por orden de Constantino VII Porfirogénito (912-59), en cincuenta y tres capítulos, o títulos con diferentes encabezamientos. Sólo quedan partes de esta colección de excerptos (Krumbacher, “Byz. Litt.”, 258-60). Dos títulos: “Sobre virtud y vicio” y “Sobre Conspiraciones contra Emperadores” contienen los restos literarios de Juan de Antioquía. Surge una dificultad del hecho de que gran parte de los extractos (desde la república romana de Justino I) difiere considerablemente de las correspondientes citas en la colección salmasiana. Los pasajes constantinianos son de la antigua naturaleza de escritos helénicos de historia, los salmasianos son más bien bizantinos y cristianos. El compilador salmasiano es más antiguo, y así parece ser el texto original; el otro es sin duda un re-arreglo hecho bajo la influencia del Renacimiento helénico desde Focio. Pero algunas autoridades ven en ellos dos originales diferentes y hablan del Juan de Antioquía “constantiniano” y del “salmasiano”.
Los excerptos salmasianos fueron editados por Cramer, "Anecdota Graeca e cod. mss. regiae Parisiensis", II, Oxford 1839, 383-401. Ambas series de fragmentos están en C. Muller, "Fragmenta Historicorum Graecorum", IV Paris, 1883, 535-622; V, 27-8.
Juan Escolástico de Antioquía, canonista
Juan Escolástico de Antioquía, el canonista, luego patriarca de Constantinopla (565-77).
Juan de Antioquía, patriarca, siglo XI
Juan de Antioquía, patriarca ortodoxo del tiempo de Alexio I Comneno (1081-1118), anteriormente fue monje en Oxia, una de las Islas Equinades en el Mar Ionio. Fue un reformador del monaquismo y un escritor ascético meritorio. Hacia fines del siglo X surgió una costumbre en Oriente de legar propiedad a un monasterio con la condición de que algún laico prominente fuera su patrón o guardián (ephoros). El monasterio entonces le debía algo así como servicio feudal a su protector. Tales beneficios fueron llamados charistikaria. El resultado era que frecuentemente el laico “ephoros” usaba mal la propiedad del monasterio para su propio enriquecimiento. Juan escribió una obra contra este abuso “de la (verdadera) enseñanza respecto a los monasterios” (peri monastikes didaskalias) en la cual él muestra sus maldades en un tono de indignación dignificada. Teodoro Balsamon en el siglo XII se refiere a esta obra en su comentario sobre el “Nomocanon”. Juan también escribió una obra de controversia anti-latina, “De Ázimos” que está todavía inédita. Leo Allatius cita un pasaje de una carta de Juan de Antioquía a Teodoro de Éfeso ("De aetate et interstitiis in collatione ordinum etiam apud Graecos servandis", Roma, 1638, 215). La obra sobre los monasterios se halla en P.G., CXXXII, 1117-49.
Bibliografía: II. GELZER, Sexto Julio Africano (Leipzig 1898); IDEM in Byzantinische Zeitschrift (1894), 394; KOCHER, De Joannis Antiocheni fontium auctoritate (Bonn 1871); KRUMBACHER, Byzantinische Litteraturgebchichte (Munich, 1897), 334-36. Para su identificación con el patriarca monofisita, vea GELZER, Die politische and kirchliche Stellung und Byzans (Procedimientos del trigésimo tercer congreso de filólogos alemanes en Gera) (Leipzig, 1879), 47 sq.
IV. KRUMBSCHER, Byzantinische Litteraturgeschichte (Munich, 1897), 156.
Fuente: Fortescue, Adrian. "John of Antioch." The Catholic Encyclopedia. Vol. 8. New York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/08468a.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina