Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 23 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Parábolas»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «La palabra '''parábola''' (hebreo ''mashal''; sirio ''mathla'', griego ''parabole'') significa en general una comparación, o paralelo, por la cual...»)
 
Línea 5: Línea 5:
 
Por lo tanto, podemos hablar de la ironía que siempre debe ser posible en mecanismos adaptados a la debilidad de la comprensión [[hombre |humana]], en lo que concierne a los secretos celestiales.  [[Sistema Baconiano de Filosofía |Bacon]] ha dicho excelentemente bien: "las parábolas son útiles como una máscara y velo, y también para elucidación e ilustración" (De sap. Vet.).  De las parábolas de las [[Biblia |Escrituras]] concluimos que ilustran y edifican al revelar algún principio divino, con referencia inmediata a los oyentes a los que se dirige, pero con aplicaciones más remotas y recónditas en toda la economía [[cristianismo |cristiana]] a la que pertenecen.  De este modo, encontramos dos líneas de interpretación: la primera que trata de las parábolas de [[Jesucristo |Nuestro Señor]] como y cuando las pronunció —llamemos a esto [[Exégesis Bíblica |exégesis]] crítica; y la segunda, al destacar su importancia en la [[Historia Eclesiástica |historia de la Iglesia]], o exégesis eclesiástica.  Ambas están relacionadas y pueden ser rastreadas a la misma raíz en la [[revelación]]; sin embargo, son distintas, algo más o menos a la manera del sentido literal y [[misticismo |místico]] en las Escrituras en general.  No podemos perder de vista ninguna de las dos.  Las parábolas del [[Nuevo Testamento]] se niegan a ser manejadas como las fábulas de Esopo; estaban destinadas desde el principio a representar vagamente los “[[misterio]]s del [[Reino de Dios |Reino de los Cielos]]”, y su doble propósito se puede leer en [[Evangelio según San Mateo |Mateo]] 13,10-1, donde se le atribuye a [[Jesucristo |Cristo]] mismo.   
 
Por lo tanto, podemos hablar de la ironía que siempre debe ser posible en mecanismos adaptados a la debilidad de la comprensión [[hombre |humana]], en lo que concierne a los secretos celestiales.  [[Sistema Baconiano de Filosofía |Bacon]] ha dicho excelentemente bien: "las parábolas son útiles como una máscara y velo, y también para elucidación e ilustración" (De sap. Vet.).  De las parábolas de las [[Biblia |Escrituras]] concluimos que ilustran y edifican al revelar algún principio divino, con referencia inmediata a los oyentes a los que se dirige, pero con aplicaciones más remotas y recónditas en toda la economía [[cristianismo |cristiana]] a la que pertenecen.  De este modo, encontramos dos líneas de interpretación: la primera que trata de las parábolas de [[Jesucristo |Nuestro Señor]] como y cuando las pronunció —llamemos a esto [[Exégesis Bíblica |exégesis]] crítica; y la segunda, al destacar su importancia en la [[Historia Eclesiástica |historia de la Iglesia]], o exégesis eclesiástica.  Ambas están relacionadas y pueden ser rastreadas a la misma raíz en la [[revelación]]; sin embargo, son distintas, algo más o menos a la manera del sentido literal y [[misticismo |místico]] en las Escrituras en general.  No podemos perder de vista ninguna de las dos.  Las parábolas del [[Nuevo Testamento]] se niegan a ser manejadas como las fábulas de Esopo; estaban destinadas desde el principio a representar vagamente los “[[misterio]]s del [[Reino de Dios |Reino de los Cielos]]”, y su doble propósito se puede leer en [[Evangelio según San Mateo |Mateo]] 13,10-1, donde se le atribuye a [[Jesucristo |Cristo]] mismo.   
  
Los críticos modernos (Jülicher y Loisy) que niegan esto, afirman que los [[evangelistas]] desviaron las parábolas de su significado original en interés de la edificación, y las adaptaron a las circunstancias de [[[la Iglesia]] primitiva.  Al hacer tales acusaciones estos críticos, siguiendo el ejemplo de Strauss, no solo rechazan el testimonio de los escritores de los [[Evangelios]], sino que también le hacen [[violencia]] a su texto.  Pasan por alto la [[idea]] profundamente [[Orden Sobrenatural |sobrenatural]] y [[profecía |profética]] sobre la cual se mueve toda la [[Escritura]] como su forma vital, una idea certificada por el uso de [[Jesucristo |Nuestro Señor]] al citar el [[Antiguo Testamento]], y admitida igualmente por los evangelistas y [[San Pablo]].  Es evidente que ellos se oponen a la [[Tradición y Magisterio Vivo |tradición]] [[católico |católica]].  Además, las parábolas así desprendidas de un significado [[cristología |cristológico]] colgarían en el aire y no podrían reclamar ningún lugar en la enseñanza del [[Hijo de Dios]].  Por lo tanto, se preparará una [[Exégesis Bíblica |exégesis]] válida para descubrir en todas ellas no solo la relevancia que tuvieron para la multitud o los [[fariseos]], sino también su [[verdad]], ''sub specie sacramenti'', para "el [[Reino de Dios |Reino]]", es decir, para la Iglesia de [[Jesucristo |Cristo]].  Y  este método, Y los [[Padres de la Iglesia |Padres]] las han expuesto sobre este método sin distinción de escuela, pero especialmente entre los occidentales, [[San Ambrosio]], [[San Agustín de Hipona |San Agustín]] y [[Papa San Gregorio I Magno |San Gregorio Magno]], como lo demuestran sus comentarios.
+
Los críticos modernos (Jülicher y Loisy) que niegan esto, afirman que los [[evangelistas]] desviaron las parábolas de su significado original en interés de la edificación, y las adaptaron a las circunstancias de [[la Iglesia]] primitiva.  Al hacer tales acusaciones estos críticos, siguiendo el ejemplo de Strauss, no solo rechazan el testimonio de los escritores de los [[Evangelios]], sino que también le hacen [[violencia]] a su texto.  Pasan por alto la [[idea]] profundamente [[Orden Sobrenatural |sobrenatural]] y [[profecía |profética]] sobre la cual se mueve toda la [[Escritura]] como su forma vital, una idea certificada por el uso de [[Jesucristo |Nuestro Señor]] al citar el [[Antiguo Testamento]], y admitida igualmente por los evangelistas y [[San Pablo]].  Es evidente que ellos se oponen a la [[Tradición y Magisterio Vivo |tradición]] [[católico |católica]].  Además, las parábolas así desprendidas de un significado [[cristología |cristológico]] colgarían en el aire y no podrían reclamar ningún lugar en la enseñanza del [[Hijo de Dios]].  Por lo tanto, se preparará una [[Exégesis Bíblica |exégesis]] válida para descubrir en todas ellas no solo la relevancia que tuvieron para la multitud o los [[fariseos]], sino también su [[verdad]], ''sub specie sacramenti'', para "el [[Reino de Dios |Reino]]", es decir, para la Iglesia de [[Jesucristo |Cristo]].  Y  este método, Y los [[Padres de la Iglesia |Padres]] las han expuesto sobre este método sin distinción de escuela, pero especialmente entre los occidentales, [[San Ambrosio]], [[San Agustín de Hipona |San Agustín]] y [[Papa San Gregorio I Magno |San Gregorio Magno]], como lo demuestran sus comentarios.
  
 
Una buena definición del proverbio podría ser que es una parábola cerrada o contraída; y de la parábola, que es un proverbio expandido.  En [[Evangelio según San Mateo |Mt.]] 11,17 aparece una instancia que se cierne al borde de ambos: "Os hemos tocado la flauta y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado.”  Las palabras fueron tomadas de algún juego de niños, pero se aplican a [[San Juan Bautista]] y a [[Jesucristo |Nuestro Señor]], con una moral gnómica “La sabiduría es justificada por sus hijos.”  En un ''mito'' o ''alegoría'', se introducen [[persona]]s ficticias, [[deidad |dioses]] y [[hombre]]s; y el significado reside en la historia, como en Apuleyo, "Eros y Psique". Pero una parábola mira a la vida como se vive, no trata de personificaciones y requiere ser interpretada desde afuera.  La fábula está marcada por dar lenguaje y pensamientos a objetos inanimados o irracionales; la parábola, según la emplea el Señor, nunca hace eso.  Ejemplos o “historias con una [[moral]]” tienen por lo menos un núcleo de realidad — las instancias que aparecen en la [[Escritura]] y permitidas por los críticos son tales como [[Ester]], Susanna, [[Libro de Tobías |Tobías]]; pero una parábola no necesita citar a [[persona]]s individuales, y excepto en el caso [[duda |dudoso]] de [[Lázaro]], no nos vamos a encontrar casos de este tipo entre las historias contadas en los [[Evangelios]].
 
Una buena definición del proverbio podría ser que es una parábola cerrada o contraída; y de la parábola, que es un proverbio expandido.  En [[Evangelio según San Mateo |Mt.]] 11,17 aparece una instancia que se cierne al borde de ambos: "Os hemos tocado la flauta y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado.”  Las palabras fueron tomadas de algún juego de niños, pero se aplican a [[San Juan Bautista]] y a [[Jesucristo |Nuestro Señor]], con una moral gnómica “La sabiduría es justificada por sus hijos.”  En un ''mito'' o ''alegoría'', se introducen [[persona]]s ficticias, [[deidad |dioses]] y [[hombre]]s; y el significado reside en la historia, como en Apuleyo, "Eros y Psique". Pero una parábola mira a la vida como se vive, no trata de personificaciones y requiere ser interpretada desde afuera.  La fábula está marcada por dar lenguaje y pensamientos a objetos inanimados o irracionales; la parábola, según la emplea el Señor, nunca hace eso.  Ejemplos o “historias con una [[moral]]” tienen por lo menos un núcleo de realidad — las instancias que aparecen en la [[Escritura]] y permitidas por los críticos son tales como [[Ester]], Susanna, [[Libro de Tobías |Tobías]]; pero una parábola no necesita citar a [[persona]]s individuales, y excepto en el caso [[duda |dudoso]] de [[Lázaro]], no nos vamos a encontrar casos de este tipo entre las historias contadas en los [[Evangelios]].

Revisión de 11:59 16 jul 2019

La palabra parábola (hebreo mashal; sirio mathla, griego parabole) significa en general una comparación, o paralelo, por la cual se usa una cosa para ilustrar otra. Es una semejanza tomada de la esfera de los incidentes reales, sensitivos o terrenales para transmitir un significado ideal, espiritual o celestial. Dado que el pronunciar una cosa y denotar otra es de la naturaleza de un enigma (hebreo khidah; griego, ainigma o problema) y, por lo tanto, tiene un lado claro y un lado oscuro —"máximas oscuras", Sab. 8,8; Sir. 39,3)— tiene la intención de despertar la curiosidad y exige inteligencia en el oyente: “El que tenga oídos que oiga” (Mt. 13,9). Su designación griega (de paraballein, tirar a un lado o contra) indica una "composición" deliberada de una historia en la que se da y a la vez se oculta una lección. Al tomar objetos simples o comunes para arrojar luz sobre la ética y la religión, se ha dicho bien de la parábola que "la verdad encarnada en un cuento entrará por las puertas humildes". Abunda en figuras del lenguaje animadas, y se encuentra a medio camino entre la exactitud literal de la mera prosa y las abstracciones de la filosofía. Se desconoce su derivación del hebreo. Si se relaciona con el asirio mashalu, el arábigo matala, etc., el significado de la raíz es "semejanza". Pero será una semejanza que contiene un juicio, y así incluye la "máxima" o proposición general que se relaciona con la conducta (griego "sabiduría gnómica"), de la cual el Libro de Proverbios (Meshalim) es el principal ejemplo inspirado. En el latín clásico, la palabra griega se traduce como collatio (Cicerón, “De invent.”, I-XXX), imago (Séneca, “Ep. LIX."), similitudo (Quintil., "Inst.", V, 7-8). Observe que parábola no aparece en el Evangelio según San Juan ni paroimia (proverbio) en los Sinópticos.

La semejanza y la abstracción entran en la idea del lenguaje, pero pueden contrastarse como cuerpo y espíritu, al estar como lo hacen en una relación de ayuda y oposición. La sabiduría para la práctica de la vida ha tomado entre todas las naciones, una forma figurativa, pasando del mito o la fábula a los dichos contratados que llamamos proverbios y llegando a las escuelas griegas de filosofía como sistemas éticos. Pero el sistema, o la metafísica técnica, no les interesa a los semitas; y nuestros Libros Sagrados nunca fueron escritos con miras a ello. Sin embargo, si el sistema no se convierte en el vehículo de la enseñanza, ¿qué empleará un profeta como su equivalente? Le queda la imagen o comparación, la cual es primitiva, interesante y fácilmente recordada; y sus diversas aplicaciones le dan una frescura continua. La historia entró en uso mucho antes que el sistema y sobrevivirá cuando los sistemas sean olvidados. Su afinidad, como una forma de habla divina con el "sacramento" (misterion) como una forma de acción divina, puede retenerse provechosamente en la mente. Tampoco podemos pasar por alto los puntos de semejanza que existen entre las parábolas y los milagros, ya que ambos exhiben a través de muestras externas la presencia de una doctrina y agencia sobrenaturales.

Por lo tanto, podemos hablar de la ironía que siempre debe ser posible en mecanismos adaptados a la debilidad de la comprensión humana, en lo que concierne a los secretos celestiales. Bacon ha dicho excelentemente bien: "las parábolas son útiles como una máscara y velo, y también para elucidación e ilustración" (De sap. Vet.). De las parábolas de las Escrituras concluimos que ilustran y edifican al revelar algún principio divino, con referencia inmediata a los oyentes a los que se dirige, pero con aplicaciones más remotas y recónditas en toda la economía cristiana a la que pertenecen. De este modo, encontramos dos líneas de interpretación: la primera que trata de las parábolas de Nuestro Señor como y cuando las pronunció —llamemos a esto exégesis crítica; y la segunda, al destacar su importancia en la historia de la Iglesia, o exégesis eclesiástica. Ambas están relacionadas y pueden ser rastreadas a la misma raíz en la revelación; sin embargo, son distintas, algo más o menos a la manera del sentido literal y místico en las Escrituras en general. No podemos perder de vista ninguna de las dos. Las parábolas del Nuevo Testamento se niegan a ser manejadas como las fábulas de Esopo; estaban destinadas desde el principio a representar vagamente los “misterios del Reino de los Cielos”, y su doble propósito se puede leer en Mateo 13,10-1, donde se le atribuye a Cristo mismo.

Los críticos modernos (Jülicher y Loisy) que niegan esto, afirman que los evangelistas desviaron las parábolas de su significado original en interés de la edificación, y las adaptaron a las circunstancias de la Iglesia primitiva. Al hacer tales acusaciones estos críticos, siguiendo el ejemplo de Strauss, no solo rechazan el testimonio de los escritores de los Evangelios, sino que también le hacen violencia a su texto. Pasan por alto la idea profundamente sobrenatural y profética sobre la cual se mueve toda la Escritura como su forma vital, una idea certificada por el uso de Nuestro Señor al citar el Antiguo Testamento, y admitida igualmente por los evangelistas y San Pablo. Es evidente que ellos se oponen a la tradición católica. Además, las parábolas así desprendidas de un significado cristológico colgarían en el aire y no podrían reclamar ningún lugar en la enseñanza del Hijo de Dios. Por lo tanto, se preparará una exégesis válida para descubrir en todas ellas no solo la relevancia que tuvieron para la multitud o los fariseos, sino también su verdad, sub specie sacramenti, para "el Reino", es decir, para la Iglesia de Cristo. Y este método, Y los Padres las han expuesto sobre este método sin distinción de escuela, pero especialmente entre los occidentales, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio Magno, como lo demuestran sus comentarios.

Una buena definición del proverbio podría ser que es una parábola cerrada o contraída; y de la parábola, que es un proverbio expandido. En Mt. 11,17 aparece una instancia que se cierne al borde de ambos: "Os hemos tocado la flauta y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado.” Las palabras fueron tomadas de algún juego de niños, pero se aplican a San Juan Bautista y a Nuestro Señor, con una moral gnómica “La sabiduría es justificada por sus hijos.” En un mito o alegoría, se introducen personas ficticias, dioses y hombres; y el significado reside en la historia, como en Apuleyo, "Eros y Psique". Pero una parábola mira a la vida como se vive, no trata de personificaciones y requiere ser interpretada desde afuera. La fábula está marcada por dar lenguaje y pensamientos a objetos inanimados o irracionales; la parábola, según la emplea el Señor, nunca hace eso. Ejemplos o “historias con una moral” tienen por lo menos un núcleo de realidad — las instancias que aparecen en la Escritura y permitidas por los críticos son tales como Ester, Susanna, Tobías; pero una parábola no necesita citar a personas individuales, y excepto en el caso dudoso de Lázaro, no nos vamos a encontrar casos de este tipo entre las historias contadas en los Evangelios.

Un tipo consiste en el significado dado por la profecía a una persona o sus actos, por ejemplo, a Isaac como el cordero del sacrificio, y los hechos simbólicos de Ezequiel o Jeremías. Pero la parábola no introduce tipos directamente ni en su sentido inmediato, ni personas determinadas. La metáfora (latín translatio) es un término vago, que puede aplicarse a cualquier dicho parabólico corto, pero no se ajusta a la narrativa de una acción, como denota una parábola en el Nuevo Testamento. El mito socrático que adorna el “Gorgias”, “Faedo” y la “República” es manifiestamente una fábula, mientras que en nuestros Evangelios sinópticos las ilustraciones que encontramos se escogen de entre los acontecimientos cotidianos.


Fuente: Barry, William. "Parables." The Catholic Encyclopedia. Vol. 11, pp. 460.467. New York: Robert Appleton Company, 1911. 15 Jul. 2019 <http://www.newadvent.org/cathen/11460a.htm>.

Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina.