Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 21 de noviembre de 2024

Leoncio de Bizancio

De Enciclopedia Católica

Revisión de 22:50 28 abr 2009 por Luz María Hernández Medina (Discusión | contribuciones) (Página nueva: (Leontios Byzantios) Importante teólogo del siglo VI. A pesar de su merecida fama hay pocos escritores cristianos cuyas vidas hayan sido tan discuti...)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

(Leontios Byzantios)

Importante teólogo del siglo VI. A pesar de su merecida fama hay pocos escritores cristianos cuyas vidas hayan sido tan discutidas. Hasta bastante tarde, incluso la época en que vivió era incierta. Belarmino y Labbe lo situaban antes del Quinto Concilio General (Constantinopla, 553 d.C.; cf. "Scriptores eccles.", Venecia, 1728, VII, 204). Ha sido asignado a la época de San Gregorio I Magno (590-604; Miræus, "Bibl. eccl.", Amberes, 1639, 211); identificado con el Obispo Leoncio de Salamina en Chipre (en el s. VII.; Cave, "Script. eccles. hist. litt.", Génova, 1720, 352); y con el origenista Leoncio mencionado en la “Vida de Sabas” por Cirilo de Scitópolis (Canisius-Basnage, "Thesaurus monum. eccles.", Amberes, 1725, 529 y 533).

Hay, o había, la misma incertidumbre sobre sus obras; se ha discutido continuamente la autenticidad de muchas obras que llevan su nombre. En resumen, Fabricio dijo con alguna razón que (en su tiempo) era imposible llegar a una concepción clara sobre quién era Leoncio en realidad, o qué escribió realmente (Fabricius Harles, "Biblioth. Græca", Hamburgo, 1802, VIII 310). En una descripción propia, en una obra cuya autenticidad es indiscutible, (Contra Nest. et Eutych.) él dijo que en su juventud había pertenecido a la secta nestoriana, pero fue convertido por “hombres santos que purificaron su corazón con las obras de verdaderos teólogos” (P.G., LXXXVI, 1358 y 1360). Otras obras ("Adv. Nest.", and "Adv. Monoph.") lo describen en su título como monje de Jerusalén (P. 0., LXXXVI 1399 y 1769). Friedrich Loofs ha hecho un estudio especial sobre su vida y obras. Hasta donde respecta a su Vida, Ehrhard and Krumbacher (Byzant. Litt., 55), Bardenhewer (Patrología, 506-508), y hasta cierto punto Rügamer, aceptan su conclusión en lo esencial.

Según Loofs, Leoncio fue el monje de ese nombre que vino con otros (escitas) a Roma en 519, para tratar de persuadir al Papa San Hormisdas a autorizar la fórmula (sospechosa de monofisismo) “Uno de la Trinidad sufrió”, y fue también el origenista Leoncio de la “Vita San Sabae”. Nació, probablemente en Constantinopla, alrededor del año 485, de una distinguida familia relacionada al general imperial Vitaliano. Luego se unió a los nestorianos en Scitia, pero se convirtió y llegó a ser un firme defensor de Éfeso. Siendo bastante joven se convirtió en monje. Vino a Constantinopla en 519, y luego a Roma como parte de la embajada de los monjes escitas. Luego de eso estuvo un tiempo en Jerusalén. En 531 tomó parte en las discusiones públicas organizadas por Justiniano I (527-565) entre los católicos y los monofisitas seguidores de Severo de Antioquía (538). Se quedó en la capital hasta cerca de 538, luego regresó a su monasterio en Jerusalén. Más tarde estaba de nuevo en Constantinopla, donde murió, aparentemente antes del primer edicto contra los “Tres Capítulos” (544). Loofs sitúa su muerte “alrededor de 543). Su cambio de residencia explica las varias descripciones de él como “un monje de Jerusalén” y “un monje de Constantinopla”. Esta teoría, explicada y defendida extensamente por Loofs, supone la identificación de nuestro autor con el “Venerable monje Leoncio y Legado de los Padres (monjes) de la ciudad santa (Jerusalén)”, que tomó parte en la controversia de Justiniano (Mansi VIII, 818; cf. 911 y 1019); con el monje escita Leoncio que vino a Roma en 519 (Mansi, VIII, 498 y 499); y con el origenista Leoncio de Bizancio, de quien Cirilo de Scitópolis escribe en su “Vida de San Sabas (Cotelerio "Ecclesiæ græcæ monumenta", Paris, 1686).

Rügamer admite el período de la vida de Leoncio defendido por Loofs (esto ahora se considera aceptado) y la identificación con el disputador en Constantinopla (Leoncio von Byzans, 56-58). Él cree que su identidad con el monje escita es dudosa. Leoncio mismo nunca mencionó a Scitia como un lugar donde vivió; él no defiende la famosa declaración “Uno de la Trinidad sufrió” con el ardor que se esperaría de uno de sus principales defensores (ibid., pp. 54-56). Rügamer niega del todo la identidad con el origenista Leoncio. Si él hubiese sido origenista su nombre no hubiese sido tan honrado en la tradición bizantina, donde aparece como un “beato”, “gran sabio” y un “gran monje” (ibid., pp. 58-63). Según Rügamer, Leoncio pasó su juventud y se convirtió en nestoriano en Constantinopla en el tiempo del cisma del Henoticon (482-519). Luego de su conversión se fue a Jerusalén y se convirtió en monje allí. Nunca había sido un orador público, como algunos autores (Nirselil, "Lehrbuch der Patrologie und Patristik", Mainz, 1885, p. 553) concluyen por el título scholastikos (el común para tales personas; a menudo se le aplica a él). Por el contrario, él no mostró ninguna educación forense o legal especial, y nunca se refiere a tal como una carrera en su juventud. Así que scholastikos en su caso sólo quiere decir hombre erudito. Vino a Constantinopla para el debate, se regresó a Jerusalén, fue superior de un monasterio allí, fue enemigo de Teodoro de Mopsuestia, pero aún así no deseaba la condenación de los “Tres Capítulos”, y murió después de 553 (op. cit., pp. 49-72).

Las obras atribuidas a Leoncio Bizantino son:

  • (1) tres libros “Contra los Nestorianos y [[Eutiquianismo|Eutiquianos” (comúnmente citado como “Contra Nestorianos et Eutychianos”, P.G., LXXXVI 1267-1396). Éste es ciertamente auténtico (en otras palabras, la persona sobre quien disputan es el autor de esta obra). Fue su primera composición. El Libro I refuta las herejías opuestas de Nestorio y Eutiques, y establece la Fe de Calcedonia. El Libro II, en forma de diálogo, refuta la herejía de Aftartodocetes (monofisitas mitigados que decían que la naturaleza humana de Nuestro Señor era incorruptible durante su vida en la tierra, por lo tanto no una naturaleza humana verdadera. El Libro III (el título de este libro en Migne corresponde realmente al libro II) acusa a los nestorianos de prácticas deshonestas para ganar adeptos, y ataca vehementemente a Teodoro de Mopsuestia. La obra completa está llena de citas bien seleccionadas de los Padres, y muestra gran erudición y habilidad para la controversia. Todas las demás obras han sido disputadas, por lo menos en su forma presente.
  • (2) "Contra los Monofisitas” ("Adv. Monophysitas", P.G., LXXXVI, 1769-1902), en dos partes, pero incompletas. La parte I argumenta filosóficamente desde la idea de la naturaleza; la parte II cita el testimonio de los Padres, y refuta textos que alegadamente favorecen el monofisismo.
  • (3) "Contra los Nestorianos" ("Adv. Nestorianos", P.G., LXXXVI, 1399-1768). en ocho libros, de los cuales falta el ultimo. “Una obra clásica” (Nirsehi, op. cit., 555), que explica y defiende todos los asuntos contra dicha herejía. El Libro IV defiende el título Theotokos; el Libro VII defiende la fórmula "Uno de la Trinidad sufrió”.
  • (4) "Scholia" o "Sobre Sectas" ("De Sectis", P. 0., LXXXVI, 1193-1268); diez capítulos llamados "Actas" (praxeis) contra todos los herejes conocidos en esa época, incluyendo a los judíos y samaritanos
  • (5) Solución de los argumentos propuestos por Severo” (de Antioquía; "Adv. Severum" P.G., LXXXVI, 1915-46). Una refutación al monofisismo en forma de diálogo. Supone una obra monofisita (de otro modo desconocida) cuyo orden sigue.
  • (6) "Treinta capítulos contra Severo" ("Triginta capita", P.G., LXXXVI, 1901-16), una obra corta con muchos paralelos con la anterior.
  • (7) "Contra los fraudes de los apolinaristas" ("Adv. fraudes Apollinaristarum", P. (1., LXXXVI, 1947-76), una obra muy importante, el comienzo del descubrimiento de las obras de Apolinario de Laodicea que todavía ocupa las mentes de los estudiantes. Es un examen de ciertas obras atribuidas a San Atanasio, San Gregorio Taumaturgo, y el Papa San Julio I, que se ha declarado que son realmente de Apolinario, y fraudulentamente atribuidas a estos Padres por sus seguidores.
  • (8) "Discusiones de Cosas Sagradas", por Leoncio y Juan ("De rebus sacris", P.G., LXXXVI, 2017-2100). Esta es una recensión del segundo libro de la "Sacra Parallela" (colecciones de textos de los Padres) del cual se le atribuye también una versión a San Juan Damasceno (c. 760).
  • (9) Dos homilías por un sacerdote Leoncio de Constantinopla (P.G., LXXXVI, 1975-2004), ciertamente otra persona.

De estas obras (1) es ciertamente genuina, (8) y (9) ciertamente no lo son. El "De rebus sacris" probablemente fue compuesto entre 614 y 627. El Leoncio del título es un obispo con ese nombre de Salamina en Chipre. De las otras, Loofs piensa que (5) y (6) son fragmentos de una obra grande por Leoncio Bizantino, llamada "Scholia"; (2), (3), y (4) son obras posteriores basadas en ella. (7) es de otro autor (desconocido), escrita entre 511 y 520. Por otro lado, Rügamer defiende la autenticidad en su forma presente de todas estas obras, excepto la (8) y (9).

Leoncio de Bizancio es, de cualquier modo, un teólogo de gran importancia. Aparte del mérito de su obra controversial contra Nestorio y los monofisitas, su aristotelismo marca una época en la historia de la filosofía cristiana. Él ha sido descrito como el primero de los escolásticos (KrumbacherEhrhard, "Byzantinische Litteratur", p. 544).


Bibliografía: Obras en P.G., LXXXVI; LOOFS, Das Leben und die polernischen Werke des Leontius von Byzanz (Leipzig. 1887); RÜGAMER, Leontius von Byzans (Würzburg. 1894); JUNGLAS, Leontius von Byzanz (Paderborm, 1909); KRUMBACHER, Geschichte der byzantinischen Litteratur (Munich, 1897). 54-56; BARDENHEWER, Patrología, tr. SHAHAN (Friburgo, 1908), 544.

Fuente: Fortescue, Adrian. "Leontius Byzantinus." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/09180a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina.