Diferencia entre revisiones de «Consciencia»
De Enciclopedia Católica
(Página creada con «==Definición== '''Consciencia''' (latín ''conscientia''; alemán ''Bewusstsein'') no puede definirse estrictamente hablando. En...») |
(→Historia) |
||
Línea 4: | Línea 4: | ||
==Historia== | ==Historia== | ||
+ | |||
+ | El estudio [[Ciencia y la Iglesia |científico]] o sistemático de los fenómenos de la consciencia es moderno. Las operaciones [[mente |mentales]] particulares, sin embargo, atrajeron la atención de ingeniosos pensadores de la antigüedad Los primeros [[moral]]istas [[cristianismo |cristianos]] investigaron minuciosamente y describieron, debido a su importancia [[ética]], algunos de los fenómenos relacionados con la [[voluntad |volición]], como el motivo, la intención, la elección y similares; mientras que algunas de nuestras operaciones cognitivas fueron un tema de interés para los primeros filósofos [[Grecia |griegos]] en sus especulaciones sobre el problema del [[conocimiento]] [[hombre |humano]]. Sin embargo, el carácter común de todas las ramas de la [[filosofía]] en el mundo antiguo era objetivo, una indagación sobre la naturaleza del ser y el devenir en general, y de ciertas formas de ser en particular. Incluso cuando se emprendieron preguntas [[epistemología |epistemológicas]], investigaciones sobre la naturaleza del conocimiento, como por ejemplo, por la Escuela de Demócrito, parece que se hicieron muy pocos esfuerzos para probar las teorías mediante una cuidadosa comparación con la experiencia real de nuestra consciencia. En consecuencia, las hipótesis crudas recibieron un apoyo considerable. | ||
+ | |||
+ | La gran diferencia entre los métodos antiguos y modernos de investigar la [[mente]] [[hombre |humana]] se verá mejor comparando el "De anima" de [[Aristóteles]] y cualquier tratado moderno como "Principles of Psychology" de William James, o el artículo sobre [[psicología]] de James Ward en la novena edición de la Enciclopedia Británica. Aunque hay abundante evidencia de investigación [[inducción |inductiva]] en el libro del [[filosofía |filósofo]] griego, es principalmente de carácter objetivo; y mientras que, incidentalmente, hay observaciones agudas sobre las operaciones de los sentidos y la constitución de algunos estados mentales, el grueso del tratado es fisiológico o [[metafísica |metafísico]]. Por otro lado, el objetivo del investigador moderno es el estudio diligente por introspección de diferentes formas de consciencia, y la explicación de todas las formas complejas de consciencia mediante la reducción a sus elementos más simples. | ||
+ | |||
+ | La mayoría de los [[escolasticismo |escolásticos]] siguieron las líneas de los [[filosofía |filósofos]] [[Grecia |griegos]], especialmente [[Aristóteles]]. Hay una sorprendente uniformidad en el tratado "De Anima" en manos de cada uno de los escritores sucesivos a lo largo de toda la [[Edad Media]]. En cada tratado desde el siglo XII al XVI se discuten el objeto y las condiciones de las operaciones de las facultades cognitivas y apetitivas del [[alma]], la constitución de las [[especies]], el carácter de la distinción entre el alma y sus [[Facultades del Alma |facultades]], la conexión del alma y el cuerpo, la naturaleza interior del alma, su origen y [[destino]]; mientras que el método de argumentación se basa más bien en un [[análisis]] [[ontología |ontológico]] de nuestros conceptos de los diversos fenómenos que en un minucioso estudio introspectivo del carácter de nuestras propias actividades [[mente |mentales]]. | ||
+ | |||
+ | Sin embargo, a medida que pasaba el [[tiempo]], la importancia de ciertos problemas de la [[Teología Moral |teología]] [[cristianismo |cristiana]], no tan vivamente comprendidos por los antiguos, obligó a una observación más escrutadora de la consciencia y ayudó al movimiento subjetivo. El [[Libre Albedrío |libre albedrío]], la responsabilidad, la intención, el consentimiento, el [[contrición |arrepentimiento]] y la [[conciencia]] adquirieron un significado desconocido para el antiguo mundo [[paganismo |pagano]], lo cual provocó un tratamiento cada vez más copioso de estos temas por parte de los teólogos morales. Las dificultades que rodean las relaciones entre el [[conocimiento]] sensorial y el [[intelecto |intelectual]] provocaron un tratamiento más sistemático en sucesivas controversias. Ciertas cuestiones de la [[Teología Ascética |teología ascética]] y [[Teología Mística |mística]] también requirieron una apelación más directa a la investigación estrictamente [[psicología |psicológica]] entre los [[escolasticismo |escolásticos]] posteriores. Sin embargo, hay que admitir que la cuidadosa observación [[inducción |inductiva]] y el [[análisis]] de nuestra consciencia, tan característico de la literatura psicológica moderna, ocupa un espacio relativamente pequeño en el ''De animâ'' clásico de las [[escuelas]] [[Edad Media |medievales]]. | ||
+ | |||
+ | Por lo general, se asume que la naturaleza de nuestros estados y procesos [[mente |mentales]] es tan obvia que la descripción detallada es innecesaria, y la mayor parte de la energía del escritor se dedica a la argumentación [[metafísica]]. El "Ensayo sobre el entendimiento humano" de Locke (1690) y los escritos de Thomas Hobbes (1588-1679), ambos combinados con una metafísica confusa y superficial, mucha observación aguda e intentos genuinamente científicos de [[análisis]] de varios estados mentales, inauguraron el estudio [[inducción |inductivo]] sistemático de los fenómenos de la [[mente]] que se han convertido en la ciencia moderna de la consciencia, la [[psicología]] empírica o fenoménica de nuestros días. | ||
+ | |||
+ | En [[Inglaterra |Gran Bretaña]], el idealismo de Berkeley, que redujo el mundo material aparentemente independiente en una serie de [[idea]]s despertadas por [[Dios]] en la [[mente]], y el [[escepticismo]] de Hume, que profesaba llevar el [[análisis]] aún más lejos, al disolver la mente misma en un grupo de estados de consciencia, centró cada vez más la especulación filosófica en el estudio analítico de los fenómenos mentales, y dio lugar a la escuela [[Asociación de Ideas |asociacionista]]. Esto llegó por fin a identificar virtualmente toda la [[filosofía]] con la [[psicología]]. Reid y Stewart, los representantes más capaces de la escuela escocesa, aunque se oponían a la enseñanza de Hume con una mejor psicología, aún fortalecían con su método la misma tendencia. Mientras tanto, en el [[Europa |Continente]], el sistema de [[duda]] metódica de [[René Descartes |Descartes]], que reduciría todos los supuestos filosóficos a su ''cogito, ergo sum'' último, fomentó el movimiento subjetivo de la especulación desde otro lado, ya que plantó la semilla de las diversas filosofías modernas de la consciencia, destinadas a desarrollarse a lo largo de varias líneas por Fichte, Schelling y Hartmann. | ||
+ | |||
+ | Habiendo resumido así la historia de la especulación moderna con respecto a la consciencia humana, la cuestión de [[interés]] primordial aquí es: Visto desde el punto de vista de la enseñanza [[Teología Dogmática |teológica]] y filosófica [[católico |católica]], ¿qué valoración debe hacerse de este método [[psicología |psicológico]] moderno y de la [[Ciencia y la Iglesia |ciencia]] de los fenómenos de la consciencia? Al presente autor le parece que el método de observación cuidadosa y laboriosa de las actividades de la [[mente]], la descripción y clasificación precisas de las diversas formas de consciencia y el esfuerzo por analizar los productos mentales complejos en sus elementos más simples, y rastrear las [[ley]]es del crecimiento y desarrollo de nuestras diversas facultades, constituyen un procedimiento racional sólido que es tan digno de encomio como el empleo de un método científico sólido en cualquier otra rama del [[conocimiento]]. Además, dado que el único medio natural de adquirir información respecto a la naturaleza interna del [[alma]] es mediante la investigación de sus actividades, el estudio científico de los hechos de la consciencia es un preliminar [[necesidad |necesario]] actualmente para cualquier [[metafísica]] satisfactoria del alma. Ciertamente, ninguna [[filosofía]] del alma [[hombre |humana]] que ignore los resultados de la observación científica y la experimentación aplicada a los fenómenos de la consciencia puede hoy reclamar asentimiento a su enseñanza con muchas esperanzas de éxito. | ||
+ | |||
+ | Por otro lado, la mayoría de los psicólogos de habla inglesa desde la época de Locke, en parte por una excesiva devoción al estudio de estos fenómenos, en parte por el desprecio por la [[metafísica]], parecen haber caído en el [[error]] de olvidar que el principal motivo del [[interés]] por el estudio de nuestras actividades [[mente |mentales]] radica en la esperanza de que podamos extraer de ellas inferencias sobre la constitución interna del ser, sujeto o agente del que proceden estas actividades. En manos de muchos escritores este error ha hecho de la [[Ciencia y la Iglesia |ciencia]] de la consciencia, , una "[[psicología]] sin [[alma]]". Por supuesto, esto no es una consecuencia [[necesidad |necesaria]] del método. | ||
+ | |||
+ | Respecto a la relación entre el estudio de la consciencia y la [[filosofía]] en general, los pensadores [[católico]]s sostendrían, en su mayor parte, que debe emprenderse una investigación diligente de las diversas formas de nuestra consciencia cognitiva como uno de los primeros pasos de la filosofía; que la propia existencia consciente debe ser el hecho último en todo sistema filosófico; y que la [[verdad |veracidad]] de nuestras [[Facultades del Alma |facultades cognitivas]], cuando se examinan cuidadosamente, debe ser el postulado último de toda teoría sólida sobre la [[conocimiento |cognición]]. Pero no parece prometedora la perspectiva de construir una filosofía general de la consciencia sobre líneas idealistas que armonice con las diversas doctrinas teológicas que [[la Iglesia]] ha marcado con su autoridad. Al mismo tiempo, aunque gran parte de nuestra [[Teología Dogmática |teología dogmática]] ha sido formulada en el lenguaje técnico de la [[Historia de la Física |física]] y la [[metafísica]] [[Aristóteles |aristotélicas]], y aunque sería, por decir lo mínimo, extremadamente difícil desenredar el elemento [[religión |religioso]] divinamente revelado de lo humano e imperfecto vehículo por el cual se comunica, sin embargo, es muy importante recordar que las concepciones de la metafísica aristotélica ya no son más parte de la [[revelación]] divina que las hipótesis de la física aristotélica; y que el lenguaje técnico con sus asociaciones e implicaciones filosóficas con las que se visten muchas de nuestras doctrinas teológicas, es un instrumento humano, sujeto a alteración y corrección. | ||
==Ciencia Cuantitativa de la Consciencia== | ==Ciencia Cuantitativa de la Consciencia== |
Revisión de 18:22 1 jun 2021
Contenido
Definición
Consciencia (latín conscientia; alemán Bewusstsein) no puede definirse estrictamente hablando. En su sentido más amplio, incluye todas nuestras sensaciones, pensamientos, sentimientos y voliciones; —de hecho, la suma total de nuestra vida mental. Indicamos mejor el significado del término contrastando la vida consciente con el estado inconsciente de desmayo o de sueño profundo sin sueños. Se dice que somos conscientes de los estados mentales cuando estamos vivos para ellos, o somos conscientes de ellos en algún grado. El término autoconsciente se emplea para denotar la forma de conocimiento superior o más reflexiva, en la que reconocemos formalmente nuestros estados como propios. La consciencia en el sentido amplio ha llegado a ser reconocida en los tiempos modernos como el tema de una ciencia especial, la psicología; o, más definitivamente, psicología fenoménica o empírica. Se considera que es tarea del psicólogo científico en la actualidad la investigación de los hechos de la consciencia, vistos como fenómenos de la mente humana, su observación, descripción y análisis, su clasificación, el estudio de las condiciones de su crecimiento y desarrollo, las leyes exhibidas en su manifestación y, en general, la explicación de las operaciones y productos mentales más complejos mediante su reducción a estados y procesos más elementales.
Historia
El estudio científico o sistemático de los fenómenos de la consciencia es moderno. Las operaciones mentales particulares, sin embargo, atrajeron la atención de ingeniosos pensadores de la antigüedad Los primeros moralistas cristianos investigaron minuciosamente y describieron, debido a su importancia ética, algunos de los fenómenos relacionados con la volición, como el motivo, la intención, la elección y similares; mientras que algunas de nuestras operaciones cognitivas fueron un tema de interés para los primeros filósofos griegos en sus especulaciones sobre el problema del conocimiento humano. Sin embargo, el carácter común de todas las ramas de la filosofía en el mundo antiguo era objetivo, una indagación sobre la naturaleza del ser y el devenir en general, y de ciertas formas de ser en particular. Incluso cuando se emprendieron preguntas epistemológicas, investigaciones sobre la naturaleza del conocimiento, como por ejemplo, por la Escuela de Demócrito, parece que se hicieron muy pocos esfuerzos para probar las teorías mediante una cuidadosa comparación con la experiencia real de nuestra consciencia. En consecuencia, las hipótesis crudas recibieron un apoyo considerable.
La gran diferencia entre los métodos antiguos y modernos de investigar la mente humana se verá mejor comparando el "De anima" de Aristóteles y cualquier tratado moderno como "Principles of Psychology" de William James, o el artículo sobre psicología de James Ward en la novena edición de la Enciclopedia Británica. Aunque hay abundante evidencia de investigación inductiva en el libro del filósofo griego, es principalmente de carácter objetivo; y mientras que, incidentalmente, hay observaciones agudas sobre las operaciones de los sentidos y la constitución de algunos estados mentales, el grueso del tratado es fisiológico o metafísico. Por otro lado, el objetivo del investigador moderno es el estudio diligente por introspección de diferentes formas de consciencia, y la explicación de todas las formas complejas de consciencia mediante la reducción a sus elementos más simples.
La mayoría de los escolásticos siguieron las líneas de los filósofos griegos, especialmente Aristóteles. Hay una sorprendente uniformidad en el tratado "De Anima" en manos de cada uno de los escritores sucesivos a lo largo de toda la Edad Media. En cada tratado desde el siglo XII al XVI se discuten el objeto y las condiciones de las operaciones de las facultades cognitivas y apetitivas del alma, la constitución de las especies, el carácter de la distinción entre el alma y sus facultades, la conexión del alma y el cuerpo, la naturaleza interior del alma, su origen y destino; mientras que el método de argumentación se basa más bien en un análisis ontológico de nuestros conceptos de los diversos fenómenos que en un minucioso estudio introspectivo del carácter de nuestras propias actividades mentales.
Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la importancia de ciertos problemas de la teología cristiana, no tan vivamente comprendidos por los antiguos, obligó a una observación más escrutadora de la consciencia y ayudó al movimiento subjetivo. El libre albedrío, la responsabilidad, la intención, el consentimiento, el arrepentimiento y la conciencia adquirieron un significado desconocido para el antiguo mundo pagano, lo cual provocó un tratamiento cada vez más copioso de estos temas por parte de los teólogos morales. Las dificultades que rodean las relaciones entre el conocimiento sensorial y el intelectual provocaron un tratamiento más sistemático en sucesivas controversias. Ciertas cuestiones de la teología ascética y mística también requirieron una apelación más directa a la investigación estrictamente psicológica entre los escolásticos posteriores. Sin embargo, hay que admitir que la cuidadosa observación inductiva y el análisis de nuestra consciencia, tan característico de la literatura psicológica moderna, ocupa un espacio relativamente pequeño en el De animâ clásico de las escuelas medievales.
Por lo general, se asume que la naturaleza de nuestros estados y procesos mentales es tan obvia que la descripción detallada es innecesaria, y la mayor parte de la energía del escritor se dedica a la argumentación metafísica. El "Ensayo sobre el entendimiento humano" de Locke (1690) y los escritos de Thomas Hobbes (1588-1679), ambos combinados con una metafísica confusa y superficial, mucha observación aguda e intentos genuinamente científicos de análisis de varios estados mentales, inauguraron el estudio inductivo sistemático de los fenómenos de la mente que se han convertido en la ciencia moderna de la consciencia, la psicología empírica o fenoménica de nuestros días.
En Gran Bretaña, el idealismo de Berkeley, que redujo el mundo material aparentemente independiente en una serie de ideas despertadas por Dios en la mente, y el escepticismo de Hume, que profesaba llevar el análisis aún más lejos, al disolver la mente misma en un grupo de estados de consciencia, centró cada vez más la especulación filosófica en el estudio analítico de los fenómenos mentales, y dio lugar a la escuela asociacionista. Esto llegó por fin a identificar virtualmente toda la filosofía con la psicología. Reid y Stewart, los representantes más capaces de la escuela escocesa, aunque se oponían a la enseñanza de Hume con una mejor psicología, aún fortalecían con su método la misma tendencia. Mientras tanto, en el Continente, el sistema de duda metódica de Descartes, que reduciría todos los supuestos filosóficos a su cogito, ergo sum último, fomentó el movimiento subjetivo de la especulación desde otro lado, ya que plantó la semilla de las diversas filosofías modernas de la consciencia, destinadas a desarrollarse a lo largo de varias líneas por Fichte, Schelling y Hartmann.
Habiendo resumido así la historia de la especulación moderna con respecto a la consciencia humana, la cuestión de interés primordial aquí es: Visto desde el punto de vista de la enseñanza teológica y filosófica católica, ¿qué valoración debe hacerse de este método psicológico moderno y de la ciencia de los fenómenos de la consciencia? Al presente autor le parece que el método de observación cuidadosa y laboriosa de las actividades de la mente, la descripción y clasificación precisas de las diversas formas de consciencia y el esfuerzo por analizar los productos mentales complejos en sus elementos más simples, y rastrear las leyes del crecimiento y desarrollo de nuestras diversas facultades, constituyen un procedimiento racional sólido que es tan digno de encomio como el empleo de un método científico sólido en cualquier otra rama del conocimiento. Además, dado que el único medio natural de adquirir información respecto a la naturaleza interna del alma es mediante la investigación de sus actividades, el estudio científico de los hechos de la consciencia es un preliminar necesario actualmente para cualquier metafísica satisfactoria del alma. Ciertamente, ninguna filosofía del alma humana que ignore los resultados de la observación científica y la experimentación aplicada a los fenómenos de la consciencia puede hoy reclamar asentimiento a su enseñanza con muchas esperanzas de éxito.
Por otro lado, la mayoría de los psicólogos de habla inglesa desde la época de Locke, en parte por una excesiva devoción al estudio de estos fenómenos, en parte por el desprecio por la metafísica, parecen haber caído en el error de olvidar que el principal motivo del interés por el estudio de nuestras actividades mentales radica en la esperanza de que podamos extraer de ellas inferencias sobre la constitución interna del ser, sujeto o agente del que proceden estas actividades. En manos de muchos escritores este error ha hecho de la ciencia de la consciencia, , una "psicología sin alma". Por supuesto, esto no es una consecuencia necesaria del método.
Respecto a la relación entre el estudio de la consciencia y la filosofía en general, los pensadores católicos sostendrían, en su mayor parte, que debe emprenderse una investigación diligente de las diversas formas de nuestra consciencia cognitiva como uno de los primeros pasos de la filosofía; que la propia existencia consciente debe ser el hecho último en todo sistema filosófico; y que la veracidad de nuestras facultades cognitivas, cuando se examinan cuidadosamente, debe ser el postulado último de toda teoría sólida sobre la cognición. Pero no parece prometedora la perspectiva de construir una filosofía general de la consciencia sobre líneas idealistas que armonice con las diversas doctrinas teológicas que la Iglesia ha marcado con su autoridad. Al mismo tiempo, aunque gran parte de nuestra teología dogmática ha sido formulada en el lenguaje técnico de la física y la metafísica aristotélicas, y aunque sería, por decir lo mínimo, extremadamente difícil desenredar el elemento religioso divinamente revelado de lo humano e imperfecto vehículo por el cual se comunica, sin embargo, es muy importante recordar que las concepciones de la metafísica aristotélica ya no son más parte de la revelación divina que las hipótesis de la física aristotélica; y que el lenguaje técnico con sus asociaciones e implicaciones filosóficas con las que se visten muchas de nuestras doctrinas teológicas, es un instrumento humano, sujeto a alteración y corrección.
Ciencia Cuantitativa de la Consciencia
Autoconsciencia
Formas Anormales de Consciencia
Bibliografía: JOHN RICKABY, First Principles (Londres, 1901), parte II, V; BALMES, Fundamental Philosophy (Nueva York, 1896), I, XXIII; JAMES, Principles of Psychology (Nueva York y Londres, 1890), VII, IX, X; FERRIER, An Introduction to the Philosophy of Consciousness (Londres, 1866), LOTZE, Metaphysic. Tr. (Oxford, 1884), III, I; LADD, Philosophy of Mind (Londres y Nueva York, 1895(, V; JANET, L´automatisme Psychologique (París, 1899), 36-44, 84-140, 305-335; MAHER, Psychology, Empirical and Rational (Londres y Nueva York, 1907), 26-28, 360-367, 475-492.
Fuente: Maher, Michael. "Consciousness." The Catholic Encyclopedia. Vol. 4, págs. 274-276. New York: Robert Appleton Company, 1908. 27 May 2021 <http://www.newadvent.org/cathen/04274a.htm>.
Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina