Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 3 de diciembre de 2024

Evolución

De Enciclopedia Católica

Revisión de 02:31 26 jun 2019 por Luz María Hernández Medina (Discusión | contribuciones) (Historia de las Teorías Científicas sobre la Evolución)

Saltar a: navegación, buscar

Los Católicos y la Evolución

Una de las cuestiones más importantes para todo católico educado de hoy es: ¿Qué hemos de pensar sobre la teoría de la evolución? ¿Acaso hemos de rechazarla como sin fundamento o enemiga del cristianismo, o más bien hemos de aceptarla como una teoría establecida del todo compatible con los principios de una concepción cristiana del universo?

Debemos distinguir cuidadosamente entre los diferentes significados de las palabras teoría de la evolución para poder dar una respuesta clara y correcta a esta interrogante. Distingamos (1) entre la teoría de la evolución como una hipótesis científica y como una especulación filosófica; (2) entre la teoría de la evolución basada en principios teístas y la basada en fundamentos materialistas y ateístas; (3) entre la teoría de la evolución y el Darwinismo; (4) entre la teoría de la evolución aplicada a los reinos animal y vegetal y aplicada al ser humano.

Hipótesis científica vs especulación filosófica: Como una hipótesis científica, la teoría de la evolución busca determinar una sucesión histórica de varias especies de plantas y animales en nuestra tierra, y, con la ayuda de la paleontología y otras ciencias, tales como la morfología comparativa, la embriología y la bionomía, con el fin de demostrar que en el transcurso de las diferentes épocas geológicas, estas especies evolucionaron gradualmente desde sus inicios por causas naturales puramente de su desarrollo específico. La teoría de la evolución, entonces, como hipótesis científica, no considera las especies de plantas y animales actuales como formas directamente creadas por Dios, sino como resultado final de una evolución de otras especies existentes en períodos geológicos anteriores. Por lo tanto, es llama la “teoría de la evolución” o “la teoría de la descendencia” ya que implica la descendencia de las presentes especies de otras ya extintas. Esta teoría se opone a la teoría de la constancia que asume la inmutabilidad de las especies orgánicas. La teoría científica de la evolución, entonces, no se involucra con el origen de la vida. Simplemente investiga las relaciones genéticas de especies sistemáticas, géneros y familias y se propone colocarlos de acuerdo a las series de descendencia naturales (árboles genéticos).

¿Qué tan basada en hechos observados está la teoría de la evolución? Se entiende que aún solo es una hipótesis. La formación de nuevas especies se observa directamente solo en unos cuantos casos, y solamente en referencia a las formas que están íntimamente relacionadas; por ejemplo, las especies sistemáticas de género planta Oenothera, y del género escarabajo Dimarda. Sin embargo, no es difícil dar una prueba indirecta de alta probabilidad para la relación genética de muchas especies sistemáticas entre ellas y con formas fósiles, como ocurre en el desarrollo genético del caballo (Equidae), de las amonitas, y de muchos insectos, especialmente de aquéllos que viven como “huéspedes” con hormigas y termitas, y que se ha adaptado de muchas maneras con anfitriones. Al comparar las pruebas científicas de la probabilidad de la teoría de la evolución, encontramos que ellos crecen en número y en peso, conforme es más pequeño el círculo de formas en consideración, pero se vuelven cada vez más débiles si incluimos un mayor número de formas, tales como las comprendidas en una clase o en un sub-reino. De hecho, no existe ninguna evidencia de la descendencia genética común de todas las plantas y animales de un mismo organismo primitivo. Por eso, hay más botánicos y zoólogos que consideran la evolución poligenética (polifilética) como más aceptable que una monogenética (monofilética). En la actualidad, sin embargo, es imposible decidir cuántas series genéticas independientes han de ser aceptadas en los reinos animal y vegetal. He ahí el meollo de la teoría de la evolución como hipótesis científica. Está en perfecta concordancia con el concepto cristiano del universo; pues la Sagrada Escritura no nos dice en qué forma las especies de plantas y de animales existentes en la actualidad fueron creadas originalmente por Dios. Tan temprano como 1877, Knabenbauer afirmó “que no hay objeción en lo que concierne la fe, en suponer la descendencia de toda especie animal y vegetal de unos cuantos tipos” (Stimmen aus Maria Laach, XIII, p. 72).

Ahora bien, pasando a la teoría de la evolución como especulación filosófica, la historia de los reinos animal y vegetal en nuestra tierra no es más que una pequeña parte de la historia de todo el planeta. De igual manera, el desarrollo geológico de nuestra tierra no constituye sino una pequeña parte de la historia del sistema solar y del universo. La teoría de la evolución como concepto filosófico considera la historia entera del cosmos como un desarrollo armónico, producido por leyes naturales. Este concepto está en concordancia con la visión cristiana del universo. Dios es el Creador del cielo y de la tierra. Si Dios produjo el universo por un acto creador singular de su Voluntad, entonces su desarrollo natural por medio de leyes implantadas en él por el Creador, es para mayor gloria de su Poder y Sabiduría Divinos. Santo Tomás dice: “La potencia de la causa es mayor entre más remotos los efectos a los que se extiende.” (Summa c. Gent., III, c1xxvi); y Suarez: “Dios no interfiere directamente con el orden natural, allí donde las causas secundarias son suficientes para producir el efecto deseado.” (De opere sex dierum, II, c.x, n.13). A la luz de este principio de la interpretación cristiana de la naturaleza, la historia de los reinos vegetal y animal en nuestro planeta es, por decirlo así, un versículo en un volumen de un millón de páginas en que el desarrollo natural del cosmos está descrito y sobre cuya portada está escrito: “En el principio Dios creó el cielo y la tierra.”

Teorías teístas de evolución vs. teorías ateístas: La teoría de la evolución citada antes, se basa en un fundamento teísta. A diferencia de esto, existe otra teoría que tiene bases materialistas y ateístas, cuyo primer principio es la negación de un Creador como persona. La teoría ateísta de la evolución es ineficaz para dar cuenta de los primeros inicios del cosmos o de la ley de su evolución ya que no admite ni creador ni legislador. Por otra parte, la ciencia natural ha probado que la generación espontánea –es decir la génesis independiente de un ser viviente a partir de materia no viviente—contradice los hechos observados. Por esta razón, la teoría teísta de la evolución postula una intervención por parte del Creador en la producción de los primeros organismos. Cuándo y cómo fueron implantadas las primeras semillas de la vida, no lo sabemos. La teoría cristiana de la evolución también demanda un acto creador para el origen del alma humana, ya que el alma no puede tener su origen en la materia. La teoría ateísta de la evolución, por el contrario, rechaza el supuesto de un alma separada de la materia, y por lo tanto se hunde en un simple y sencillo materialismo.

La teoría de la evolución vs. el darwinismo: El Darwinismo y la teoría de la evolución no son de ninguna manera conceptos equivalentes. La teoría de la evolución fue propuesta antes de Charles Darwin, por Lamarck (1809) y Geoffrey de St Hilaire. Darwin en 1859, le dio una nueva forma tratando de explicar el origen de las especies por medio de la selección natural. De acuerdo con esta teoría, la reproducción de nuevas especies depende de la supervivencia del más fuerte en la lucha por la existencia. La teoría de la selección de Darwin es darwinismo –en el sentido más estricto y preciso de la palabra. Como teoría, es inadecuada científicamente ya que no da razón del origen de atributos adaptados para el propósito, lo cual debe remitirse a las causas originales, interiores de la evolución. Haeckel, junto con otros materialistas, amplió esta teoría de la selección a una idea filosófica del mundo, intentando así explicar toda la evolución del cosmos mediante la supervivencia azarosa del más fuerte. Esta teoría es darwinismo en el segundo y más amplio sentido de la palabra. Es esa forma ateísta de la teoría de la evolución que fue señalada arriba (en el numeral 2) como insostenible. El tercer significado del término darwinismo surgió de la aplicación de la teoría de la selección al ser humano, la cual es igualmente imposible de aceptar. En cuarto lugar, el darwinismo con frecuencia, en el uso popular, representa la teoría de la evolución en general. Este uso de la palabra se basa en una confusión evidente de ideas, y debe, por lo tanto, dejarse de lado.

Evolución humana vs. evolución animal y vegetal: ¿Hasta qué punto la teoría de la evolución es aplicable al hombre? Que Dios debió haber hecho uso de causas originales, evolutivas y naturales en la producción del cuerpo del ser humano, es per se no improbable, y fue propuesto por San Agustín (Vea Agustín de Hipona, San, bajo V. Agustinismo en la historia). Las pruebas actuales de que el cuerpo humano desciende de los animales son sin embargo, inadecuadas y especialmente con respecto a la paleontología. Y el alma humana no puede haber derivado, mediante la evolución natural, de seres brutos, ya que es de naturaleza espiritual; por lo cual, hemos de referir su origen a un acto creador de parte de Dios.

Historia y Fundamentos Científicos

El mundo de los organismos comprende un gran sistema de formas individuales generalmente clasificadas según semejanzas estructurales en reinos, clases, órdenes, familias, géneros y especies. La especie es considerada como la unidad del sistema. Se designa con un nombre doble, el primero de los cuales indica el género, por ejemplo, canis familiaris, el perro, y canis lupus, el lobo. Al comparar las especies de hoy en día con sus representantes fósiles en las capas geológicas, encontramos que difieren entre sí cuanto más retrocedamos en el registro geológico. Para explicar este hecho notable, se han propuesto dos teorías, una que mantiene la estabilidad y creación especial de las especies, la otra, la inestabilidad y la evolución, o relación genética, de las especies. Como se desprende de la sección anterior de este artículo, la principal diferencia entre las dos teorías consiste en esto: que la teoría de la evolución deriva las especies de hoy en día mediante un desarrollo progresivo a partir de uno o más tipos primitivos, mientras que la teoría de la constancia insiste en la creación especial de cada especie verdadera. Generalmente se admite que la determinación de las formas genéticas depende en gran medida de las opiniones subjetivas y la experiencia del naturalista.

Aquí fijaremos nuestra atención en la historia y los fundamentos científicos de la teoría biológica de la evolución, dejando a otros todas las discusiones puramente filosóficas y teológicas.

Antes de comenzar, deseamos recordarle al lector la importante distinción presentada en la primera parte, que la teoría general que se refiere al mero hecho de la evolución debe distinguirse bien de todas las teorías especiales que intentan explicar el alegado hecho al atribuirlo. a ciertas causas, como la selección natural, la influencia del medio ambiente y otras similares. En otras palabras, un evolucionista —es decir, un defensor de la teoría científica general de la evolución—no es eo ipso un darwiniano, un lamarckiano o un adherente de ningún sistema evolutivo especial. No menos importantes son las otras definiciones y distinciones destacadas anteriormente en la parte 1 de este artículo.

Historia de las Teorías Científicas sobre la Evolución

El desarrollo histórico de las teorías científicas sobre la evolución puede dividirse en tres períodos. Lamarck es la figura principal del primer período, el cual termina con una victoria casi completa de la teoría de la constancia (1830). El segundo período comienza con el “Origen de las Especies” (1859) de Darwin. La idea de la evolución, y en particular la teoría de la selección natural de Darwin, entra a cada departamento de las ciencias biológicas y en gran medida las transforma. El tercer período es una época de reacción crítica. Por lo general se considera que la selección natural es insuficiente para explicar el origen de nuevos caracteres, mientras que la idea de Lamarck y G. Saint-Hilaire se ponen en boga. Además se prueba experimentalmente la teoría de la evolución. Bateson, Hugo de Vries y Morgan son representantes típicos del período.

Primer Período:

Linneo basó su importante "Systema naturæ" en el principio de la constancia y la creación especial de cada especie —"Species tot numeranus quot diversæ formæ in principio sunt creatæ" ("Philosophia botanica", Estocolmo, 1751, p. 99). Pues, "al contemplar las obras de Dios, queda claro para todos que los organismos producen descendientes perfectamente similares a los padres” ("Systems", Leipzig, 1748, p. 21). Linneo tuvo una vasta influencia sobre los naturalistas de su época. Así, su principio de la constancia de las especies fue reconocido universalmente, y aún más porque parecía estar conectado con el primer capítulo de la Biblia.

Georges Louis Leclerc Buffon (1707- 88), el "sugestivo" autor de la "Histoire naturelle générale et particuliére", fue el primero en disputar sobre bases científicas el dogma de Linneo. Hasta 1761 él había defendido la teoría de la constancia, pero entonces se convirtió en un evolucionista extremo, y finalmente afirmó que a través de la influencia directa del ambiente las especies podían sufrir múltiples modificaciones de estructura. Opiniones similares fueron expresadas por el alemán Gottfried Reinhold Treviranus en su obrak "Biologie oder Philosophie der lebenden Natur" (1802), y por "el poeta de la evolución", J. W. Goethe (1749-1832). Sin embargo, ninguno de estos hombres desarrolló los detalles de una teoría definida. Lo mismo se puede decir del abuelo de Charles Darwin, Erasmo Darwin (1731-1802), médico, poeta y naturalista, el primero que parece haber anticipado las principales opiniones de Lamarck. "Todos los animales sufren transformaciones que se producen en parte por sus propios esfuerzos en respuesta a los placeres y los dolores, y muchas de estas formas y propensiones adquiridas se transmiten a su posteridad" (Zoonomia, 1794).

Jean-Baptiste de Lamarck (b. 1744) fue el científico fundador de de la teoría moderna de la evolución y su forma especial, conocida como “lamarquismo”. A la edad de cuarenta y nueve años Lamarck fue elegido profesor de zoología de invertebrados en el Jardin des Plantes (París). En 1819 quedó completamente ciego, y murió diez años después en gran pobreza y descuidado social y científicamente por sus contemporáneos. Las principales ideas de su teoría aparecen en su "Philosophie zoologique" (1809) y su "Histoire des animaux sans vertèbres" (1816-22). Lamarck disputa la inmutabilidad de caracteres específicos y niega que haya algún criterio objetivo para determinar, con algún grado de precisión, cuáles formas deben ser consideradas como verdaderas especies. En consecuencia, según él, el nombre “especie” tiene solo un valor relativo. Se refiere a una colección de individuos similares "que la génération perpétue dans le même état tant que les circonstances de leur situation ne changent pas assez pour fair varier leurs habitudes, leur charactère et leur forme" (N.T.: que la generación se perpetúa en el mismo estado en que las circunstancias de su situación no cambian lo suficiente como para variar sus hábitos, su carácter y su forma.”) (Phil. zool., I, p. 75).

Pero ¿cómo se transforman las especies en nuevas especies? En cuanto a las plantas, Lamarck cree que todos los cambios de estructura y función se deben a la influencia directa del medio ambiente. En los animales, las condiciones cambiantes del medio ambiente hacen surgir nuevos deseos y nuevas actividades. Se producirán nuevos hábitos e instintos, y a través del uso y desuso los órganos pueden fortalecerse o debilitarse, adaptarse nuevamente a los requisitos de las nuevas funciones o desaparecer. Los cambios adquiridos se transmiten a la descendencia por el fuerte principio de herencia. Así, la red en los pies de las aves acuáticas se adquirió mediante el uso, mientras que los llamados órganos rudimentarios, por ejemplo, los dientes de la ballena barbada, los pequeños ojos del topo, se redujeron a su condición imperfecta por desuso. Lamarck no incluyó el origen del hombre en su sistema. Expresó su creencia en la abiogénesis, pero al mismo tiempo sostuvo que "rien n'existe of the volonté du sublime Auteur de toutes choses" " (N.T.: nada existe excepto por la voluntad del sublime Autor de todas las cosas) (Phil. zool., I, p. 56).

La teoría de Lamarck no estaba suficientemente apoyada por los hechos. Además, no ofrecía una explicación satisfactoria sobre el origen y desarrollo de nuevos órganos, aunque él no le atribuyó el efecto a un simple deseo del animal. Finalmente, no ofreció ninguna prueba de su posición de que los caracteres adquiridos son heredados. Lamarck tuvo muy poca influencia sobre su propio tiempo. Poco después de su muerte tuvo lugar la famosa discusión entre Geoffroy Saint-Hilaire y Cuvier. Como professor de zoología de vertebrados Saint-Hilaire (1722-1844) había sido colega de Lamarck durante mucho tiempo. Saint-Hilaire afirmaba la mutabilidad de las especies, pero le atribuía la influencia de su evolución al "mundo ambiental". Además, a fin de explicar la discontinuidad de las especies, imaginó que el ambiente podía producir cambios repentinos en los caracteres específicos del embrión (Filosofía anatómica, 1818). En 1830 G. Saint-Hilaire presentó a la Academia Francesa de Ciencias su doctrina de la unidad universal del plan y la composición en el reino animal. Cuvier se opuso a él con su famosa teoría de los cuatro planes estructurales de organización ("embranchements") y mostró que su adversario había confundido la semejanza con la unidad. Cuvier presentó hechos convincentes en apoyo de su actitud; Saint-Hilaire no lo hizo; eso resolvió el problema. La teoría de la evolución fue oficialmente abandonada. Los naturalistas abandonaron la especulación y durante una década volvieron al estudio casi exclusivo de hechos positivos. Un solo escritor de alguna celebridad, Bory de St. Vincent (1789-1846) tomó las doctrinas de Lamarck, pero no sin modificarlas al insistir en la constancia final de caracteres específicos a través de la herencia. Isidore Saint-Hilaire (1805-61), quien compartió las opiniones de su padre sobre el medio ambiente y la herencia, defendió una teoría muy moderada sobre la evolución. Él asumió una variabilidad limitada de especies de acuerdo con la variabilidad del medio ambiente.

Segundo Período:

El libro de Charles Robert Darwin, sobre el “Origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, publicado el 24 de noviembre de 1859, marca una nueva época en la historia de la idea de la evolución. Aunque los principales factores de la teoría de Darwin, a saber, "lucha, variación, selección", habían sido enunciados por otros, fue principalmente Darwin quien primero los combinó en un sistema que trató de respaldar mediante una base empírica extensa. Ayudado por un grupo de amigos influyentes, logra adquirir un reconocimiento casi universal para la teoría general de la evolución, aunque su teoría especial de la selección natural perdió gradualmente gran parte del significado que se le atribuye, especialmente por parte de los seguidores extremos de Darwin. Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury, el 22 de febrero de 1809. Desde 1831-36 acompañó como naturalista a una expedición científica inglesa a América del Sur. En 1842 se retiró a su villa en Down en Kent, donde escribió sus numerosas obras. Murió el 19 de abril de 1882, y fue enterrado en la Abadía de Westminster a unos pocos pies de distancia de la tumba de Newton.

Las observaciones biogeográficas en su viaje a Sudamérica llevaron a Darwin a abandonar la teoría de la creación especial. “Había sido impresionado profundamente,” dice en su Autobiografía, “al descubrir en la formación pampeana grandes fósiles de animales cubiertos con una armadura como la existente en los armadillos; en segundo lugar, por la manera en que los animales aliados se reemplazan entre sí al proceder hacia el sur sobre el continente; y, en tercer lugar, por el carácter sudamericano de la mayoría de las producciones del archipiélago de Galápagos y más especialmente por la forma en que difieren ligeramente en cada isla del grupo. Era evidente que tales hechos solo podían explicarse con la suposición de que las especies se modificaban gradualmente". Con el fin de explicar la transformación, en julio de 1837 Darwin comenzó un estudio sistemático de numerosos hechos respecto a los animales domesticados y las plantas cultivadas. Pronto se dio cuenta de que la selección era la piedra angular del éxito del hombre en la creación de razas útiles, es decir, criando solo a partir de variaciones útiles. Pero para él seguía siendo un misterio cómo se podían aplicar las selecciones a los organismos que viven en la naturaleza.

En octubre de 1838 Darwin leyó el “Ensayo sobre Población” de Malthus y entendió de inmediato que en la lucha por la existencia descrita por Malthus “"las variaciones favorables tenderían a preservarse y las desfavorables, a destruirse, y que el resultado de esta selección o supervivencia sería la formación de nuevas especies". La lucha misma se le apareció como una consecuencia necesaria de la alta tasa a la cual los seres orgánicos tienden a aumentar. El resultado de la selección, es decir, la supervivencia de las variaciones más adecuadas, se suponía que se transmitía y acumulaba a través del principio de herencia. De esta manera Darwin definió y trató de establecer la teoría de la selección natural. Mucho después de haber venido a Down, le agregó un complemento importante. La formación de nuevas especies implica que los seres orgánicos tienden a divergir en carácter a medida que se modifican. Pero, ¿cómo podría explicarse esto? Darwin contestó: Porque la descendencia modificada de todas las formas dominantes y crecientes tiende a adaptarse a muchos lugares altamente diversificados en la economía de la naturaleza. En resumen, según Darwin, las especies se transforman continuamente "por la preservación de las variaciones que surgen y son beneficiosas para el ser en sus condiciones de vida", es decir, por la supervivencia del más apto, el que debe considerarse "no el exclusivo", pero sí "el medio de modificación más importante ". A medida que sus estudios y observaciones avanzaban, Darwin perdió su creencia casi exclusiva en su propia teoría, tal como la sostuvo en 1859, y gradualmente adoptó, al menos como causas secundarias en el origen de las especies, el factor de Lamarck de la herencia de los efectos de uso y desuso y el factor Buffon de la acción directa del medio ambiente, especialmente en el caso del aislamiento geográfico de las especies.

En cuanto a la especie humana, tan temprano como en 1837 a 1838 Darwin opinaba que tampoco era una creación especial, sino un producto de procesos evolutivos. Los numerosos hechos que, según Darwin, podrían adaptarse para fundamentar sus puntos de vista aparecen en su obra, "El descenso del hombre" (1871). Como trabajo complementario a "El origen de las especies", Darwin publicó (1868) "La variación de los animales y las plantas bajo domesticación", que contiene muchos datos valiosos y discusiones teóricas sobre la variación y la herencia. El principio de la selección natural es ciertamente un factor muy útil para eliminar variaciones que no están bien adaptadas a su entorno, pero la acción es meramente negativa. El punto principal (que es el origen y el desarrollo teleológico de las variaciones útiles) queda sin tocar por la teoría, como lo ha indicado el propio Darwin. Además, no se presenta ninguna prueba de que las variaciones deben acumularse en la misma dirección y que el resultado debe ser una forma superior de organización. Por el contrario, como señalaremos más adelante, la evidencia experimental del período post-darwiniano ha fallado en probar la afirmación de Darwin. Sin embargo, es bueno notar que Darwin no quiso atribuir al azar el origen y la supervivencia de las variaciones útiles. Esa palabra, declara, es una expresión totalmente incorrecta que simplemente sirve para reconocer claramente nuestra ignorancia de la causa de cada variación particular. Es cierto que más tarde parece haber abandonado la idea de diseño. "El viejo argumento falla", dice en su "Autobiografía" (1876), " ahora que se ha descubierto la ley de la selección natural". Del mismo modo, su creencia en la existencia de Dios, que era fuerte en él cuando escribió el "Origen", parece haber desaparecido de su mente en el transcurso de los años. En 1874 confesó: "Yo, por mi parte, debo contentarme con seguir siendo agnóstico".

Definición de Especie

Hechos Relativos a la Evolución de las Especies

Argumento Paleontológico

Argumento Morfológico

Argumento Ontogenético

Argumento Biogeográfico

Conclusiones Generales

Fuente: Muckermann, Herman. "Evolution." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5, pp. 654-670. New York: Robert Appleton Company, 1909. 18 Sept. 2016 <http://www.newadvent.org/cathen/05655a.htm>.

  • Primera Parte traducida por Delma González Duarte
  • Segunda Parte está siendo traducida por Luz María Hernández Medina.