Diferencia entre revisiones de «Fachada»
De Enciclopedia Católica
(→Fachadas Góticas) |
(→Fachadas Góticas) |
||
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
==Período Cristiano Primitivo== | ==Período Cristiano Primitivo== | ||
− | Las fachadas de las [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] de la época primitiva generalmente se construyeron según el modelo de las antiguas [[basílica]]s [[Roma |romanas]], y se construyeron según los métodos romanos, y en gran parte formadas por [[columna]]s y otras características tomadas de los edificios [[paganismo |paganos]]. Su interés es principalmente desde un punto de vista [[Arqueología Cristiana |arqueológico]]. Las fachadas de las primeras basílicas romanas eran extremadamente simples en sus superficies superiores. Había solo dos tipos: el frontón central, que usualmente seguía el contorno de la estructura detrás de él; y la fachada de | + | Las fachadas de las [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] de la época primitiva generalmente se construyeron según el modelo de las antiguas [[basílica]]s [[Roma |romanas]], y se construyeron según los métodos romanos, y en gran parte formadas por [[columna]]s y otras características tomadas de los edificios [[paganismo |paganos]]. Su interés es principalmente desde un punto de vista [[Arqueología Cristiana |arqueológico]]. Las fachadas de las primeras basílicas romanas eran extremadamente simples en sus superficies superiores. Había solo dos tipos: el frontón central, que usualmente seguía el contorno de la estructura detrás de él; y la fachada de pantalla, generalmente hecha para sobresalir con fines de protección, y formada por una proyección gradual de la hilada de ladrillos hacia adelante y hacia los lados. En las iglesias más importantes, toda la superficie estaba oculta por una composición de [[mosaicos |mosaico]] que se extendía desde la cumbre hasta el pórtico. Tales fueron [[Archibasílica de San Juan de Letrán |San Juan de Letrán]], la [[Basílica de San Pedro]], [[San Pablo Extramuros]], Santa María la Mayor, etc. Esto convirtió la fachada sobre el [[vestíbulo]] en un resplandor de color. |
Hacia el final de la [[Edad Media]], a veces se abrían más ventanas en la fachada. En [[Basílica de San Pedro |San Pedro]], en el siglo XIII, junto al [[rosetón]] en el frontón, había dos hileras de tres ventanas altas con maineles, y la fila inferior estaba flanqueada por dos más. La parte inferior de la fachada siempre estaba cubierta por un pórtico saliente, que consistía de un lado del [[atrio]] cuadrangular o en una arcada o [[columnata]] independiente. El espacio de la pared debajo generalmente estaba interrumpido por tantas puertas como [[nave]]s hacia la [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesia]], normalmente tres, a veces cinco. En las [[basílica]]s menores solo había una puerta, y en casos excepcionales, como en San Pedro, había una puerta suplementaria para ocasiones especiales. | Hacia el final de la [[Edad Media]], a veces se abrían más ventanas en la fachada. En [[Basílica de San Pedro |San Pedro]], en el siglo XIII, junto al [[rosetón]] en el frontón, había dos hileras de tres ventanas altas con maineles, y la fila inferior estaba flanqueada por dos más. La parte inferior de la fachada siempre estaba cubierta por un pórtico saliente, que consistía de un lado del [[atrio]] cuadrangular o en una arcada o [[columnata]] independiente. El espacio de la pared debajo generalmente estaba interrumpido por tantas puertas como [[nave]]s hacia la [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesia]], normalmente tres, a veces cinco. En las [[basílica]]s menores solo había una puerta, y en casos excepcionales, como en San Pedro, había una puerta suplementaria para ocasiones especiales. | ||
Por lo general, las fachadas [[Arquitectura Bizantina |bizantinas]] se dejaban relativamente lisas, en parte, sin duda, debido a su ubicación y entorno. Una [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesia]] bizantina generalmente se erigía aparte en un recinto, y cuando era posible se plantaban árboles a su alrededor para darle sombra. En los pueblos, la iglesia, sus terrenos, etc. estaban generalmente rodeados por muros. Se entraba a través de un patio o [[atrio]] enclaustrado, en el centro del cual estaba la redoma, o fuente, donde se habían las abluciones requeridas. Al otro lado de la parte inferior del frente de la iglesia se extendía el [[nártex]] o [[vestíbulo]], que a veces tenía un porche o pórtico frente a él. Muchas iglesias tenían un vestíbulo doble, el exterior se llamaba “eso-nártex”, generalmente designado para las [[mujer]]es. El nártex comunicaba con la iglesia por medio de tres puertas; la del centro era más grande y más ricamente ornamentada. Las otras dos, situadas una a cada lado, eran pequeñas y poco notables. La puerta central se llamaba la “Puerta Hermosa”, a veces la puerta de basílica o real. | Por lo general, las fachadas [[Arquitectura Bizantina |bizantinas]] se dejaban relativamente lisas, en parte, sin duda, debido a su ubicación y entorno. Una [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesia]] bizantina generalmente se erigía aparte en un recinto, y cuando era posible se plantaban árboles a su alrededor para darle sombra. En los pueblos, la iglesia, sus terrenos, etc. estaban generalmente rodeados por muros. Se entraba a través de un patio o [[atrio]] enclaustrado, en el centro del cual estaba la redoma, o fuente, donde se habían las abluciones requeridas. Al otro lado de la parte inferior del frente de la iglesia se extendía el [[nártex]] o [[vestíbulo]], que a veces tenía un porche o pórtico frente a él. Muchas iglesias tenían un vestíbulo doble, el exterior se llamaba “eso-nártex”, generalmente designado para las [[mujer]]es. El nártex comunicaba con la iglesia por medio de tres puertas; la del centro era más grande y más ricamente ornamentada. Las otras dos, situadas una a cada lado, eran pequeñas y poco notables. La puerta central se llamaba la “Puerta Hermosa”, a veces la puerta de basílica o real. | ||
+ | |||
+ | Sobre el [[nártex]] de las [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] más grandes a menudo había una galería superior cerrada, llamada gineceo (''gynæconitis''), para situar a las [[mujer]]es. Esta galería estaba encerrada en parte por la pared o paredes exteriores y en parte por rejas, y se llegaba por una escalera para uso exclusivo de mujeres. Desde el exterior estaba iluminada por una serie de [[Ventanas (en Arquitectura Eclesiástica) |ventanas]] estrechas, generalmente cubiertas por [[arco]]s redondos, o una o más ventanas dobles se formaban por la interposición de un pilar. Como regla general, las ventanas eran pequeñas y estaban agrupadas, o de lo contrario, tenían un ancho considerable y están divididas en tres luces por [[columna]]s o por finas tiras de mármol sin moldear. La parte inferior de las ventanas a menudo estaba llena de finas losas de mármol translúcido, esculpidas en el exterior, lo que permitía que la luz brillara hasta cierto punto. Especialmente en el estilo neo-bizantino, ocasionalmente hay [[vestíbulo]]s, balcones y matacanes, que alivian la planitud general. | ||
+ | |||
+ | Estas características son bien marcadas con la gracia peculiar de Oriente: Ejemplos en [[Constantinopla]], Santos Sergio y Baco (527-532) y Santa Sofía (532-537). La [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesia]] de la [[María |Virgen]] en Misitra y el Catolicón en [[Atenas]] (ambos inciertos, siglo XI a XIII) y San Marcos en [[Venecia]] (1100-1350). Ejemplos de [[Arquitectura Bizantina |bizantino]] italiano son la [[catedral]] de [[Palermo]] y [[Cefalú]]. La fachada actual de San Marcos, Venecia, es una cubierta posterior sobre la fachada bizantina original, y se destaca por su estilo, aunque generalmente es clasificada como bizantina. La primera aparición del bizantino en [[Italia]] fue la iglesia de San Vitale, en [[Rávena]]. En [[Rusia]], las catedrales de [[Moscú]], Kiev y Novgorod se encuentran entre los ejemplos más conocidos. | ||
+ | |||
+ | Las fachadas [[Lombardía |lombardas]] (a veces llamadas románicas lombardas) fueron la parte más desafortunada de las [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] lombardas. El diseño de fachadas por el plan y sección de las [[basílica]]s dio muchos problemas a muchas y diferentes [[escuelas]] de [[Arquitectura Eclesiástica |arquitectura]], pero ninguna de ellas fue tratada con tal falla de señal como por los lombardos. Al negarse a unir los [[campanas |campanarios]] a la iglesia, los italianos rechazaron lo que aparentemente era la única solución posible. Los [[Pavía |pavianos]] utilizaron la forma continua del frontón incluso en las iglesias donde los techos de las [[Naves Laterales |naves laterales]] eran mucho más bajos que los de la [[nave]]. Las fachadas "falsas", como la de San Michele Maggiore, dieron como resultado diseños que obviamente desmentían la sección basilical. Incluso antes de esto, donde se habían diseñado las tres naves laterales, había sido costumbre elevar los muros de la fachada muy por encima del techo real de la iglesia, tal vez con el fin de hacer que la iglesia en el exterior pareciese más grande de lo que realmente era. Este fraude continuó practicándose en las iglesias de [[Verona]], y de hecho en toda [[Italia]], por lo que finalmente se convirtió en característico de la [[Arquitectura Eclesiástica |arquitectura eclesiástica]] italiana. En la falsa fachada así obtenida, el adorno, totalmente irrelevante en su mayor parte, se extendió con una mano más o menos lujosa. La fachada de San Ambrogio, [[Arquidiócesis de Milán |Milán]], con sus grandes [[arco]]s abiertos es, quizás, la más exitosa que los lombardos hayan erigido. | ||
==Fachadas Románicas== | ==Fachadas Románicas== | ||
+ | |||
+ | En su conjunto, las características de las fachadas románicas se pueden resumir de la siguiente manera: [[contrafuerte]]s formados como tiras de pilastra de ligera proyección, conectadas en la parte superior por molduras horizontales, o por una fila de [[arco]]s de medio punto que descansan sobre una ménsula que se proyecta desde la pared. También aparecen arcos semicirculares que descansan sobre capiteles groseramente formados. Las aberturas para puertas y [[Ventanas (en Arquitectura Eclesiástica) |ventanas]] también son muy características. La principal, sobre la que se formaban las jambas, estaba en planos que retrocedían, o huecos rectangulares, conocidos como "órdenes", en los que se colocaban [[columna]]s circulares o cañas. Los arcos seguían el mismo método, construidos en anillos concéntricos. A menudo sobre estas columnas aparecía un ábaco continuo, y el perfil de la jamba se transporta alrededor de la porción semicircular del arco. El característico [[rosetón]] (o rosa) aparecía sobre la puerta principal de la fachada. Las molduras a menudo estaban [[Talla en Madera |talladas]] de forma elaborada. El tallado y los adornos se derivan de muchos tipos del reino vegetal y animal, y se trataban de manera convencional. Las influencias locales fueron fundamentales para producir diferentes características locales. | ||
+ | |||
+ | En el románico italiano central se buscaba más la belleza del detalle que la integridad del estilo. La influencia [[Arquitectura Bizantina |bizantina]] fue fuerte, especialmente en [[Venecia]], [[Rávena]] y Pisa, esta última con un estilo propio definido, a veces llamado [[Toscana |toscano]]. [[San Miniato]], en [[Florencia]], es interesante ya que, en el siglo XI, marca el período de transición del tipo basilical al románico. En el románico del norte de [[Italia]], las arcadas están restringidas a la parte superior de los frontones. El carácter general es menos refinado debido al uso de piedra y ladrillo en lugar de mármol. Los detalles muestran una ruptura con el precedente clásico. En la [[escultura]] son frecuentes escenas de la [[Cánones sobre la Caza |caza]] y otras que reflejan la vida de los invasores del norte, y en ellas prevalece un elemento grotesco; un ejemplo de esto aparece en San Antonio, en Piacenza. | ||
+ | |||
+ | El románico del sur de [[Italia]] muestra la influencia [[Arquitectura Bizantina |bizantina]] y [[Mahoma y mahometismo |mahometana]], como se muestra en la [[catedral]] de [[Arquidiócesis de Monreale |Monreale]] y la Iglesia de Martorana, en [[Palermo]]. El detalle de estos [[Edificaciones Eclesiásticas |edificios]] es siempre refinado y elegante, lo que puede deberse en cierta medida a la ascendencia [[Grecia |griega]] de los habitantes de esta parte de Italia. El románico del sur de [[Francia]] es notable por sus ricas fachadas decorativas. Los [[contrafuerte]]s generalmente eran simples listones, de ligera proyección, y las fachadas se arreglaban en pisos, con luces de [[Ventanas (en Arquitectura Eclesiástica) |ventana]] en pares o grupos. | ||
+ | |||
+ | Las entradas occidentales imponentes son características de este período. Los frentes occidentales de las [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] del distrito de Charente, en Aquitania, fueron tratados minuciosamente con adornos [[Talla en Madera |tallados]] que representan follaje o figuras de [[hombre]]s y animales. En el primer piso, los capiteles así tratados a menudo continuaban como un friso amplio y rico. El románico [[Alemania |alemán]] se parece mucho al del norte de [[Italia]]. En las fachadas, las partes más ricamente ornamentadas son las puertas y capiteles; también hay un gran caudal de torres circulares y octogonales y galerías con arcadas. Ejemplos: la iglesia de los Apóstoles en [[Colonia]], las catedrales de Worms, [[Maguncia]], [[Tréveris]] y [[Espira]]. | ||
==Fachadas Góticas== | ==Fachadas Góticas== | ||
+ | |||
+ | El primer punto de excelencia es sin duda el de Notre-Dame de [[Paris]]; en riqueza, las de [[Amiens]] y [[Reims]]. La fachada de Amiens, de la cual solo los tres pisos inferiores son del siglo XIII, sin duda habría sido la más noble de todas las fachadas [[Arquitectura Gótica |góticas]], si hubiera sido terminada de acuerdo con el diseño original. A menudo se critica a las grandes fachadas góticas [[Francia |francesas]] por encubrir el verdadero carácter del edificio que encierran; y es, quizás, [[verdad |cierto]] que casi nunca se realizó un diseño completamente satisfactorio para una fachada occidental en una gran [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesia]] gótica. Como regla general, la fachada rara vez expresa totalmente la forma del edificio que encierra, excepto en edificios de un carácter muy simple. En las fachadas de las iglesias más pequeñas donde se omiten las torres, como en Nesle, Auvers, Heronville y Champagne, toda la forma estructural del edificio se expresa de la manera más completa posible. Los frentes occidentales de Senlis, [[París]], [[Amiens]] y [[Reims]] ilustran suficientemente el desarrollo y las características de la fachada occidental gótica francesa. | ||
+ | |||
+ | En [[Inglaterra]], la fachada occidental anglo-normanda era, por regla general, inapropiada como terminación del edificio y mal compuesta como un diseño [[Arquitectura Eclesiástica |arquitectónico]] independiente. Quedan muy pocas fachadas primitivas; los frentes existentes más importantes son los de [[Lincoln (Inglaterra) |Lincoln]], [[Antigua Diócesis de Salisbury |Salisbury]], [[Bath y Wells |Wells]] y [[Diócesis de Peterborough |Peterborough]]. La fachada de Lincoln exhibe cuatro estilos diferentes de arquitectura: el trabajo de tantos períodos diferentes de construcción. Los portales de las [[Edificaciones Eclesiásticas |iglesias]] inglesas son en general insignificantes y diminutos, y los de Wells también son especialmente así. La fachada de Peterborough no tiene ninguna relación con el edificio que encierra. Como regla general, el frente occidental en Inglaterra carece de carácter [[Arquitectura Gótica |gótico]]; pero entre las excepciones está la fachada occidental de la [[catedral]] de Ripon. En la primera arquitectura apuntada de Inglaterra, las torres occidentales, cuando ocurren, son menos imponentes que las de las iglesias góticas de [[Francia]]. | ||
+ | |||
+ | Las fachadas góticas occidentales en [[Alemania]] no requieren comentarios extensos. La fachada de la Lorenzkirche de [[Nuremberg]], que probablemente data de la segunda mitad del siglo XIII, exhibe una extraña combinación de rasgos románicos y [[Arquitectura Gótica |góticos]]. Hacia el final del siglo XIII, en Alemania, el frente occidental comenzó a recibir un trato más elaborado y peculiar. Entre las nuevas características se encuentran frontones abiertos agudos sobre los portales, maineles independientes y tracería sobre la cara de la pared de arriba, y una galería alta y abierta frente a las aberturas de los segundos pisos de las torres. A menudo las entradas son hacia el norte o sur, en lugar de hacia el oeste. Se usaban mucho las torres con [[pináculo]]s, y el enrejado de tracería era muy característico en ellos. Los ejemplos típicos del gótico alemán están en las [[catedral]]es de [[Estrasburgo]], [[Friburgo]], [[Ratisbona]], [[Colonia]] y [[Viena]]. | ||
+ | |||
+ | Las fachadas góticas [[Italia |italianas]] muestran la influencia de la tradición romana en sus formas clásicas de construcción y decoración, que fue tan grande que la verticalidad que marca la [[Arquitectura Gótica |arquitectura]] gótica en el norte de [[Europa]] no impregna los ejemplos italianos en la misma medida. Debido a la ausencia de rasgos verticales y sombras en la fachada, la planitud es la característica predominante. Hubo una ausencia general de [[pináculo]]s. La piedra o el mármol de diferentes colores, llevados en bandas o patrones sistemáticos en todo el diseño, les da un carácter especial, como en [[Siena]], [[Orvieto]], [[Verona]], etc. Una gran ventana circular central era una característica general. Las ventanas son a menudo semicirculares, y tienen ejes con capiteles cuadrados de tipo [[Corinto |corintio]], a menudo retorcidos e incrustados con [[mosaicos |mosaico]] conocido como "cosmatesco". | ||
+ | |||
+ | Las fachadas góticas [[España |españolas]] exhiben una variedad de tratamientos; pero en muy pocos casos se sigue de cerca la forma francesa. El frente de la iglesia primitiva de San Pedro de Ávila es un diseño completamente [[lógica |lógico]] de carácter simple. La fachada de [[Burgos]] está compuesta a la manera francesa. [[Toledo]] es una mezcla de gótico y [[Renacimiento |renacentista]], y el frente occidental de [[León]] data del siglo XIII, y la obra posterior se caracterizó por una ornamentación extrema e incluso salvaje. Se prefirieron los [[pináculo]]s enrejados en tracería, como en [[Alemania]], siendo dignas de atención las de Burgos. | ||
+ | |||
+ | Las fachadas [[Renacimiento |renacentistas]] coinciden esencialmente en el tratamiento [[Arquitectura Eclesiástica |arquitectónico]], que surge de un contacto cercano con monumentos antiguos, aunque sin una estricta conformidad con ellos. Ejemplos en Italia: San Lorenzo y Santo Spirito, en [[Florencia]]; Santa Maria della Pace, S. Andrea, El Gesu, [[Basílica de San Pedro |San Pedro]], [[Archibasílica de San Juan de Letrán |San Juan de Letrán]], en [[Roma]]; Sancta Maria dei Miracoli, S. Zaccaria y S. Maria della Salute, en [[Venecia]]; Catedral de Milán; y la Certosa de Pavía. Renacimiento francés: St. Eustache, St. Etienne du Mont, la iglesia de la Sorbona, el Panteón y la Madeleine, en París. Renacimiento alemán: San Miguel en Múnich y la Frauenkirche en [[Dresde]]. Renacimiento español: Santo Domingo en Salamanca; Las catedrales de [[Granada]], [[Valladolid]], Santiago, [[Málaga]] y Carmona. Renacimiento inglés: San Pablo en [[Londres]]. | ||
− | Fuente: Poole, Thomas. "Façade." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5, págs. 745-747. New York: Robert Appleton Company, 1909. | + | '''Fuente''': Poole, Thomas. "Façade." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5, págs. 745-747. New York: Robert Appleton Company, 1909. 6 agosto 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/05745c.htm>. |
− | + | Traducido por Luz María Hernández Medina |
Última revisión de 23:04 6 ago 2020
La fachada es el paramento exterior o el frente de cualquier edificio. En arquitectura eclesiástica, el término se usa generalmente para designar el frente occidental; a veces los frentes del transepto. Por razones rituales, el arquitecto de la Iglesia se vio obligado en todas partes a tratar la pared final de la nave como la gran fachada.
Período Cristiano Primitivo
Las fachadas de las iglesias de la época primitiva generalmente se construyeron según el modelo de las antiguas basílicas romanas, y se construyeron según los métodos romanos, y en gran parte formadas por columnas y otras características tomadas de los edificios paganos. Su interés es principalmente desde un punto de vista arqueológico. Las fachadas de las primeras basílicas romanas eran extremadamente simples en sus superficies superiores. Había solo dos tipos: el frontón central, que usualmente seguía el contorno de la estructura detrás de él; y la fachada de pantalla, generalmente hecha para sobresalir con fines de protección, y formada por una proyección gradual de la hilada de ladrillos hacia adelante y hacia los lados. En las iglesias más importantes, toda la superficie estaba oculta por una composición de mosaico que se extendía desde la cumbre hasta el pórtico. Tales fueron San Juan de Letrán, la Basílica de San Pedro, San Pablo Extramuros, Santa María la Mayor, etc. Esto convirtió la fachada sobre el vestíbulo en un resplandor de color.
Hacia el final de la Edad Media, a veces se abrían más ventanas en la fachada. En San Pedro, en el siglo XIII, junto al rosetón en el frontón, había dos hileras de tres ventanas altas con maineles, y la fila inferior estaba flanqueada por dos más. La parte inferior de la fachada siempre estaba cubierta por un pórtico saliente, que consistía de un lado del atrio cuadrangular o en una arcada o columnata independiente. El espacio de la pared debajo generalmente estaba interrumpido por tantas puertas como naves hacia la iglesia, normalmente tres, a veces cinco. En las basílicas menores solo había una puerta, y en casos excepcionales, como en San Pedro, había una puerta suplementaria para ocasiones especiales.
Por lo general, las fachadas bizantinas se dejaban relativamente lisas, en parte, sin duda, debido a su ubicación y entorno. Una iglesia bizantina generalmente se erigía aparte en un recinto, y cuando era posible se plantaban árboles a su alrededor para darle sombra. En los pueblos, la iglesia, sus terrenos, etc. estaban generalmente rodeados por muros. Se entraba a través de un patio o atrio enclaustrado, en el centro del cual estaba la redoma, o fuente, donde se habían las abluciones requeridas. Al otro lado de la parte inferior del frente de la iglesia se extendía el nártex o vestíbulo, que a veces tenía un porche o pórtico frente a él. Muchas iglesias tenían un vestíbulo doble, el exterior se llamaba “eso-nártex”, generalmente designado para las mujeres. El nártex comunicaba con la iglesia por medio de tres puertas; la del centro era más grande y más ricamente ornamentada. Las otras dos, situadas una a cada lado, eran pequeñas y poco notables. La puerta central se llamaba la “Puerta Hermosa”, a veces la puerta de basílica o real.
Sobre el nártex de las iglesias más grandes a menudo había una galería superior cerrada, llamada gineceo (gynæconitis), para situar a las mujeres. Esta galería estaba encerrada en parte por la pared o paredes exteriores y en parte por rejas, y se llegaba por una escalera para uso exclusivo de mujeres. Desde el exterior estaba iluminada por una serie de ventanas estrechas, generalmente cubiertas por arcos redondos, o una o más ventanas dobles se formaban por la interposición de un pilar. Como regla general, las ventanas eran pequeñas y estaban agrupadas, o de lo contrario, tenían un ancho considerable y están divididas en tres luces por columnas o por finas tiras de mármol sin moldear. La parte inferior de las ventanas a menudo estaba llena de finas losas de mármol translúcido, esculpidas en el exterior, lo que permitía que la luz brillara hasta cierto punto. Especialmente en el estilo neo-bizantino, ocasionalmente hay vestíbulos, balcones y matacanes, que alivian la planitud general.
Estas características son bien marcadas con la gracia peculiar de Oriente: Ejemplos en Constantinopla, Santos Sergio y Baco (527-532) y Santa Sofía (532-537). La iglesia de la Virgen en Misitra y el Catolicón en Atenas (ambos inciertos, siglo XI a XIII) y San Marcos en Venecia (1100-1350). Ejemplos de bizantino italiano son la catedral de Palermo y Cefalú. La fachada actual de San Marcos, Venecia, es una cubierta posterior sobre la fachada bizantina original, y se destaca por su estilo, aunque generalmente es clasificada como bizantina. La primera aparición del bizantino en Italia fue la iglesia de San Vitale, en Rávena. En Rusia, las catedrales de Moscú, Kiev y Novgorod se encuentran entre los ejemplos más conocidos.
Las fachadas lombardas (a veces llamadas románicas lombardas) fueron la parte más desafortunada de las iglesias lombardas. El diseño de fachadas por el plan y sección de las basílicas dio muchos problemas a muchas y diferentes escuelas de arquitectura, pero ninguna de ellas fue tratada con tal falla de señal como por los lombardos. Al negarse a unir los campanarios a la iglesia, los italianos rechazaron lo que aparentemente era la única solución posible. Los pavianos utilizaron la forma continua del frontón incluso en las iglesias donde los techos de las naves laterales eran mucho más bajos que los de la nave. Las fachadas "falsas", como la de San Michele Maggiore, dieron como resultado diseños que obviamente desmentían la sección basilical. Incluso antes de esto, donde se habían diseñado las tres naves laterales, había sido costumbre elevar los muros de la fachada muy por encima del techo real de la iglesia, tal vez con el fin de hacer que la iglesia en el exterior pareciese más grande de lo que realmente era. Este fraude continuó practicándose en las iglesias de Verona, y de hecho en toda Italia, por lo que finalmente se convirtió en característico de la arquitectura eclesiástica italiana. En la falsa fachada así obtenida, el adorno, totalmente irrelevante en su mayor parte, se extendió con una mano más o menos lujosa. La fachada de San Ambrogio, Milán, con sus grandes arcos abiertos es, quizás, la más exitosa que los lombardos hayan erigido.
Fachadas Románicas
En su conjunto, las características de las fachadas románicas se pueden resumir de la siguiente manera: contrafuertes formados como tiras de pilastra de ligera proyección, conectadas en la parte superior por molduras horizontales, o por una fila de arcos de medio punto que descansan sobre una ménsula que se proyecta desde la pared. También aparecen arcos semicirculares que descansan sobre capiteles groseramente formados. Las aberturas para puertas y ventanas también son muy características. La principal, sobre la que se formaban las jambas, estaba en planos que retrocedían, o huecos rectangulares, conocidos como "órdenes", en los que se colocaban columnas circulares o cañas. Los arcos seguían el mismo método, construidos en anillos concéntricos. A menudo sobre estas columnas aparecía un ábaco continuo, y el perfil de la jamba se transporta alrededor de la porción semicircular del arco. El característico rosetón (o rosa) aparecía sobre la puerta principal de la fachada. Las molduras a menudo estaban talladas de forma elaborada. El tallado y los adornos se derivan de muchos tipos del reino vegetal y animal, y se trataban de manera convencional. Las influencias locales fueron fundamentales para producir diferentes características locales.
En el románico italiano central se buscaba más la belleza del detalle que la integridad del estilo. La influencia bizantina fue fuerte, especialmente en Venecia, Rávena y Pisa, esta última con un estilo propio definido, a veces llamado toscano. San Miniato, en Florencia, es interesante ya que, en el siglo XI, marca el período de transición del tipo basilical al románico. En el románico del norte de Italia, las arcadas están restringidas a la parte superior de los frontones. El carácter general es menos refinado debido al uso de piedra y ladrillo en lugar de mármol. Los detalles muestran una ruptura con el precedente clásico. En la escultura son frecuentes escenas de la caza y otras que reflejan la vida de los invasores del norte, y en ellas prevalece un elemento grotesco; un ejemplo de esto aparece en San Antonio, en Piacenza.
El románico del sur de Italia muestra la influencia bizantina y mahometana, como se muestra en la catedral de Monreale y la Iglesia de Martorana, en Palermo. El detalle de estos edificios es siempre refinado y elegante, lo que puede deberse en cierta medida a la ascendencia griega de los habitantes de esta parte de Italia. El románico del sur de Francia es notable por sus ricas fachadas decorativas. Los contrafuertes generalmente eran simples listones, de ligera proyección, y las fachadas se arreglaban en pisos, con luces de ventana en pares o grupos.
Las entradas occidentales imponentes son características de este período. Los frentes occidentales de las iglesias del distrito de Charente, en Aquitania, fueron tratados minuciosamente con adornos tallados que representan follaje o figuras de hombres y animales. En el primer piso, los capiteles así tratados a menudo continuaban como un friso amplio y rico. El románico alemán se parece mucho al del norte de Italia. En las fachadas, las partes más ricamente ornamentadas son las puertas y capiteles; también hay un gran caudal de torres circulares y octogonales y galerías con arcadas. Ejemplos: la iglesia de los Apóstoles en Colonia, las catedrales de Worms, Maguncia, Tréveris y Espira.
Fachadas Góticas
El primer punto de excelencia es sin duda el de Notre-Dame de Paris; en riqueza, las de Amiens y Reims. La fachada de Amiens, de la cual solo los tres pisos inferiores son del siglo XIII, sin duda habría sido la más noble de todas las fachadas góticas, si hubiera sido terminada de acuerdo con el diseño original. A menudo se critica a las grandes fachadas góticas francesas por encubrir el verdadero carácter del edificio que encierran; y es, quizás, cierto que casi nunca se realizó un diseño completamente satisfactorio para una fachada occidental en una gran iglesia gótica. Como regla general, la fachada rara vez expresa totalmente la forma del edificio que encierra, excepto en edificios de un carácter muy simple. En las fachadas de las iglesias más pequeñas donde se omiten las torres, como en Nesle, Auvers, Heronville y Champagne, toda la forma estructural del edificio se expresa de la manera más completa posible. Los frentes occidentales de Senlis, París, Amiens y Reims ilustran suficientemente el desarrollo y las características de la fachada occidental gótica francesa.
En Inglaterra, la fachada occidental anglo-normanda era, por regla general, inapropiada como terminación del edificio y mal compuesta como un diseño arquitectónico independiente. Quedan muy pocas fachadas primitivas; los frentes existentes más importantes son los de Lincoln, Salisbury, Wells y Peterborough. La fachada de Lincoln exhibe cuatro estilos diferentes de arquitectura: el trabajo de tantos períodos diferentes de construcción. Los portales de las iglesias inglesas son en general insignificantes y diminutos, y los de Wells también son especialmente así. La fachada de Peterborough no tiene ninguna relación con el edificio que encierra. Como regla general, el frente occidental en Inglaterra carece de carácter gótico; pero entre las excepciones está la fachada occidental de la catedral de Ripon. En la primera arquitectura apuntada de Inglaterra, las torres occidentales, cuando ocurren, son menos imponentes que las de las iglesias góticas de Francia.
Las fachadas góticas occidentales en Alemania no requieren comentarios extensos. La fachada de la Lorenzkirche de Nuremberg, que probablemente data de la segunda mitad del siglo XIII, exhibe una extraña combinación de rasgos románicos y góticos. Hacia el final del siglo XIII, en Alemania, el frente occidental comenzó a recibir un trato más elaborado y peculiar. Entre las nuevas características se encuentran frontones abiertos agudos sobre los portales, maineles independientes y tracería sobre la cara de la pared de arriba, y una galería alta y abierta frente a las aberturas de los segundos pisos de las torres. A menudo las entradas son hacia el norte o sur, en lugar de hacia el oeste. Se usaban mucho las torres con pináculos, y el enrejado de tracería era muy característico en ellos. Los ejemplos típicos del gótico alemán están en las catedrales de Estrasburgo, Friburgo, Ratisbona, Colonia y Viena.
Las fachadas góticas italianas muestran la influencia de la tradición romana en sus formas clásicas de construcción y decoración, que fue tan grande que la verticalidad que marca la arquitectura gótica en el norte de Europa no impregna los ejemplos italianos en la misma medida. Debido a la ausencia de rasgos verticales y sombras en la fachada, la planitud es la característica predominante. Hubo una ausencia general de pináculos. La piedra o el mármol de diferentes colores, llevados en bandas o patrones sistemáticos en todo el diseño, les da un carácter especial, como en Siena, Orvieto, Verona, etc. Una gran ventana circular central era una característica general. Las ventanas son a menudo semicirculares, y tienen ejes con capiteles cuadrados de tipo corintio, a menudo retorcidos e incrustados con mosaico conocido como "cosmatesco".
Las fachadas góticas españolas exhiben una variedad de tratamientos; pero en muy pocos casos se sigue de cerca la forma francesa. El frente de la iglesia primitiva de San Pedro de Ávila es un diseño completamente lógico de carácter simple. La fachada de Burgos está compuesta a la manera francesa. Toledo es una mezcla de gótico y renacentista, y el frente occidental de León data del siglo XIII, y la obra posterior se caracterizó por una ornamentación extrema e incluso salvaje. Se prefirieron los pináculos enrejados en tracería, como en Alemania, siendo dignas de atención las de Burgos.
Las fachadas renacentistas coinciden esencialmente en el tratamiento arquitectónico, que surge de un contacto cercano con monumentos antiguos, aunque sin una estricta conformidad con ellos. Ejemplos en Italia: San Lorenzo y Santo Spirito, en Florencia; Santa Maria della Pace, S. Andrea, El Gesu, San Pedro, San Juan de Letrán, en Roma; Sancta Maria dei Miracoli, S. Zaccaria y S. Maria della Salute, en Venecia; Catedral de Milán; y la Certosa de Pavía. Renacimiento francés: St. Eustache, St. Etienne du Mont, la iglesia de la Sorbona, el Panteón y la Madeleine, en París. Renacimiento alemán: San Miguel en Múnich y la Frauenkirche en Dresde. Renacimiento español: Santo Domingo en Salamanca; Las catedrales de Granada, Valladolid, Santiago, Málaga y Carmona. Renacimiento inglés: San Pablo en Londres.
Fuente: Poole, Thomas. "Façade." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5, págs. 745-747. New York: Robert Appleton Company, 1909. 6 agosto 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/05745c.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina