Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 21 de enero de 2025

Makpelá

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Lugar de entierro en las cercanías del antiguo Hebrón que Abraham le compró a Efrón el hitita para el entierro de Sara (Gén. 23,9.17). Sara fue enterrada allí en una cueva (23,19), y luego el propio Abraham (XXV, 9). Las palabras del moribundo Jacob nos informan que Rebeca y Lía también fueron enterradas en esa cueva (49,31), y, por último, Jacob encontró allí su última morada (50,13). Según el texto hebreo, el cual siempre utiliza la palabra Machpelah con el artículo, la Makpelá es el lugar donde se halla el campo con la cueva. Así leemos: "la cueva del campo de la Makpelá” en Gén. 23,17.19; 49,30; 50,13; “la cueva de la Makpelá” se menciona dos veces (Gén. 23,9.17 y 25,9). Pero en el texto griego la palabra es traducida como "la cueva doble"---por derivación de la raíz kafal, "doblar”. Este significado es admitido en el Tárgum, en la traducción siríaca y en la Vulgata.

En los libros tardíos del Antiguo Testamento no se menciona a Makpelá. Flavio Josefo, sin embargo, conoce la tumba de Abraham y sus descendientes en la zona entonces conocida como Hebrón (Antiq., I, XIV, 1; XXII, 1; XXI, 3). Según este historiador (op. cit., II, VIII, 2), los hermanos de José fueron también enterrados en este cementerio ancestral---una hipótesis para la que no hay fundamento en la Sagrada Escritura. Una tradición rabínica de fecha no mucho más tardía fundada en una interpretación errónea de Josefo, XIV, 15 (Hebron-Kiriath Arba---"Ciudad de Cuatro") sería el lugar de las tumbas de cuatro patriarcas en Hebrón, y, basándose en el mismo pasaje, declara que Adán es el cuarto patriarca. San Jerónimo aceptó esta interpretación (ver "Onomasticon des Eusebio", ed. Klostermann, Leipzig, 1904, p. 7), y la introdujo en la Vulgata. Según las leyendas rabínicas, Esaú también fue enterrado en el barrio. Desde el siglo VI se ha señalado que la tumba de José está en Hebrón (Itinerar. Antonini), a pesar de Josefo XXIV, 32, mientras que los musulmanes aún hoy día consideran a un edificio árabe que está al noroeste de Jarán como la tumba de José. La tumba mencionada por Flavio Josefo es sin duda el Jarán situado en el barrio al sudeste de Hebrón (El-Khalil). El santuario que da hacia el noroeste y sureste forma un espacioso rectángulo de 197 pies de largo por 111 pies de ancho, y se eleva hasta una altura de unos 40 pies. Los poderosos bloques de piedra caliza tan duros como el mármol, vestidos y muy adecuados ("mármol bella y artísticamente tallado”, Flavio Josefo, Bell. Jud. ", IV, IX, 7), han adquirido con la edad casi el color de bronce. La monotonía de las largas filas se alivia por pilastras rectangulares, dieciséis en cada lado y ocho en la parte superior e inferior. La tradición guarda silencio sobre el constructor; Josefo ignoraba su identidad. Su parecido en estilo a Jarán en Jerusalén ha llevado a muchos a adscribirlo al período de Herodes; otros, por ejemplo, Conder, Benzinger. Robinson, Warren, y Heidet, consideran que el edificio es de antes de la época de Herodes.

Desde Josefo sin duda que la tradición ha conservado el sitio correctamente. Eusebio se limita a mencionar el lugar de entierro ("Onomasticon", ed. Klostermann, sv "Arbo", p. 6); el Peregrino de Burdeos (333) habla explícitamente de un edificio rectangular de piedra magnífica ("Itinera Hieros.", ed . Geyer, "Corpus Script. Ecl. Lat.", XXXIX, Viena, 1898, p. 25). En su versión del "Onomasticon", San Jerónimo lamentablemente no se expresa con claridad; es dudoso si se debe buscar la iglesia, que él declara que había sido construida recientemente (a nostris exstructa atasco ibidem), en el mausoleo o en Jarán Ramet el Khalil, a una jornada de viaje de media hora hacia el norte de Hebrón. El "Itinerarium" de San Antonino (c. 570) menciona una basílica con cuatro salas (quizás cuatro pórticos que rodean las paredes) en las tumbas de los patriarcas, que poseen un patio abierto, e igualmente venerada por cristianos y judíos ("It. Hieros.", ed. Geyer, 178 ss.).

Cerca del año 700, Adamnan nos informa, basado en la autoridad de Arculfo, que el lugar de sepultura de los patriarcas está rodeado por un muro rectangular y que hay monumentos sobre las tumbas, pero no menciona una basílica ("De Locis Sanct.", II, X, Geyer, 261 ss). Los siglos siguientes (Mukkadasi, Saewulf, Daniel-985, 1102, 1106) no arrojan nueva luz sobre el asunto. En 1119, sin duda, se encontró allí una iglesia cristiana, ya sea la antigua iglesia bizantina o la de los cruzados, que, a juzgar por el estilo, al parecer data de mediados del siglo XII. Todavía se percibe restos de tiempos anteriores, pero no le permiten a uno formar un juicio sobre la antigua basílica; es incierto qué quedaba de ella en la época de las Cruzadas. Según una declaración bastante improbable de Benjamín de Tudela, antes del restablecimiento de la dominación cristiana en Jarán había una sinagoga judía. Después de la caída del reino franco, la iglesia latina se convirtió en la mezquita de la actualidad. Esta fue construida en la parte sur del Jarán en una posición tal que se utilizan tres de los muros exteriores. El interior es de setenta pies de largo y noventa y tres de ancho; cuatro pilares la dividen en tres alas de casi la misma amplitud, pero de desigual longitud. La entrada al Jarán se efectúa por medio de dos tramos de escaleras, una muestra de arte árabe del siglo XIV.

Según una tardía y poco confiable tradición musulmana, las tumbas de los patriarcas se encuentran debajo de seis monumentos: a Isaac y Rebeca se le asignan los que están dentro de la propia mezquita; a Abraham y Sara los dos siguientes, frente a la pared norte de la mezquita en dos capillas del nártex, las de Jacob y Lía son las últimas dos en el extremo norte del Jarán. Sólo poseemos información inexacta sobre las cámaras subterráneas. Los relatos judíos (Benjamín de Tudela, 1160-73, el rabino Petacchia, 1175-80, David Reubeni, 1525) no son ni claros ni uniformes. En 1119 los monjes latinos de Kiriath Arbá (B.D. Cariath-Arbe-Hebrón) emprendieron una extensa investigación, pero la misma nunca fue terminada. Después de varios días de arduo trabajo, descubrieron todo un sistema de cámaras subterráneas, en las que se creía que por fin se había descubierto la tan buscada "cueva doble" con los restos de los tres patriarcas. En 1859, por medio de una entrada en el pórtico de la mezquita entre los sarcófagos de Abraham y Sara, el italiano Pierotti logró bajar algunos escalones de una escalera tallada en la roca. Según las observaciones de Pierotti, la cavidad se extiende a todo lo largo del Jarán. Debido a la intolerancia de los musulmanes, todos los intentos posteriores de los investigadores ingleses y alemanes (1862, 1869, 1882) no han conducido a ningún resultado satisfactorio. Respecto al plan de y la conexión entre las cámaras subterráneas, no se puede formar ningún juicio sin una nueva investigación.


Bibliografía: ROBINSON, Biblical Researches in Palestine, II (Boston, 1841), 75 ss.; Memoirs on the Survey of Western Palestine, III (Londres, 1883), 333 ss.; Palestine Exploration Fund, Quarterly Statement (1882), 197 ss. (1897), 53 ss.; LE STRANGE, Palestine under the Moslems (Londres, 1890), 300 ss.; Acta SS., IV, oct., 688 ss.; RIANT, Archives de l'Orient latin, II (Genoa, 1884), 411 ss.; PIEROTTI, Macpéla ou tombeaux des patriarches (Lausanne, 1869); HEIDET en VIGOUROUX, Dict. de la Bible, s.v. Macpélah.

Fuente: Merk, August. "Machpelah." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/09502a.htm>.