Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 7 de octubre de 2025

Hacia una Doctrina de Restauración de Edificios Patrimoniales Católicos

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
540892347 1115588580544438 8709549188911775133 n.jpg


Presentación

Ha transcurrido una década desde el inicio de la gestión del Arquitecto Luis Martín Bogdanovich Mendoza como gerente de Pro Lima. Él es miembro de la Enciclopedia Católica desde el año 2014.

Desde entonces, se han ido sentando las bases y los fundamentos de lo que sin duda será una doctrina especialmente llamada a regir la recuperación, la restauración y la conservación del Patrimonio Cultural Barroco Hispanoamericano, lo mismo que su enseñanza sistemática y su divulgación.

Una lectura sagaz de los documentos e informaciones relacionadas con las obras - de todo tipo - recuperadas y devueltas a la Cultura Peruana, hace evidente que lo hecho hasta el momento, trasciende la mera Memoria Administrativa. Según nuestro entender, a lo largo de estos años se ha ido pergeñando lo que, a todas luces, será considerando un procedimiento imprescindible no sólo para las obras de restauración propiamente tales, sino también para su cabal comprensión e interpretación.

La idea central es la siguiente: a diferencia de otra clase de edificaciones patrimoniales, que pueden ser falsificadas con añadidos o agregados arbitrarios, (debido a que se desconoce su argumento) no ocurre lo mismo con las edificaciones de culto divino y de vida consagrada. Porque, como se se sabe en qué consiste su discurso arquitectónico, es de sentido común completarlo en las partes que conviniere, para así poder ser consideradas propiamente restauradas.

En el el edificio católico, lo inacabado equivale a mutilación o desfiguración. Las normas de la Unesco deben servir al propósito de la conservación, pero el escrúpulo unesquino normativo no puede ni debe impedirlo. Especialmente cuando abundan los medios, los argumentos y los modelos para llevar a cabo una restitución adecuada y conveniente; es decir acertada. Como se ha demostrado secuencialmente en Lima. Donde se han retomado los criterios rectores de la Arquitectura y del Arte barrocos, formulados cuando menos cuatro siglos a las normas que hoy se consideran inmutables y cuasi sagradas.

No hay nada en asuntos barrocos que no pueda ser conocido.

Pero no todos pueden hacerlo. El refugio de la incapacidad y de la ignorancia, ha venido en llamarse "falso histórico" o "desconocimiento de las normas". Hay que poner fin al irracional dominio que ejerce el procedimiento de conservación y recuperación material aberrante sobre el universo espiritual e intelectual.

Así, la colaboración recíproca que en Lima se prestan las normas barrocas, y los procedimientos científicos modernos, sabiamente dispuesta por los responsables, ha tenido como resultado logros extra-ordinarios en el espectro del rescate de la visión panorámica e integral de la ciudad barroca.

Desde hace una década, Lima ha empezado a hablar de sí misma, a partir de sus evidencias, de sus documentos, de sus mobiliarios, de sus pinacotecas, de sus bibliotecas, y hasta de sus catástrofes naturales. Ahora, prima la prueba, y no el arbitrio o el iluminado parecer de tal o cual opinante.

La Enciclopedia Católica y su colaboración con la recuperación del Centro Histórico de Lima

El interés de la Enciclopedia Católica en el proceso de restauración del Centro Histórico de Lima está enfocado en ofrecer al Episcopado peruano, y especialmente al Arquidiócesis del de Lima un riquísimo y variado panorama de las posibilidades histórico-pastorales que ofrece la arquitectura de la Capital del Perú, y de las capitales departamentales que nacieron para cristianizar el Perú y ganar las almas para Cristo.

La Enciclopedia Católica ya había publicado estudios de sobre diversos espacios patrimoniales, escritos por sus miembros, que con el correr del tiempo llegaron a ser funcionarios de Pro Lima, y participaron en la elaboración del Plan Maestro.

Siendo Lima la ciudad desde donde se irradió el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo a todo el continente, bajo la diligente vigilancia de sus Arzobispos, y donde se fundó la Facultad de Teología más antigua de América, (hoy llamada Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima) corresponde a la Arquidiócesis de Lima, recuperar los tesoros espirituales y culturales de la Ciudad de los Reyes, que está inspirada en la Teología urbana de San Agustín de Hipona, para que sea ella quien la ofrezca al Papa León XIV como respuesta a su mandato de recuperar el impulso misionero de la Iglesia Católica Roma. Porque el pueblo peruano quiere ser fiel a la autenticidad del Evangelio, y por consiguiente a la Cultura que lo anunció.

La Enciclopedia Católica tiene la información más rica y completa referida a la Catedral de Lima y asuntos notables de la Arquitectura religiosa de Lima como la Catedral de Lima en la lente de Juan Pablo El Sous, Las Iglesias de los monasterios femeninos de Lima de principios del siglo XVII, La Iglesia y monasterio de Santa Teresa de Lima, La sacristía de la Catedral Metropolitana de los Reyes, Del antiguo Hospital de San Pedro y el Real Colegio de San Ildefonso, Iglesias de Misión en Puno, bajo la lente de Juan Pablo El Sous, Evangelización del Sur Andino: Iglesia de San Francisco de Ayaviri, Evangelización del Sur Andino: Iglesia de la Compañía de Jesús del Cuzco El empleo de los cielorrasos en la arquitectura virreinal limeña, Ecos del orden español en la arquitectura virreinal limeña, El edificio de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima, Del antiguo Hospital de San Pedro y el Real Colegio de San Ildefonso, Presbítero Matías Maestro, Recorrido virtual de la Catedral de Lima, Catedral de Lima en la lente de Juan Pablo El Sous, Catedral de Lima en la lente de Mariano Quezada Márquez, Catedral de Lima en la lente de Dany Huamán Quispe, Túmulos de la Catedral de Lima, Diego Antonio de Parada, y el Señor de Luren. Finalmente, en el ámbito del Arte Sacro, de la autoría de Luis Martín Bogdanovich Zurbarán y el prestigio de la imagen en la Ciudad de los Reyes, que marcó el inicio de toda la colaboración que se ve plasmada aquí.

Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Lima

Lima es una de las ciudades más importantes del mundo. Su lugar privilegiado en la Cultura Hispanoamericana se funda en su devenir histórico. No depende de un reconocimiento administrativo y declarativo. Como tampoco desaparece porque se le niegue. Tiene valor por sí mismo. El patrimonio de Lima no puede ser "puesto en valor". Porque las cosas o valen o no valen.

La Arquitectura de Lima es una Arquitectura de Salvación, inspirada en la Teología de San Agustín y en los criterios políticos que se deducen de las Sagradas Escrituras. Su urbanismo, y sus edificaciones se corresponden con la Emblemática y la Simbología Barroca. Es la única ciudad del Imperio del César Español que puede reclamar para sí el título de Ciudad de Dios emblemática.

Su Arquitectura sirve a la redención de sus ciudadanos. Este fin ha permanecido a pesar de las modificaciones del neoclásico. Por tanto, nos recuerdan las formas en las que Dios interviene en la Historia. Y la forma en que endereza los caminos de quien se desvía. Una de ellas es el azote del terremoto.

Toda la Arquitectura de la Ciudad de los Reyes del Perú ha de ser considerada sacramental. Dice el Catecismo de la Iglesia Católica:

"Se llaman sacramentales los signos sagrados instituidos por la Iglesia cuyo fin es preparar a los hombres para recibir el fruto de los sacramentos y santificar las diversas circunstancias de la vida. Entre los sacramentales, las bendiciones ocupan un lugar importante. Comprenden a la vez la alabanza de Dios por sus obras y sus dones, y la intercesión de la Iglesia para que los hombres puedan hacer uso de los dones de Dios según el espíritu de los Evangelios. Además de la liturgia, la vida cristiana se nutre de formas variadas de piedad popular, enraizadas en las distintas culturas. Esclareciéndolas a la luz de la fe, la Iglesia favorece aquellas formas de religiosidad popular que expresan mejor un sentido evangélico y una sabiduría humana, y que enriquecen la vida cristiana".

Entre la Liturgia y la Religiosidad Popular está el urbanismo y la arquitectura, donde han nacido y de donde obtuvieron su forma teatralizada. Esta veta riquísima de la mina cultural del Perú fue descubierta y desarrollada conceptualmente por nosotros. Ha progresado por un camino paralelo al que ha seguido la ejecución del Plan Maestro de Recuperación de Centro Histórico de Lima. Esta correspondencia permite restaurar el binomio de "la imagen y la palabra", que caracteriza la enseñanza barroca. Y permitirá el regreso de la Divina Liturgia que generó la Cultura Barroca, la Músico de Capilla de la Catedral de Lima, la Homilética, el Arte Sacro en toda su extensión (con todos los beneficios materiales que conlleva) y un sinnúmero de industrias artesanales que languidecen, que están por desaparecer o que ya se han extinguido.

He aquí la importancia de recuperar la ciudad patrimonial. No se recupera "para los turistas". Se recupera porque es nuestra patria; porque fue cuna y tumba de nuestros padres, como será la nuestra y la de nuestros hijos. Esta vocación de eternidad ha sido resumida de esta manera por el Arquitecto Bogdanovich: "Restaurando el edificio material, reanimamos el alma espiritual. Una restauración acabada permite que la Arquitectura recupere el fin redentor para el que fue pensada. El Turismo, la Gastronomía, el Folclore, y toda expresión cultural servirán ese fin de Gloria y Majestad".


Quien quiera conocer las líneas directrices del Plan Maestro puede valerse de este resumen preparado por la misma Municipalidad de Lima [1]

La Visión del Arquitecto Luis Martín Bogdanovich Mendoza

La meta ha sido ya expresada. La ciudad antigua no solo es muy extensa; también está muy deteriorada. Los profetas del desaliento y del fracaso solo señalan problemas y obstáculo. La respuesta de Luis Martín Bogdanovich es concreta y clara: si hay problemas, habrá soluciones; si hay obstáculos, los superaremos.

Él parte de un diagnóstico acertado. Ha analizado el proceso de deterioro de Lima desde principios del siglo XX. Según los hitos históricos, los procesos sociales que tuvieron impacto tanto en el urbanismo como en la calidad de vida, la decadencia moral y el enfriamiento espiritual de Lima y los limeños.

El deterioro no es de pocos años atrás como la gente cree. Que achaca el deterioro de la ciudad monumental a las autoridades de los últimos años. Bogdanovich y su equipo han podido mapear y ubicar en el tiempo, el deterioro del centro histórico de Lima. Especialmente en la centuria precedente. Separan la verdad histórica y la realidad, de la fantasía y la mitología urbana que pseudo conocedores de asuntos limeños (limeñistas) se obstinan en perpetuar.

La Gestión Bogdanovich ha corregido los errores conceptuales referidos a la Cultura, que han regido en los últimos 60 años, y ha empezado a poner fin a esa tiranía, y a revertir su infecundidad. En consecuencia, ha procedido con el señorío y dignidad que se espera de un servidor de la Nación Peruana. Luis Martín Bogdanovich Mendoza une a sus calidades personales, muchas cualidades profesionales que lo distinguen tanto de sus predecesores en el cargo, como de sus pares hispanoamericanos. Y una determinación poco común. Diera la impresión de que Bogdanovich ya tenía idealmente restaurada, en la mente, la Ciudad de los Reyes. Dado el limitado presupuesto destinado entonces a esa gerencia, le preguntamos el día de su nombramiento qué sectores de la ciudad antigua, y qué edificios serían preferidos y cuáles discriminados, nos respondió: "¿Discriminar? ¡Nada!. Respondió con serenidad y firmeza, para luego decir: ¡Yo voy por todo!

La Recuperación del Centro Histórico de Lima según la visión de este arquitecto limeño es indispensable para curar esa neurosis de ausencia de identidad local y nacional. Porque es el testimonio material de una Cultura Nacional que es expresión de la madurez de una Peruanidad forjada por la Historia, que es negada permanentemente por la ideología. Cuya tranquilidad, prosperidad y concordia se atacan negando la eficiencia del Estado y la competencia de sus servidores. El progreso en la ejecución del plan y la sucesiva entrega de las obras materiales ha hecho tomar conciencia que la singularidad y la riqueza cultural de los peruanos nace de su elevación espiritual y de su deseo de trascendencia. La cultura da al hombre capacidad de encontrarse a sí mismo y facilita caminos de superación. Como veremos más adelante Lima ha empezado a enseñar todo, por medio de ese "todo" buscado por Bogdanovich.

Hay un manifiesto deseo de servir a Lima, como ella necesita y quiere ser servida. Es decir con amor, con vocación, con inteligencia, con capacidad, con talento, y con devoción. Fue así que se conformaron los diversos Equipos de Pro Lima. Y es así que ya no se habla solo de "restaurar" y de "reconstruir" Lima, sino de reanimarla a partir de todos los elementos que le dieron vida. Dicho brevemente: separando lo que somos de lo que no somos.

El paradigma limeño

En los hechos y en los resultados, el interés internacional en el avance de la ejecución del PMCHL radica en que nunca antes una obra material de reconstrucción fue un imán que atrajera literalmente todos los asuntos de su tiempo que habían sido olvidados, despreciados o que eran simplemente desconocidos. Lima es la primera ciudad hispanoamericana que ha recuperado las líneas maestras de su fundamento teo-político; que puede explicar su gloriosa y particularísima emblemática con la que enriquece a la Cultura Universal; que conoce el argumento de su concepción urbana, la lógica del diseño arquitectónico de sus edificios monumentales, la coordinación entre sus espacios urbanos, y la intimidad de la vida de sus ciudadanos. A la vez que empieza a impugnar las falacias ideológicas que contaminaron todas sus manifestaciones artísticas. Como lo ha demostrado el Libro Studia Limensia.

La redacción del Libro Studia Limensia comenzó el mismo día que comenzó en el Perú la cuarentena decretada por el gobierno como medio de frenar el contagio de la Pandemia del año 2020. Y su redacción duró tanto como la plaga universal.

Hubo asuntos que merecían capítulos particulares. Pero también hubo otros, como el de los arcángeles arcabuceros que a pesar de haber sido identificados y suficientemente probados, solo podían ofrecerse como anexo, dado que carecían de un contexto adecuado. El progreso de la ejecución del Plan Maestro de recuperación del Centro Histórico de Lima, ofreció el anhelado escenario. Pro Lima suministró evidencias, a partir de las cuales pudimos profundizar y afinar nuestra percepción de los simbolismos señalados en el libro.

Las obras de restauración y restitución de las iglesias de la Vera-Cruz y del Rosario (emprendidas entre los años 2020 y 20024), dieron el fortísimo impulso que nuestra detenida investigación requería. El análisis cuidadoso del espacio restaurado, permitió descubrir de forma inmediata la enseñanza catequética que está transportada en las plazuelas del sector "dominico" de Lima.

En la Parte Primera vimos que el plano de Lima se inspiraba en varios emblemas y símbolos sacros conocidos. Afirmamos - antes que nadie - que el plano que apareció en la Estrella de Lima convertida en sol era un Emblema novísimo.

Todo aquello que era digno de enseñarse era convertido en Emblema. Especialmente cuando de surgían conocimientos, que por su naturaleza y sus efectos eran considerados de utilidad y validez universal. La cristianización de América y el establecimiento de sus grandiosos reinos implicó un enriquecimiento de la enseñanza emblemática, que hasta entonces había tenido fundamentos mediterráneos.

Entre los símbolos americanos tienen lugar destacado los Arcángeles Arcabuceros. La única fuente iconográfica que se conoce es en un contexto doméstico limeño. Poseían todas las condiciones para llegar a convertirse en un Emblema. Literalmente todo lo que se requería. Sin embargo, todo sugiere que la expulsión de los jesuitas truncó ese proceso evolutivo, sin enervar los usos pedagógicos que se lograron perfilar a lo largo de dos siglos.

En nuestra Impugnación irrebatible del pretendido sincretismo de los Arcángeles Arcabuceros del Perú virreinal hemos descubierto que los llamados atributos pictóricos de estas representaciones, vistos en conjunto, son las sumillas de temas teológicos y asuntos morales que coinciden con los que ya habíamos identificado en nuestros estudios emblemáticos de la Ciudad de los Reyes. De ahí en adelante, el cotejo emblemático, simbólico, literario, retórico, homilético, bibliográfico, iconográfico, hagiográfico, devocional, y doctrinal no ha dejado de escoltar los las obras ejecutadas por Pro Lima.

Una pauta museográfica para los paseantes de una ciudad-museo

El acervo de evidencias culturales, de todo tipo obtenidas por Pro Lima, no estará condenado a olvidarse y perderse en los archivos, y en los anaqueles de depósitos y gabinetes, como ha ocurrido lamentablemente con experiencias de restauración en otras ciudades patrimoniales.

Porque al haber recuperado las referidas sumillas teo-políticas, éstas permiten a Lima coordinar, organizar y sistematizar sus hallazgos, de tal manera que teorizados rectamente constituyan la doctrina urbana de la capital del virreinato.

Por primer vez en el ámbito hispanoamericano, la ciudad antigua servirá de escuela para paseantes, en la que se impartirá al ciudadano una instrucción inicial referida a la Cultura Barroca que le pertenece tanto como la prehistoria andina o la historia republicana. La meta es hacer de Lima el centro de enseñanza de la Cultura Barroca por excelencia. Partiendo de los hitos alcanzados por sus d investigadores, siendo los más destacados Rafael Sánchez-Concha Barrios, autor de muchos libros notables, entre lellos Santos y Santidad en el Perú Virreinal; José Quezada Macchiavello y Lola Márquez, a quienes debemos el Corpus musical barroco Quezada Macchiavello.

Los símbolos de una Arquitectura Enigmática

Estos son los símbolos recuperados mediante las obras de restauración de Pro Lima, a partir de los cuales se han revelando los secretos de la Arquitectura enigmática de la Ciudad de los Reyes, que se corresponden en todo con los datos proporcionados por las fuentes barrocas ya mencionadas.

  • Pasiflora.[2]
  • Espejo.
  • San Juan Bautista.
  • El rosario mural de Santo Domingo.
  • La Cruz triunfal de la Veracruz.
  • Las Calles que conducen al Cielo.
  • Martirio blanco y Martirio Rojo.
  • Piedras preciosas fingidas. [3]
  • Leones y basiliscos.
  • Simulacro de Fama. [4]
  • Los soles simbólicos descriptivos.
  • Óculos. [5]
  • La Buena Muerte y el Bien Morir. [6]
  • San Miguel de las Trinitarias y la retribución del alma.
  • La Matesis de Salvación del Arco del Puente. [7]
  • La simbología de las Fuentes de la Plaza Mayor.[8]
  • La Simbología del puente y su arco, la muralla, y los arcos de los portales.
  • La Calesa como símbolo eucarística.
  • La alegoría eucarística del Escudo de Lima [9]
  • La simbología de los Nazarenos y de la Cruz en relación con la vida doméstica [10]
  • La pareidolia del Purgatorio en la iglesia de San Agustín.
  • La Recoleta y la Mariposa Eucarística.[11]
  • Las ruinas del Terremoto.
  • Los simbolismos del altar mayor de la iglesia de las Nazarenas [12]
  • La Muerte y el Cementerio General de Lima [13]
  • Las diversas representaciones de Dios Niño - Inca.[14]
  • Los simbolismos del órgano.[15]
  • La Ciudad de los Reyes y los conventos de las órdenes gemelas [16]
  • La Ciudad de los Reyes y sus alegorías del final de los tiempos [17]
  • La Ciudad de los Reyes, y de los Arcángeles Arcabuceros o Lima Inexpugnable [18]
  • La Ciudad de los Reyes y su arquitectura jeroglífica del Huerto de los Olivos [19]
  • La Ciudad de los Reyes y su Ángel Tonante [20]
  • La Ciudad de los Reyes y el llanto de las Almas en los ojos de la torre de la iglesia de San Agustín [21]
  • La Ciudad de los Reyes y la Cruz exenta de la iglesia de Santo Domingo [22]
  • La Iglesia de Santo Cristo de las Maravillas de la Ciudad de los Reyes y sus simbolismos [23]

La Ciudad de los Reyes en el Arte de Diego Zevallos

El Arquitecto Diego Zevallos, miembro de la Enciclopedia Católica, retoma la posta del registro artístico de Lima que cayó de las manos de Léonce Angrand. Es decir, hay en él una vocación por perpetuar por mano propia la belleza contemplada por sus ojos. A diferencia de los trazos largos y nerviosos, aunque fidedignos y confiables de Angrand, la obra de Diego Zevallos es meticulosa y paciente. El puede reclamar para sí el privilegio de decir que nadie ha representado como él esta ciudad que tanta ama, y que ve como renace y se vuelve a conocer mediante las obras de Pro Lima, los escritos de la Enciclopedia Católica, y la obras de sus propias manos.

541069170 1115588983877731 5193803764387524652 n (1).jpg
554199112 24439618315661309 658364035989389809 n.jpg
800px-329235882 719938536424524 1207610724198453639 n (3).jpg

El Conocimiento rescatado: su comprensión, su enseñanza y su difusión

  • Pro Lima y la restauración de las iglesias del Centro Histórico de Lima [24]
  • Plan Maestro del Centro Histórico de Lima [25]
  • Una Ley para el Centro Histórico de Lima [26]
  • Pro Lima y su trabajo para la revitalización del Centro Histórico de Lima [27]
  • Pro Lima aclara alcances de la Ley 31980 [28]
  • Pro Lima y su trabajo de recuperación del Centro Histórico de Lima] [29]
  • Se restaurará más de 170 inmuebles del Centro Histórico de Lima [30]
  • Revitalización del Centro Histórico de Lima | Balance Anual 2024 [31]
  • Restauración de la iglesia Santo Cristo de las Maravillas [32]
  • Iglesia Las Trinitarias luce totalmente restaurada: Estuvo cerrada 185 años [33]


Los resultados

491402625 9400871369962583 5360441692861448934 n.jpg
494270953 1035624381874192 4653976166528917774 n.jpg
494994644 1039683511468279 8094732766486497172 n.jpg
500346660 1041616987941598 1956921130468394085 n.jpg
480958887 994824069287557 6837662051037567129 ns.jpg
483488474 2120536455085690 4992386611655384008 n.jpg
Cruz rastro santo domingo.jpg
558541858 10172313992745580 8182061542810949645 n.jpg
558349311 10172313991960580 8511159108967605281 n.jpg
544895404 1123433709759925 2436419872036353483 nf.jpg
515498712 1106966617969312 2059449176883730971 nd.jpg
Iglesia de la Buena Muerte
Monasterio de Nuestra Señora del Prado de las monjas ermitañas agustinas
Monasterio de Nuestra Señora del Prado de las monjas ermitañas agustinas
Espadaña de la iglesia de Santo Cristo de las Maravillas
13cefb6c-3c19-4bfa-bc35-87a2ba1970f0.jpeg

José Gálvez Krüger

Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Sociedad Peruana de Historia

Director de la Enciclopedia Católica