Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 23 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Templanza»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:10550832 685288488187625 8212382080856311723 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:10509612 685288574854283 2760807459396938640 n.jpg|300px|thumb|left|]](Del latín temperare: mezclar en proporciones correctas; restringir).  
+
[[Archivo:10550832 685288488187625 8212382080856311723 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:10509612 685288574854283 2760807459396938640 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:10422360 685288621520945 1691340422216244889 n.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:10347477 685288821520925 9054338942269986619 n.jpg|300px|thumb|left|]](Del latín temperare: mezclar en proporciones correctas; restringir).  
  
 
En el presente artículo la templanza se considera como una de las cuatro [[virtud]]es cardinales. Se puede definir como el [[hábito]] recto que permite que el [[hombre]] pueda dominar sus [[apetito]]s naturales de placeres de los sentidos de acuerdo a la norma prescrita por la [[razón]]. En cierto sentido, la templanza puede ser considerada como una característica de todas las virtudes morales, pues la moderación que ella trae aparejada es central para cada una de ellas. También [[Santo Tomás de Aquino]] (II-II:141:2) la considera una virtud especial.  Así, es la virtud que gobierna la [[concupiscencia]] o la que controla el deseo de los placeres y deleites que con más fuerza atraen el corazón humano. Estos se pueden clasificar en tres tipos: los que están asociados con la preservación del [[individuo, individualidad|individuo]] humano, los que se relacionan con la perpetuación de la raza, y los que se vinculan con el bienestar y el confort de la [[vida]] humana.  En este aspecto, la templanza tiene otras virtudes subordinadas: la [[abstinencia]], la [[castidad]] y la modestia. La abstinencia prescribe el control que debe ser empleado al comer y beber. Obviamente, la medida de tal auto control no es ni constante ni invariable. Varía de acuerdo a las [[persona]]s y a los diferentes fines que se persigan. La dieta de un [[anacoretas|anacoreta]] no sirve para un campesino o un obrero. La abstinencia se opone a los [[vicio]]s de la [[gula]] y embriaguez. El desorden de éstas consiste en que la comida y la bebida son consumidas de tal manera que perjudican en lugar de beneficiar la salud corporal; por lo tanto, se dice que la gula y la embriaguez son intrínsecamente malas.  Sin embargo, esto no significa que siempre constituyan [[pecado]]s graves. La glotonería raramente lo es; la embriaguez sí lo es cuando es completa, es decir, cuando destruye el uso de razón durante el tiempo que dura.  La castidad, como parte de la templanza, regula las satisfacciones sensuales conectadas con la perpetuación de la especie. El vicio contrario es la [[lujuria]].  Como estos placeres apelan con especial vehemencia sobre la [[naturaleza]] humana, la función de la castidad es imponer sobre ellos la fuerza de la razón. Así, ella decidirá si esos placeres deberán ser totalmente refrenados en [[obediencia]] a una [[vocación]] superior, o si deberán ser avalados exclusivamente en referencia a los propósitos del matrimonio.  (Para ver el pensamiento del Magisterio de la Iglesia al respecto, Cfr. Encíclicas “Casti connubi” de Pio XI, "Evangelium vitae" y "Familiaris consortio" de Juan Pablo II y "Deus caritas est" de Benedicto XVI, y las catequesis de los primeros cuatro años del pontificado de Juan Pablo II, que constituyen el cuerpo de la así llamada "Teología del Cuerpo". Además, Catecismo de la Iglesia Católica, 3ª Parte, 2ª Sección, capítulo 2°. N.T.). La castidad no es [[fanatismo]], ni mucho menos falta de sensibilidad. Es simplemente la obediencia a un mandato de templanza en un área donde tal poder de estabilización se necesita agudamente.  
 
En el presente artículo la templanza se considera como una de las cuatro [[virtud]]es cardinales. Se puede definir como el [[hábito]] recto que permite que el [[hombre]] pueda dominar sus [[apetito]]s naturales de placeres de los sentidos de acuerdo a la norma prescrita por la [[razón]]. En cierto sentido, la templanza puede ser considerada como una característica de todas las virtudes morales, pues la moderación que ella trae aparejada es central para cada una de ellas. También [[Santo Tomás de Aquino]] (II-II:141:2) la considera una virtud especial.  Así, es la virtud que gobierna la [[concupiscencia]] o la que controla el deseo de los placeres y deleites que con más fuerza atraen el corazón humano. Estos se pueden clasificar en tres tipos: los que están asociados con la preservación del [[individuo, individualidad|individuo]] humano, los que se relacionan con la perpetuación de la raza, y los que se vinculan con el bienestar y el confort de la [[vida]] humana.  En este aspecto, la templanza tiene otras virtudes subordinadas: la [[abstinencia]], la [[castidad]] y la modestia. La abstinencia prescribe el control que debe ser empleado al comer y beber. Obviamente, la medida de tal auto control no es ni constante ni invariable. Varía de acuerdo a las [[persona]]s y a los diferentes fines que se persigan. La dieta de un [[anacoretas|anacoreta]] no sirve para un campesino o un obrero. La abstinencia se opone a los [[vicio]]s de la [[gula]] y embriaguez. El desorden de éstas consiste en que la comida y la bebida son consumidas de tal manera que perjudican en lugar de beneficiar la salud corporal; por lo tanto, se dice que la gula y la embriaguez son intrínsecamente malas.  Sin embargo, esto no significa que siempre constituyan [[pecado]]s graves. La glotonería raramente lo es; la embriaguez sí lo es cuando es completa, es decir, cuando destruye el uso de razón durante el tiempo que dura.  La castidad, como parte de la templanza, regula las satisfacciones sensuales conectadas con la perpetuación de la especie. El vicio contrario es la [[lujuria]].  Como estos placeres apelan con especial vehemencia sobre la [[naturaleza]] humana, la función de la castidad es imponer sobre ellos la fuerza de la razón. Así, ella decidirá si esos placeres deberán ser totalmente refrenados en [[obediencia]] a una [[vocación]] superior, o si deberán ser avalados exclusivamente en referencia a los propósitos del matrimonio.  (Para ver el pensamiento del Magisterio de la Iglesia al respecto, Cfr. Encíclicas “Casti connubi” de Pio XI, "Evangelium vitae" y "Familiaris consortio" de Juan Pablo II y "Deus caritas est" de Benedicto XVI, y las catequesis de los primeros cuatro años del pontificado de Juan Pablo II, que constituyen el cuerpo de la así llamada "Teología del Cuerpo". Además, Catecismo de la Iglesia Católica, 3ª Parte, 2ª Sección, capítulo 2°. N.T.). La castidad no es [[fanatismo]], ni mucho menos falta de sensibilidad. Es simplemente la obediencia a un mandato de templanza en un área donde tal poder de estabilización se necesita agudamente.  
Línea 12: Línea 12:
  
 
Traducido por Javier Algara Cossío.  L H M
 
Traducido por Javier Algara Cossío.  L H M
 +
 +
Selección de imágenes: [[José Gálvez Krüger]]

Última revisión de 10:12 11 ago 2014

10550832 685288488187625 8212382080856311723 n.jpg
10509612 685288574854283 2760807459396938640 n.jpg
10422360 685288621520945 1691340422216244889 n.jpg
10347477 685288821520925 9054338942269986619 n.jpg
(Del latín temperare: mezclar en proporciones correctas; restringir).

En el presente artículo la templanza se considera como una de las cuatro virtudes cardinales. Se puede definir como el hábito recto que permite que el hombre pueda dominar sus apetitos naturales de placeres de los sentidos de acuerdo a la norma prescrita por la razón. En cierto sentido, la templanza puede ser considerada como una característica de todas las virtudes morales, pues la moderación que ella trae aparejada es central para cada una de ellas. También Santo Tomás de Aquino (II-II:141:2) la considera una virtud especial. Así, es la virtud que gobierna la concupiscencia o la que controla el deseo de los placeres y deleites que con más fuerza atraen el corazón humano. Estos se pueden clasificar en tres tipos: los que están asociados con la preservación del individuo humano, los que se relacionan con la perpetuación de la raza, y los que se vinculan con el bienestar y el confort de la vida humana. En este aspecto, la templanza tiene otras virtudes subordinadas: la abstinencia, la castidad y la modestia. La abstinencia prescribe el control que debe ser empleado al comer y beber. Obviamente, la medida de tal auto control no es ni constante ni invariable. Varía de acuerdo a las personas y a los diferentes fines que se persigan. La dieta de un anacoreta no sirve para un campesino o un obrero. La abstinencia se opone a los vicios de la gula y embriaguez. El desorden de éstas consiste en que la comida y la bebida son consumidas de tal manera que perjudican en lugar de beneficiar la salud corporal; por lo tanto, se dice que la gula y la embriaguez son intrínsecamente malas. Sin embargo, esto no significa que siempre constituyan pecados graves. La glotonería raramente lo es; la embriaguez sí lo es cuando es completa, es decir, cuando destruye el uso de razón durante el tiempo que dura. La castidad, como parte de la templanza, regula las satisfacciones sensuales conectadas con la perpetuación de la especie. El vicio contrario es la lujuria. Como estos placeres apelan con especial vehemencia sobre la naturaleza humana, la función de la castidad es imponer sobre ellos la fuerza de la razón. Así, ella decidirá si esos placeres deberán ser totalmente refrenados en obediencia a una vocación superior, o si deberán ser avalados exclusivamente en referencia a los propósitos del matrimonio. (Para ver el pensamiento del Magisterio de la Iglesia al respecto, Cfr. Encíclicas “Casti connubi” de Pio XI, "Evangelium vitae" y "Familiaris consortio" de Juan Pablo II y "Deus caritas est" de Benedicto XVI, y las catequesis de los primeros cuatro años del pontificado de Juan Pablo II, que constituyen el cuerpo de la así llamada "Teología del Cuerpo". Además, Catecismo de la Iglesia Católica, 3ª Parte, 2ª Sección, capítulo 2°. N.T.). La castidad no es fanatismo, ni mucho menos falta de sensibilidad. Es simplemente la obediencia a un mandato de templanza en un área donde tal poder de estabilización se necesita agudamente.

La virtud de la modestia, regulada por la templanza, tiene como función el tener bajo la rienda de la razón las pasiones humanas menos violentas. Ella se sirve de la humildad para poner en orden el interior del hombre. Al permear de verdad sus juicios, e incrementar el conocimiento de sí mismo, lo protege contra la malicia radical del orgullo. Es contraria a la pusilanimidad, que nace de percepciones inferiores y de una voluntad malvada. En lo tocante al gobierno del exterior del hombre, la modestia intenta que éste se conforme con las exigencias de la decencia y el decoro (honestas). De esa manera toda la apariencia exterior, la conducta y el estilo de vida caen bajo su jurisdicción. Cosas como la vestimenta, la forma de hablar y la forma de vida deben estar encuadradas en sus normas. Obviamente, esto nunca podrá ser reglamentado por medio de normas inflexibles y elementales. Las costumbres tendrán siempre algo que decir al respecto, pero a su vez tendrán su propiedad determinada por la modestia.

Santo Tomás enumera otras virtudes subordinadas a la templanza en cuanto que ellas implican moderación en el manejo de alguna pasión. Debe tenerse en cuenta, empero, que en su sentido primario y generalmente entendido la templanza tiene que ver con aquello que es difícil para el hombre, no en cuanto que éste es un ser racional, sino en cuanto que es animal (también sobre este punto se recomienda referirse a los documentos sugeridos más arriba. N.T.). Los deberes más arduos para la carne y la sangre son precisamente el dominio de sí mismo en el uso de bebidas, comidas y los placeres sexuales que acompañan a la propagación de la especie. Es por ello que la abstinencia y la castidad deben ser reconocidas como las fases principales y ordinarias de esta virtud. Todo lo dicho hasta aquí recibe mayor sustento si aceptamos que el dominio de sí mismo exigido por la templanza se mide no únicamente por la norma de la razón, sino también por la Ley Divina. Es llamada virtud cardinal porque la moderación requerida para cada hábito recto encuentra un desafío especialmente elevado en la práctica de la templanza. Las satisfacciones sobre las que debe gobernar son a la vez totalmente naturales y necesarias en el orden presente de la existencia humana. A pesar de ello, no es la mayor de las virtudes morales. Ese lugar lo ocupa la prudencia; luego vienen la justicia, la fortaleza, y por último la templanza.


Fuente: Delany, Joseph. "Temperance." The Catholic Encyclopedia. Vol. 14. New York: Robert Appleton Company, 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/14481a.htm>.

Traducido por Javier Algara Cossío. L H M

Selección de imágenes: José Gálvez Krüger