Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 19 de marzo de 2024

Mecanicismo

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Definición

Mecanicismo: En la historia de la filosofía no hay un significado constante para el término mecanicismo. Originalmente, el término significaba la teoría cosmológica que atribuye el movimiento y los cambios del mundo a alguna fuerza externa. Desde este punto de vista, las cosas materiales son puramente pasivas, mientras que según la teoría opuesta (es decir, el dinamismo), poseen ciertas fuentes internas de energía que explican la actividad de cada una y su influencia en el curso de los acontecimientos; sin embargo, estos significados pronto se modificaron.

La cuestión de si el movimiento es una propiedad inherente de los cuerpos, o si les ha sido comunicado por alguna agencia externa, fue ignorada con mucha frecuencia. Con un gran número de cosmólogos, la característica esencial del mecanicismo es el intento de reducir todas las cualidades y actividades de los cuerpos a realidades cuantitativas, es decir, a masa y movimiento. Pero pronto siguió otra modificación. Como ya se sabe, los cuerpos vivos presentan a primera vista ciertas propiedades características que no tienen contrapartida en la materia muerta. El mecanicismo pretende ir más allá de estas apariencias. Busca explicar todos los fenómenos "vitales" como hechos físicos y químicos; si estos hechos son a su vez reducibles a masa y movimiento se convierte en una cuestión secundaria, aunque los mecanicistas generalmente se inclinan a favorecer tal reducción. La teoría que se opone a este mecanicismo biológico ya no es el dinamismo, sino el vitalismo o neovitalismo, que sostiene que las actividades vitales no pueden explicarse y nunca serán explicadas por las leyes que gobiernan la materia inerte.

Como el mecanicismo profesa proporcionar un sistema completo del mundo, sus partidarios extremos lo aplican a las manifestaciones psíquicas e incluso a los fenómenos sociales; pero aquí, en el mejor de los casos, es sólo provisional y el resultado es muy cuestionable. Sus defensores simplemente conectan, más o menos a fondo, los hechos psicológicos y sociales con las leyes generales o las principales hipótesis de la biología. Por lo tanto, en el estado actual de nuestro conocimiento es preferible ignorar estos rasgos de la doctrina mecanicista, que ciertamente son de carácter provisional.

En una palabra, el mecanicismo en sus diversas formas muestra una tendencia a interpretar los fenómenos de orden superior en términos de lo Inferior y menos complejo, y a llevar esta reducción a las formas más simples alcanzables, es decir, a las realidades cuantitativas que llamamos masa y movimiento. La psicología y la sociología derivan su explicación de la biología; la biología deriva su explicación de las ciencias físicas y químicas, mientras que éstas, a su vez, toman prestada su explicación de la mecánica. Mediante un proceso muy simple, la ciencia de la mecánica se convierte en una fase particular del análisis matemático, por lo que el ideal del mecanicismo es el matematismo, es decir, la representación de todos los fenómenos mediante ecuaciones matemáticas. De ahí que sea evidente que el mecanicismo tiende a eliminar de la ciencia y de la realidad todos los aspectos "cualitativos", todas las "formas" y "fines". Primero expondremos los argumentos presentados en apoyo de la teoría y luego la someteremos a la crítica.

Argumentos

1

El mecanicismo moderno, que sin duda se remonta a Descartes, se dice que surgió de una reacción legítima contra los errores del escolasticismo decadente. Este último había abusado de la vieja teoría de las formas y cualidades latentes. Siempre que un fenómeno requería explicación, se proporcionaba dotando a la sustancia de una nueva cualidad; y, como dice en tono de broma Molière, "la amapola nos hizo dormir porque tiene la propiedad de inducir el sueño". Cada cosa era lo que era en virtud de una forma apropiada; el hombre por la forma humana, un guijarro por su forma de guijarro; y cada cosa realizaba sus funciones características por alguna "virtud". Así, se alega, todas las explicaciones cayeron en tautología, y la ciencia estaba condenada a priori a perseguir una ronda monótona en completa esterilidad. Si el mecanicismo no hizo nada más que librarnos de esta absurda logomaquia, poseería al menos un valor negativo, enfatizando por su oposición la debilidad de las explicaciones cualitativas.

2

Se citan las leyes generales de la lógica aplicada a favor de los principios del mecanicismo. El hecho científico no es el hecho inicial de observación. El científico no se satisface con ver, debe comprender; y la única forma de entender es explicar. Ahora bien, sólo hay un método concebible para explicar la nueva realidad; las cosas que no se comprenden deben reducirse a antecedentes conocidos. Según los mecanicistas, la esterilidad de las causas formales y finales es manifiesta de inmediato. La forma es lo que hace que una cosa sea lo que es, pero el hecho o la cosa que ha de explicarse no se vuelve inteligible por el hecho de ser lo que es. Por tanto, alegar la forma como explicación es explicar una cosa por sí misma. Las interpretaciones basadas en "fines" no son más productivas en resultados científicos. Aparte de las ilusiones antropomórficas a las que están sujetas tales interpretaciones, los fines no nos ayudan mejor que las formas a evitar la tautología. El fin de una cosa es sólo la acción hacia la que tiende, el término de su desarrollo. Pero esta acción y este término sólo pueden conocerse mediante una observación adicional; constituyen hechos nuevos que requieren una explicación propia. No aprendemos nada de ellos en cuanto a la naturaleza de la cosa original; no nos dicen cómo o por qué factores internos realiza su acción o alcanza su término. Explicar el ojo declarando que fue hecho para ver es decir que es un ojo, pero nada más. Para comprender el ojo es necesario conocer mediante qué estructura interna y bajo qué tipo de estimulación el órgano realiza sus funciones visuales.

Por tanto, dicen los mecanicistas, todos los fines y causas finales deben ser desterrados de las sistematizaciones científicas. Lo desconocido sólo puede explicarse por reducción a lo conocido, lo nuevo por reducción a lo anterior, lo complejo por reducción a lo simple. Ahora bien, si buscamos la única explicación genuinamente científica, no podemos detenernos hasta alcanzar masa y movimiento. De hecho, tal es la inteligencia humana, que primero captamos las realidades más generales y simples, y las captamos mejor. Tomemos, por ejemplo, el fenómeno muy general de la vida. Explicarlo mediante una fuerza o un principio vital sería simplemente no explicarlo en absoluto. Si queremos entender la vida, debemos reducirla a algo que no es vida, a algo más simple y mejor conocido. Por tanto, afirma el mecanicista, debemos recurrir a los fenómenos físicos y químicos, y nuestra comprensión de la vida se mide por las posibilidades de esta reducción.

Puede ser que no con este método no hayamos explicado método todo lo relacionado con los fenómenos vitales, ya que su reducción a leyes físicas es todavía incompleta: pero esto no justifica la suposición de una cualidad latente; solo significa que nuestro conocimiento biológico está lejos de ser perfecto. Asimismo, deben explicarse los fenómenos químicos y las cualidades físicas. Bajo pena de tautología infructuosa, debemos reducirlos a lo ya conocido. Pero aquí sólo encontramos materia y movimiento cuantitativos, realidades que pueden reducirse a fórmulas matemáticas, llevándonos así a una idea de cantidad prácticamente pura. No podemos ir más allá de esto, porque si suprimimos la cantidad, nuestra mente pierde todo control sobre lo real. Aparentemente se deduce que, por los propios requisitos de la lógica, el mecanicismo por sí solo tiene un reclamo indiscutible de un lugar en el ámbito de la ciencia. Los mecanicistas reclaman que cualquier otro sistema debe ser necesariamente provisional, tautológico y, por tanto, engañoso.

3

Hay otra consideración que se dice que supera todo razonamiento a priori: el mecanicismo tiene éxito. Sus explicaciones, se nos dice, son claras y precisas hasta un grado inalcanzable en cualquier otra teoría, y satisfacen la mente con una visión sintética de la realidad. Solo ellas nos han liberado de un pluralismo intolerable en el sistema cósmico, han asegurado esa unidad de pensamiento que parece ser una necesidad imperiosa de nuestra mente, y han puesto bajo control fenómenos que habían desafiado todo análisis y que tenían que ser aceptados como datos primarios. Además, las doctrinas del mecanicismo nos han permitido anticiparnos a la observación y hacer pronósticos que los hechos de la naturaleza realmente han confirmado. Aquí hay una garantía que, para los mecanicistas, vale la pena todas las pruebas teóricas. Ésta es, en general, la línea de razonamiento seguida por los partidarios del mecanicismo. Que no es concluyente aparecerá con bastante claridad en el siguiente examen de su valor.

Crítica

No se puede negar que las ideas mecanicistas han jugado un papel útil y digno de crédito en la ciencia. Independientemente de lo que uno pueda pensar de la revolución cartesiana en el ámbito de la filosofía, ciertamente ha estimulado la investigación en el campo científico. Este servicio no puede pasarse por alto, aunque uno esté convencido de la incapacidad del mecanicismo para proporcionarnos una fórmula del universo. Sin embargo, no es menos cierto que se deba rechazar el mecanicismo como teoría cósmica.

1

En primer lugar, en el progreso de los fenómenos naturales hay un hecho fundamental que el mecanicismo no puede explicar: la irreversibilidad de los eventos cósmicos. Todo movimiento es reversible: cuando un objeto en movimiento ha cubierto la distancia de A a B, entendemos de inmediato que puede retroceder por el camino de B a A. Por lo tanto, si todo lo que sucede es movimiento, no está claro por qué los acontecimientos de la naturaleza no deberían a veces volver sobre su marcha, por qué el fruto no debería volver a la flor, la flor al capullo, el árbol mismo a la planta y finalmente a la semilla. Es cierto que está demostrado que esta reversión, incluso en la hipótesis mecanicista, es sumamente improbable, pero no sería imposible. Ahora bien, tal reversión, al menos en el caso de ciertos fenómenos, es más que improbable; es inconcebible, por ejemplo, que nuestras extremidades resulten magulladas antes de la caída que provoca la magulladura. Esta irreversibilidad de los procesos cósmicos es sin duda, como admiten los mismos mecanicistas, la principal dificultad contra su sistema.

2

Cuando nos adentramos al campo de la biología, las dificultades contra el mecanicismo se multiplican. Concedido que esta doctrina ha servido de guía a muchos investigadores exitosos, ¿qué han logrado en el último análisis? No han avanzado ni un paso más hacia la "fórmula de vida". Todos los hechos biológicos examinados y comprendidos hasta ahora han sido incluidos en la categoría de actividades físico-químicas —de hecho, esto podría haberse esperado; pero eso no es la vida. Se aísla una fase particular para examinarla, y así se destruye la marca característica de la vida. Pues lo que caracteriza la vida considerada experimentalmente es la unidad, la solidaridad de todas estas actividades particulares; todas convergen en un objetivo común, la constitución del ser vivo en su innegable individualidad. Seguramente su explicación no se puede encontrar en su desintegración por análisis.

El conflicto con el mecanicismo se ha trasladado ahora al campo experimental, y los últimos años han producido un número cada vez mayor de observaciones que parecen desafiar toda reducción mecanicista. Estas se refieren principalmente a las condiciones anormales que se producen durante las primeras etapas del desarrollo individual. Los embriones de erizo de mar, extraídos cuando han progresado lo suficiente como para permitir determinar el crecimiento normal de cada parte, y divididos en dos o tres segmentos, producen tantos animales como segmentos artificiales hubo. ¿No debe la conclusión ser que existe en cada embrión un principio simple —una entelequia como dice Driesch, usando el término de Aristóteles— que es uno en todo el organismo y es íntegro en cada parte? ¿No es todo esto lo contrario al mecanicismo que pretende reducir todo a los movimientos (entrelazados, por supuesto, pero realmente independientes) de las partes? No es de extrañar, por tanto, que los partidarios del neovitalismo sean ahora numerosos y que sus filas estén creciendo rápidamente.

3

Pero es principalmente ante la crítica lógica y filosófica que el mecanicismo parece ceder por completo. Esas mismas ideas sobre la naturaleza de la explicación, según las cuales se intenta reducir toda la realidad a los términos de las supuestas nociones primarias de masa y movimiento, impiden que el mecanicismo alcance la totalidad de la realidad. El presente debe reducirse al pasado, lo nuevo a lo ya conocido, lo complejo a lo más simple; pero permanece este dato original, que lo complejo y lo simple no son idénticos, que el hecho nuevo no es el hecho ya conocido. Si suponemos que todo lo que estaba contenido en el complejo ha sido reducido por análisis a elementos simples ya conocidos, aún tenemos que explicar su combinación, su unidad en el complejo; y son sólo estos los que han sido destruidos por el análisis explicativo. Dado que hay algo que explicar, algo desconocido, está claro que hay algo más allá de lo conocido y lo antiguo, e inevitablemente debe haber algún principio que moldee en unidad los numerosos elementos, y que sea para la especie o para el individuo, puede en un sentido muy amplio llamarse la "forma".

Las explicaciones basadas en el análisis no descubren la forma porque comienzan por destruirla. Se puede decir, en un sentido particular pero totalmente aceptable, que la "forma" no explica nada, porque explicar es reducir, y la forma es irreductible por su propia naturaleza. Pero de esto a la negación de la forma hay una gran distancia. Los escolásticos de la época decadente se equivocaron al considerar las formas como principios explicativos, pero el mecanicismo distorsiona la realidad al reducirla a su "materia", ignorando su unidad específica e individual. Por la misma razón, las interpretaciones mecánicas del aspecto dinámico de las cosas, es decir de la evolución cósmica, resultan inútiles. Por supuesto, es instructivo en el más alto grado saber qué estado anterior del universo explica el estado actual de las cosas; pero considerar esas anteriores causas eficientes de las cosas como representaciones adecuadas de sus efectos, es perder de vista el hecho de que estos últimos son efectos, mientras que las primeras son causas; la consecuencia es un "estatismo" absoluto y una negación de toda causalidad.

Se pueden hacer observaciones similares sobre el tema de las causas finales. El significado mismo de la palabra finalidad ha sufrido cambios singulares desde Aristóteles y el siglo XIII. Baste señalar que la finalidad tiene su base en la naturaleza intelectual de una causa eficiente, o en la tendencia interna de una forma vista desde el punto de vista de la actividad, del dinamismo. Los escolásticos decadentes debilitaron su posición cuando se apoyaron en las formas y los fines sólo como medios de explicaciones científicas estrictamente así llamadas, mientras que los mecanicistas están claramente en un error cuando buscan en estas mismas explicaciones científicas una explicación de la realidad con exclusión de las formas y los fines. Podría decirse más de la manifiesta insuficiencia de las imágenes cuantitativas, del matematismo cosmológico que reduce toda continuidad a la discontinuidad y todo el tiempo a coincidencias sin duración, y de la reacción antimecanicista que se afirma bajo el nombre de energismo, y con la que las investigaciones de Ostwald y de Duhem están asociados. Pero estos son problemas complejos y generales. Ahora podemos reanudar y sacar nuestras conclusiones.

Conclusión

El mecanicismo es una teoría cosmológica que sostiene que todos los fenómenos de la naturaleza pueden reducirse a fenómenos simples de tal manera que las realidades últimas del mundo material son la masa y el movimiento. Este sistema ha prestado un servicio insigne; exhibe con gran claridad las causas o fenómenos materiales; de hecho, esto explica por qué sus fórmulas pueden, en casos excepcionales, proporcionar una fórmula aplicable a algún hecho aún desconocido. Pero es imposible considerar el mecanicismo como una representación real de nuestro universo. Obtuvo su propia ruina cuando reclamó un alcance y un significado que le son negados por la realidad de las cosas y las exigencias de la lógica.


Bibliografia: Todos los tratados generales sobre filosofía le dedican al menos unas cuantas páginas al mecanicismo. Vea también: MERCIER, Psychologie, I (Lovaina, 1905); NYS, Cosmologie (2da ed., Lovaina, 1906); TILMANN PESCH, Die grossen Welträtsel (Friburgo, 1907); GEMELLI, L'Enigma della vita e i nuovi orizzonti della biologia (Florencia, 1910); OSTWALD, Vorlesungen über Naturphilosophie (Leipzig, 1905); DRIESCH, Der Vitalismus als Gesch. u. als Lehre (Leipzig, 1905); DE MUNNYNCK, Les bases psychologiques du Mécanisme in Revue des sciences philos. et théol. (Kain, Bélgica, 1907); BRUNHES, La Dégradation de l'Energie (París, 1908).

Fuente: Munnynck, Mark Mary de. "Mechanism." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10, págs. 100-102. New York: Robert Appleton Company, 1911. 5 nov. 2020 <http://www.newadvent.org/cathen/10100a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina