|  |  | 
| Línea 1: | Línea 1: | 
| − | [[Archivo:DANZA.jpg|300px|thumb|left|]](([[Francia|Francés]], ''Dance Macabre''; [[Alemania|alemán]] ''Todtentanz'') | + | [[Archivo:DANZA.jpg|300px|thumb|left|]]([[Francia|Francés]], '' Danse Macabre''; [[Alemania|alemán]] ''Totentanz'') | 
|  |  |  |  | 
|  |  |  |  | 
| Línea 35: | Línea 35: | 
|  | [http://www.youtube.com/watch?v=YyknBTm_YyM] Dance Macabre: Camille Saint- Saens]] |  | [http://www.youtube.com/watch?v=YyknBTm_YyM] Dance Macabre: Camille Saint- Saens]] | 
|  |  |  |  | 
| − | Selección de enlaces e mágenes: José Gálvez Krüger. | + | Selección de enlaces e mágenes: [[José Gálvez Krüger]]. | 
|  |  |  |  | 
|  | Fuente: Taringa. Usuario VenusInFurs |  | Fuente: Taringa. Usuario VenusInFurs | 
		Revisión de 19:13 19 dic 2011
(
Francés, 
 Danse Macabre; 
alemán Totentanz)
La "
Danza de la Muerte" fue originalmente una especie de representación espectacular semejante a las 
moralejas inglesas, que se remonta a la mitad del siglo XIV.  Las epidemias tan frecuentes y destructivas en aquel 
tiempo, como la Muerte Negra, trajeron ante la 
imaginación popular el tema de la muerte y su dominio 
universal.  El movimiento dramático que se desarrolló entonces llevó a su tratamiento en la forma dramática. En estas obras la muerte no aparece como el destructor, sino como el mensajero de 
Dios que convoca a los 
hombres al  mundo más allá de la 
tumba, una concepción familiar tanto en la Santa 
Biblia como para los poetas antiguos.   
El movimiento de 
baile de los personajes fue un desarrollo posterior, puesto que al principio la muerte y sus víctimas se movían a paso lento y dignificado. Pero la Muerte, haciendo el papel de un mensajero, tomó naturalmente la actitud y el movimiento de su tiempo, es decir los violinistas y otros músicos, y el resultado fue la danza de la muerte.
El propósito de estos dramas era enseñar la 
verdad que todos los hombres deben morir y por consiguiente deben prepararse para comparecer ante su juez. La escena de la obra era por lo general el 
cementerio o el patio de la 
iglesia, aunque a veces pudo haber sido la iglesia misma.  El espectáculo era abierto por un 
sermón acerca de la 
certeza de la muerte predicado por un 
monje. Al final del sermón salían del osario, normalmente situado en el cementerio, una serie de figuras engalanadas con la tradicional máscara de la muerte, un traje de lino ajustado, pintado con líneas amarillentas para parecer un esqueleto.   
 Uno de ellos se dirige a la supuesta víctima, que es invitada a acompañarlo más allá de la tumba.  La primera víctima era por lo general el 
Papa o el emperador.   La invitación no es vista con agrado y se dan varias razones para rechazarla, pero éstas se encuentran insuficientes y finalmente la muerte se lleva a su víctima. Un segundo mensajero ase la mano de una nueva víctima, un príncipe o un 
cardenal, el cual es seguido por otros representantes de las diversas clases 
sociales, y el número usual era veinticuatro.  La obra era seguida por un segundo sermón que reforzaba la lección de la representación.
Los restos más antiguos de estas obras se encuentran en 
Alemania, pero tenemos el texto en 
español para una actuación dramática similar que se remonta al año 1360, "La Danza General de la Muerte".   Leemos sobre representaciones dramáticas en otros lugares: en 
Brujas ante el Duque Felipe el Bueno de 
Borgoña en 1449; en 1453 en 
Besançon, y en 
Francia en los Cimetière des Inocents cerca de 
París en 1424.   A partir de “La Danza de la Muerte” de 
John Lydgate, escrita en la primera mitad del siglo XV, inferimos que en Inglaterra se conocían espectáculos similares.  En 
Italia, además de la tradicional danza de la muerte, encontramos espectaculares representaciones de la muerte como la que todo lo conquista en la llamada "Trionfo della Morte".  
Los primeros rastros de esta concepción pueden encontrarse en 
Dante y 
Petrarca. En 
Florencia (1559) el " triunfo de la muerte " formó parte de la celebración del carnaval.  Podemos describirlo como sigue:   Al caer la noche un gran carro, tapizado de negro y tirado por bueyes, recorría las calles de la ciudad. Al final del eje se veía el 
Ángel de la Muerte tocando la trompeta. 
   En el techo del carro había una gran figura de la Muerte llevando una guadaña y rodeada por ataúdes. Alrededor de los carros había tumbas cubiertas que se abrían siempre que la procesión se detenía. Al frente venían 
hombres vestidos con prendas negras en las cuales estaban pintados cráneos y huesos y, sentados en el borde de las 
tumbas, entonaban cantos fúnebres sobre la brevedad de la 
vida humana.   Delante y detrás del carro aparecían hombres de blanco y negro llevando antorchas y mascaras de la muerte, seguidos por estandartes que desplegaban cráneos y huesos y esqueletos cabalgando en yeguas huesudas.  Mientras marchaban la compañía entera cantaba el 
Miserere con voces temblorosas.   
Muestras de la 
danza dramática de la muerte se han conservado en los 
Dramas de la Pasión de Altsfeld, en la 
moraleja francesa titulada "Charité", y en la Obra de la Pasión de Neumarkt que abre con el triunfo de la muerte.  A medida que se desarrollaba el arte de la 
pintura la danza de la muerte en cierto modo se hizo permanente al ser pintada en los muros que rodeaban a los 
cementerios, en los osarios, en las 
capillas mortuorias e incluso en las 
iglesias.  Estas representaciones se encuentran en la 
mayoría de los países de 
Europa. Una de las más famosas es el " Triunfo de la Muerte " en el cementerio de 
Pisa, pintada entre 1450 y 1500. Uno de las más antiguas imágenes de la danza de la muerte propiamente dicha está en el Cemetière des Innocents en París (1425).  Bäumker, en el "Kirchenlexikon" de 
Herder, enumera siete danzas de la muerte francesas que 
datan del siglo XV, tres del siglo XVI, tres del XVII, siete de 
fecha incierta, cinco en 
Inglaterra y cuatro en Italia.  Dentro de los límites del antiguo 
Imperio Alemán aun existen unas treinta pinturas de la danza de la muerte esparcidas a lo largo de Alemania, 
Austria y 
Suiza. En muchas representaciones debajo de varias parejas se encuentra un diálogo rimado entre la Muerte y sus víctimas, que consisten de la invitación de la muerte y la contestación de su víctima.
Grabados
Con el desarrollo de su arte la danza de la muerte se volvió naturalmente un tema popular para los grabadores. Muchas impresiones similares fueron producidas por varios artistas alemanes, pero la versión más famosa es la del joven Holbein, publicada en 1538 por los hermanos Trechsel en Lyon.   Parece estar claro a partir de las investigaciones de Wornum y Woltmann, de Paul Mantz, de W. J. Linton, del Rev. G. Davies, C. Dodgson y otros, que los dibujos eran, sin duda, el trabajo de Hans Holbein, el joven, quién fue residente de Basilea hasta el otoño de 1526, antes de  cuya fecha se debieron haber producido los dibujos, los cuales eran claramente a su estilo y de mérito  extraordinariamente alto.   No hay ninguna evidencia de que Holbein alguna vez cortase un bloque él mismo, y cuando éstos fueron publicados se declaró expresamente que estaba muerto el artista o grabador, que ahora se acepta generalmente que fue Hans Lütszelberger, uno de los más grandes grabadores alemanes.   Se conoce muy poco sobre su carrera y murió indudablemente antes de 1526.   Los diseños parecen haber sido cortados en madera once años antes de la publicación del libro, y su publicación probablemente se detuvo debido al inestable estado de opinión religiosa en Basilea.  La serie consta de cuarenta y dos grabados,  y su tema se expresó con fuerza magistralmente dramática, claridad maravillosa y una marcada reticencia de las líneas. Técnicamente son tan perfectos como los tallados en madera pueden ser. Existen cinco conjuntos de impresiones de prueba, y el libro pequeño pasó por nueve ediciones en Lyon y también fue impreso en Venecia, Augsburgo y Basilea. Ha habido muchas reimpresiones y reproducciones de él, y un facsímil de la primera edición se publicó en Munich en 1884.
Además de la "Danza de la Muerte" Holbein diseñó una serie de iniciales que consisten de un alfabeto en el cual ella es el motif.   De la  "Danza de la Muerte" más grande de Holbein han aparecido más de cien ediciones.  Este tema se ha tratado una y otra vez después de Holbein, sobre todo por los grabadores alemanes.  La más notable de las danzas de la muerte recientes es la realizada por Alfred Rethel, 1848, en la que representa a la Muerte como el héroe de la República Roja. Tanto la concepción como la ejecución de los grabados de Rethel son muy artísticas e impresionantes.
Fuente:  Herbermann, Charles, and George Williamson. "Dance of Death." The Catholic Encyclopedia. Vol. 4. New York: Robert Appleton Company, 1908. 18 Dec. 2011 <http://www.newadvent.org/cathen/04617a.htm>.
Traducido por Rubén Israel Torres Reza. lhm
Enlaces externos
[1] Danza de la muerte. Corvus Corax - TOTENTANZ 
[2] Dance Macabre: Camille Saint- Saens]]
Selección de enlaces e mágenes: José Gálvez Krüger.
Fuente: Taringa. Usuario VenusInFurs