Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 3 de diciembre de 2024

Tribu Quapaw

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Una tribu casi extinta, pero antes una de las más importantes de la región del bajo Misisipi, que ocupa varias aldeas alrededor de la desembocadura del Arkansas, principalmente en el lado oeste (Arkansas), con una o dos en varios períodos al lado este (Misisipi) del Misisipi reclama la totalidad de la región del Río Arkansas hasta la frontera del territorio controlado por los osage en la parte noroeste del estado. Son de la rama lingüística sioux y hablan el mismo idioma, hablado también con variantes dialécticas, por los osage y kansa (kaw) en el sur y por los omahas y poncas en Nebraska. Su nombre correctamente Ugakhpa significa "la gente de la corriente abajo", a diferencia de Umahan u Omaha, "gente de la corriente arriba". Para los Illinois y otras tribus algonquina eran conocidos como Akansea, de ahí su nombre francés de “akensas” y “akansas”. Según la tradición concurrente de las tribus afines los Quapaw y sus parientes vivían originalmente lejos en el este, posiblemente más allá de los montes Allegheny, y, empujando gradualmente hacia el oeste, bajaron por el río Ohio ---por lo tanto, llamado por los Illinois el "río de los Akansea"--- hasta su unión con el Misisipi, de donde los quapaw, que entonces incluía los Osage y Kansa, descendieron a la desembocadura del Arkansas, mientras que los Omaha, con el Ponca, se fueron por el Missouri arriba.

Los quapaw, bajo el nombre de Capaha o Pacaba, fueron descubiertos por Domingo de Soto en 1541, quien encontró su pueblo principal, fuertemente empalizado y rodeado por un foso, entre el Misisipi y un lago en el Arkansas (oeste), al parecer en el actual condado de Phillips, donde los restos arqueológicas y las condiciones locales corroboran la descripción. Como es usual, el primer encuentro fue hostil, pero la paz finalmente se acordó. La ciudad se describe con una población de varios miles, por lo que quizá podamos entender toda la tribu. Parece que no han sido visitados por hombres blancos por más de 130 años, hasta que en 1673, cuando el Padre jesuita Jacques Marquette, que acompañaba al comandante francés Louis Jolliet, hizo su famoso viaje por el Misisipi, a los pueblos de la "Akansea", quienes le dieron una bienvenida cálida y escucharon con atención a sus exhortaciones, durante los pocos días que permaneció hasta su regreso. En 1682, La Salle pasa por sus aldeas, cinco en ese entonces, de las cuales una estaba en la orilla este del Misisipi. El recoleto Zenobio Membre, acompañando a La Salle, plantó una cruz y trató de darles una idea del Dios de los cristianos, mientras que el comandante negoció la paz con la tribu y tomó posesión formal del territorio para Francia. Luego, como siempre, los quapaw fueron uniformemente amables y amistosos hacia los franceses. A pesar de sus movimientos frecuentes las aldeas quapaw en este primer período fueron en general en número de cuatro, que corresponden en nombre y población a cuatro sub-tribus aún existentes, a saber, Ugahpahti, Uzutiuhi, Tiwadiman, y Tanwanzhita, o, en su forma francesa, Kappa, Ossoteoue, Touriman, y Tonginga.

En 1683, el comandante francés, Tonti, construyó un puesto sobre el Arkansas, cerca de su desembocadura, luego Puesto Arkansas, y así comenzó la ocupación regular del país Quapaw. Dispuso también para un misionero jesuita residente, pero al parecer sin resultado. Cerca de 1697 una epidemia de de viruela redujo la tribu en gran medida, matando a la mayoría de las mujeres y los niños de dos aldeas. En 1727 los jesuitas, desde su casa en Nueva Orleans, reanudaron el trabajo, y el padre Du Poisson fue enviado a los quapaw, con quienes permaneció dos años. En la mañana del 27 de noviembre de 1729, cuando se dirigía a Nueva Orleans a trabajar en su misión, se disponía a celebrar la Misa en el puesto de Natchez, a petición de la guarnición, cuando se dio la señal de la masacre y fue derribado en frente del altar, la primera víctima de la gran masacre de Natchez. En la guerra subsiguiente, que terminó con el exterminio práctico de los Natchez, los Quapaw prestaron eficientes servicios a los franceses contra las tribus hostiles. Un sucesor (Padre Cavette) fue nombrado para la misión de Arkansas, pero se desconocen los detalles. Estaba vacante en 1750, pero fue servida nuevamente en 1764 por el Padre S. L. Meurin, el último de los jesuitas hasta el momento de la expulsión de la orden. Los padres Pierre Gibault (1792-94), Paul de San Pedro (c. 1795-98) y Maxwell, sin duda, asistieron a los indios.

Poco después de la transferencia del territorio a los Estados Unidos en 1803, los quapaw fueron oficialmente reportados como habitantes de tres aldeas en el lado sur del Río Arkansas a unas doce millas más arriba del Puesto de Arkansas. En 1818 hicieron su primer tratado con el gobierno, cediendo en todas las pretensiones desde el Red River hasta más allá del Arkansas y el este del Misisipi, con la excepción de un tramo considerable entre el Arkansas y la Salina, en la parte sur-este del estado. En 1824 cedieron esto también, con excepción de cuarenta hectáreas ocupadas por el jefe Sarrasin más abajo de Pine Bluff, a la espera de incorporarse a los caddo de Louisiana, pero en este se sintieron frustrados, y después de ser reducidos al punto de morir de hambre por las inundaciones sucesivas en el país Caddo cerca de Red River, la mayoría de ellos se fueron de nuevo a sus antiguos hogares. En 1834, en virtud de otro tratado, fueron trasladados a su actual ubicación en la esquina noreste de Oklahoma. Sarrasin, su último jefe antes de su traslado, era católico y amigo de los misioneros lazaristas (Congregación de Sacerdotes de la Misión) que llegaron en 1818 y atendieron por igual a blancos e indios. Murió alrededor de 1830 y está enterrado al lado de la iglesia de San José, Pine Bluff, donde una ventana memorial conserva su nombre. El misionero lazarista pionero entre los quapaw fue Rev. John M. Odin, luego arzobispo de Nueva Orleáns. En 1824 los jesuitas de Maryland, bajo el mandato del Padre Charles Van Quickenborne, ocuparon un puesto de trabajo entre las tribus de nativos e inmigrantes de los actuales kansas y oklahomas. En 1846 la Misión de San Francisco se estableció entre los osage, en el Río Neosho, por los Padres Shoenmakers y John Bax, quienes extendieron su ministerio también a los quapaw durante algunos años. Los quapaw junto con el remanente de las tribus afines, los miami, seneca, wyandot y ottawa, son ahora servidos por la Misión de "Santa María de los quapaws", en Quapaw, Oklahoma, a cargo de un sacerdote secular y varias hermanas de la Divina Providencia, cerca de dos tercios de los quapaws supervivientes registrados como católicos. De quizás 5,000 almas cuando se conocieron por primera vez, han sido diezmados por las epidemias, las guerras, el traslado, y la consiguiente desmoralización de aproximadamente 3200 en 1687, 1600, en 1750, 476 en 1843, y 307 en 1910, incluyendo todas las sangres mezcladas.

Además de las cuatro divisiones establecidas ya señaladas, la quapaw tiene el sistema de clanes, con un número de gentes. Se practica la poligamia, pero no era común. Al igual que sus parientes osage, eran de temperamento ceremonial, con una rica mitología y elaborados rituales. Fueron agrícolas, y su arquitectura y la cultura en general la primera vez que fueron conocidos, estaban mucho más avanzadas que las de las tribus del norte. Sus pueblos estaban empalizados y sus "casas", o estructuras públicas, a veces de madera ensambladas, y techada con corteza, con frecuencia se erigían en grandes montículos artificiales para protegerse de las frecuentes inundaciones. Sus casas ordinarias eran rectangulares, y lo suficientemente grandes para dar cabida a varias familias cada uno. Cavaron grandes zanjas, construyeron corrales de pesca, y se destacaron en el arte de la cerámica y en la pintura de pieles para ropa de cama y otros fines. Enterraban a los muertos en el suelo, a veces en los montículos o en los suelos de barro de sus casas, con frecuencia eran atados a un poste en posición sentada y luego cuidadosamente cubiertos con tierra. Ellos eran uniformemente agradable a los blancos, mientras que estaban en guerra constante con los chikasaw y otras tribus del sur, y los primeros exploradores los describen como diferentes a los indios del norte pues eran más confiados, amables, liberales y de humor alegre. Sus descendientes modernos son ahora agricultores bastante prósperos y conservan muy poco de sus antiguos hábitos o creencias. Del dialecto quapaw propio, se ha registrado poco más allá de algunos breves vocabularios y listas de palabras, pero de la llamada lengua Dhegiha, incluidos los dialectos de los omaha, ponca, osage, kansa y Quapaw, se ha hecho amplio estudio y publicación, en particular por el Rev. J. O. Dorsey, bajo los auspicios de la Oficina de Etnología Americana (véase Pilling, "Siouan Bibliografía").


Bibliografía: Arkansas Hist. Asn. Pubs., II (Lucey, Vaughan), (Fayetteville, 1908); American State Papers, II, Indian Affairs (Washington, 1832); Bureau of Cath. Ind. Missions, annual repts. of director (Washington); CHARLEVOIX, Journal (London, 1761); Annual Reports of Commissioner of Indian Affairs (Washington); DORSEY, numerous papers (see Pilling), particularly, The Dhegiha Language, Contribns. to N. Am. Ethnology (Washington, 1890), and Siouan Sociology in 15th Rept. Bureau Am. Ethnology (Washington, 1897); FRENCH, Historical Colls. of La. (incluyendo las narrativas de Biedma y Elvas sobre la expedición de De Soto, en pt. II (1850), pts. I-V (Nueva York, 1846-53, nueva serie, Nueva York, 1869; 2da serie, Nueva York, 1875); Jesuit Relations, ed. THWAITE, volúmenes de Louisiana (Cleveland, 1896-1901); LAPPLER, Indian Affairs: Laws and Treaties (Washington, 1904); LE PAGE DU PRATZ, Hist. de la Louisiane (Paris, 1758; tr. London, 1763-74); Lettres édifiantes et curieuses (Du Poisson letters), IV (Lyons, 1819); MARGRY, Découvertes et établissements des Français etc. (París, 1879-86); PILLING, Bibliography of the Siouan Languages in Bull. Bur. Am. Ethnology (Washington, 1887); SHEA, Catholic Missions (Nueva York, 1854); IDEM, Discovery and Exploration of the Mississippi Valley (Nueva York, 1852; 2da. ed., Albany, 1903).

Fuente: Mooney, James. "Quapaw Indians." The Catholic Encyclopedia. Vol. 12. New York: Robert Appleton Company, 1911. 22 Dec. 2009 <http://www.newadvent.org/cathen/12591b.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina.