Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Viernes, 22 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Manasés»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 1: Línea 1:
El nombre de siete personas de la Biblia, una tribu de Israel, y uno de los escritos apócrifos.  
+
El nombre de siete personas de la [[Biblia]], una [[tribu]] de [[Israel]] y uno de los escritos apócrifos.  
 
+
LOS INDIVIDUOS:
LOS INDIVIDUOS
+
(1) Manasés  (Heb.***, [[Sept.]] Manassê), el mayor de los hijos de [[José]] y de la [[egipcia Asenté]] ([[Gen. 41,50-51; 46,20]]). El nombre significa, “el que causa olvido”. [[José]] le puso este nombre porque consideraba que había desatendido sus deberes: “[[Dios]] me ha hecho olvidar todo mi trabajo y la casa de mi padre” ([[Gen. 41,51]]). Jacob bendijo a Manasés ([[Gen.48]]); pero dio preferencia al hijo más joven, [[Efraín]], a pesar de las protestas del padre a favor de Manasés. Por medio de esta [[bendición]], Jacob puso a Manasés y a [[Efraín]] al mismo nivel que [[Rubén]] y [[Simeón]] (v. 3-5), y dio base para la fundación de las tribus de Manasés y Efraín.  
 
+
(2) Manasés  esposo de [[Judit]], murió  por insolación en [[Betulia]] ([[Jud. 8,2-3]]).  
(1) MANASÉS (Heb., Sept. Manassê), el mayor de los hijos de José y de la egipcia Aseneth (Gen., xli, 50-51; xlvi, 20). El nombre significa, “el que causa olvido”. José asignó este nombre porque consideraba que había desatendido su deberes: “Dios me ha hecho olvidar todo mi trabajo y la casa de mi padre” (Gen., xli, 51). Jacob bendijo a Manasés (Gen., xlviii); pero dio preferencia al hijo más joven, Efraín. Todo ello a pesar de las protestas del padre, José, a favor de Manasés. Por medio de esta bendición, Jacob puso a Manasés y a Efraín en la misma categoría que Rubén y Simeón (versículos 3-5), y dio base para la fundación de las tribus de Manasés y Efraín.
+
(3) Manasés un personaje en la historia de Ahikar (no en la [[Vulgata]], pero en los Setenta), nombrado por [[Tobías]] al momento de la muerte. El manuscrito del [[Vaticano]] menciona a Manasés (Manassês) como alguien “que daba [[limosnas]] y que escapó al cepo de la muerte”; El [[Manuscrito]] Sinaítico no lo menciona, pero claramente se refiere al [[acto de dar limosnas]] y a alguien que escapó de [[Achiacharus]]. La interpretación del [[Manuscrito Vaticano]] es probablemente  un error ("Rev. Bibl.", enero 1899).  
 
+
(4) Manasés  hijo de Bani, uno de los acompañantes de [[Esdras]], quien se casó con mujeres extranjeras ([[Esd. 10,30]]).  
(2) MANASÉS, esposo de Judit, muerto por insolación en Betulia (Judith, viii, 2-3).
+
(5) Manasés  hijo de Jasum, otro de los acompañantes de [[Esdras]] ([[Esd.10,33]]).  
 
+
(6) Manasés  (de acuerdo al k´thibh del [[texto masorético]] y a los [[Setenta]]) un antepasado de Jonatán, un [[sacerdote]] de la tribu de [[Dan]] ([[Jc. 18,30]]). La [[Vulgata]] y k´ri del [[texto masorético]] dicen Moisés, lo cual es la interpretación correcta.  
(3) MANASÉS, un personaje en la historia de Ahikar (no en la Vulg., pero si en Sept.), nombrado por Tobías en el punto de muerte. El MS del Vaticano menciona a Manasés (Manassês) como alguien “que daba limosnas o caridades y que escapó de la muerte”. El MS Sinático no lo menciona, pero claramente se refiere a alguien que escapó a Achiacharus. Es probable que la lectura del MS del Vaticano contenga un error ("Rev. Bibl.", enero, 1899).
+
(7) Manasés, el decimotercero Rey de [[Judá]] (692-638 a.c. -cf. Schrader, "Keilinschr. und das A. T."), hijo y sucesor de [[Exequias]] ([[2 Rey. 20,21 s.[[). El historiador en el [[Segundo Libro  de los Reyes]] nos dice mucho acerca de la [[maldad]] que había en su reino (21,2-10), y el castigo de ello anunciado por los [[profetas]] (v. 10-15), pero prácticamente nada sobre el resto de  las acciones de Manasés. Él trajo de nuevo las abominaciones de [[Ajaz]], importó la [[adoración]] de “todos los ejércitos de los cielos”, aparentemente los mitos solares, lunares y astrales de [[Asiria]]; introdujo las otras abominaciones mencionadas en los textos sagrados; e “hizo pasar a su hijo por el  fuego” (v. 6) en el [[culto]] a  [[Moloch]]. Es muy probable que en este frenesí de diversas formas de [[idolatría]]  “Manasés derramó también sangre inocente en tan gran cantidad que llenó a [[Jerusalén]] de punta a cabo” (v. 16). El historiador del [[libro segundo de las Crónicas]] cuenta  la misma historia y agrega que, en castigo, el Señor hizo venir  a los [[asirios]] sobre [[Judá]].   Ellos se llevaron a Manasés a [[Babilonia]]. El Señor escuchó su [[plegaria]] por perdón y liberación, y lo trajo de vuelta a Jerusalén, donde Manasés hizo su parte para contener  la oleada  de [[idolatría]] que él anteriormente había impuesto a Judá (2 Cron. 33,11-20). En cierto [[tiempo]], se tuvo [[dudas]] sobre la historicidad de esta narrativa en el segundo libro de Crónicas, debido a que el [[segundo libro  de los Reyes]] omite el cautiverio de Manasés. Schrader (op. cit., 2nd ed., Giessen, 1883, 355) da registros cuneiformes (ver [[escritura cuneiforme]]) de veintidós reyes que se sometieron a  Asuhadón, durante su expedición contra [[Egipto]]; el segundo en la lista es Mi-na-si-i  Sar ir Yaudi (Manasés, rey de la ciudad de Judá). Schrader también ofrece la lista de los veintidós reyes que se encuentran registrados en una tabla cuneiforme como tributarios de [[Asurbanipal]], en la tierra de Hatti; segundo en esta lista es Mi-in-si-i sar mat Ya-u-di (Manasés, rey de la tierra de Judá). Ya  que un ladrillo [[babilonio]] confirma el registro del historiador del segundo libro de Crónicas, la [[reputación]] es un tanto más segura en los círculos [[racionalistas]]. Winckler and Zimmern admiten la presencia de Manasés en Babilonia (véase su revisión del "Keilinschr. und das A. T." de Schrader, I, Berlin, 1902, 274). Conjeturas de la escuela Pan-Babilónica sobre las causas del retorno de Manasés, los fundamentos de la narrativa en el [[segunda libro de los Reyes]], etc., no militan contra el valor histórico de los Registros Inspirados.  
 
+
La Tribu:  Deriva su nombre de Manasés, hijo de [[José]]. Esta tribu fue dividida en dos medias tribusla oriental y la occidental. La tribu al este del [[Jordán]] fue representada por los descendientes de Makir ([[Jc. 5,14]]). Makir fue el primogénito de Manasés ([[Jos. 17,1]]). Los hijos de Makir tomaron Galaad ([[Num. 32,39]]). Moisés dio la tierra de Galaad a Makir (v. 40). Otros dos hijos de Manasés, Yair y Nobáj, también tomaron pueblos en Galaad, y les dieron sus propios nombres (v. 41-42).  
(4) MANASÉS, hijo de Bani, uno de los acompañantes de Esdras, quien se casó con mujeres extranjeras (I Esd., x, 30).
+
El territorio de la media tribu occidental esta esbozada en términos generales en Jos.16,1-3. Fue la parte de [[Samaria]] que se extiende entre el [[Jordán]] y el Mediterráneo, la planicie de Esdrelón y los pueblos de [[Jericó]], [[Siquem]] y [[Samaria]]. La media tribu oriental ocupó el norte de Galaad, todo Basán, y Argob ([[Jos. 13,30-31]]; cf. [[Deut. 3,13]]):  un inmenso territorio que se extiende desde el este del Jordán hasta la actual ruta a la [[Meca]] (darb elhaj), y más lejos, hasta incluir el Hauran.  
 
+
El Escrito:  La [[Oración]] de Manasés es un escrito [[apócrifo]] el cual quiere dar la oración a la cual se hace referencia en 2 Cron. 33,13.18-19. El original está en griego. Nestle piensa que la [[oración]] y  otras leyendas de Manasés en su forma actual no son anteriores a la “Apost. Const.”, xi, 22; y que la oración logró su inclusión en algunos [[manuscritos]] de  los Setenta como parte, no de los Setenta, pero sí del “Apost. Const.” (véase “Septuaginta Studien”, III, 1889). La [[oración]] no está en el canon de [[Trento]], y nunca parece haber tenido algún serio reclamo sobre su  establecimiento en el canon.  
(5) MANASÉS, hijo de Hasón, otro de los acompañantes de Esdras (I Esd., x, 33).
+
WALTER DRUM. Transcripción de W. G. Kofron Traducción al castellano de Giovanni E. Reyes Con agradecimientos a la Iglesia de Santa María, Akron, Ohio.  
 
+
Revisado y corregido por Luz María Hernández Medina
(6) MANASÉS, (de conformidad con el k´thibh del texto masorético y Sept.) un ancestro de Jonatán, un sacerdote de la tribu de Dan (Jueces, xviii, 30). La Vulgata y k´ri del texto masorético, da en Moisés la lectura correcta.
+
 
+
(7) MANASÉS, el décimo tercer Rey de Judea (692-638 a.c. -cf. Schrader, "Keilinschr. und das A. T."), hijo y sucesor de Ezequías (II Reyes, xx, 21 y siguientes). El historiador en II de Reyes nos dice cuanto de maldad había en su reino (xxi, 2-10), y el castigo que por tanto fue anunciado por los Profetas (versículos 10-15), no se dice, empero, nada más acerca de lo que hacía Manasés. El trajo de nuevo las abominaciones de Achaz, importó la adoración de “todas las multitudes del cielo”, aparentemente los mitos sobre lo astral, solar y lunar, de Asiria. Introdujo otros cosas importantes mencionadas en los textos sagrados; e hizo que “su hijo pasara por fuego” (versículo 6) en la adoración de Moloch. Es muy probable que a partir de estas diversas formas de idolatría, que “Manasés derramó mucha sangre inocente, hasta que Jerusalem se hartó hasta la boca” (versículo 16). El historiador de la parte II también nos dice mucho de la misma historia y agrega que, en castigo, el Señor hizo descender a los asirios sobre Judea. Ellos se llevaron a Manasés a Babilonia. El Señor escuchó su plegaria por perdón, y lo trajo de nuevo a Jerusalén, donde Manasés contuvo la marea de idolatría que lo había llevado a Judea (xxxiii, 11-20). En un determinado momento, se tuvo dudas sobre la historicidad de la narrativa en la segunda parte, debido a que II de Reyes omite el cautiverio de Manasés. Schrader (op. cit., 2nd ed., Giessen, 1883, 355) se refiere a bases cuneiformes de veintidós reyes que se relacionaban con Asuhadón, durante su expedición contra Egipto. El segundo de la lista es Minasi Sar ir Yaudi (Manasés, rey de la ciudad de Judea). Schrader también ofrece la lista de los veintidós reyes que se encuentran registrados en una tabla cuneiforme, como tributarios de Asubanipal, en la tierra de Hatti; segundo en esta lista es Miinsii Sar mat Yaudi (Manasés, rey de la tierra de Judea). Debido a que un ladrillo babilónico confirma el registro del historiador de la II parte, la reputación de este es un tanto más segura en los círculos racionalistas. Winckler and Zimmern admiten la presencia de Manasés de en Babilonia (véase su revisión respecto al trabajo de Schrader, "Keilinschr. und das A. T.", I, Berlin, 1902, 274). Conjeturas de la escuela Pan-Babilónica en relación con las causas del retorno de Manasés, y de la narrativa de II de Reyes, etc., no se encuentran en contra del valor de los Registros Inspirados.  
+
 
+
LA TRIBU
+
 
+
Deriva su nombre de Manasés, hijo de José. Esta tribu estuvo dividida en dos medias tribus la oriental y la occidental. La tribu oriental del Jordán fue representada por los descendientes de Maquir (Jueces, v, 14). Maquir fue el primogénito de Manasés (Jos., xvii, 1). Los hijos de Maquir tomaron Galad (Num., xxxii, 39). Moisés dio la tierra de Galad a Maquir (versículo 40). Los otros dos hijos de Manasés, Jair y Nobe, también tomaron pueblos en Galad, y les dieron sus propios nombres (versículos 41-42).  
+
 
+
El territorio de la media tribu occidental esta esbozada en Jos., xvi, 1-3. Fue la parte de Samaria que se encuentra entre el Jordán y el Mediterráneo, la planicie de Esdrelón y los pueblos de Jericó, Sichem y Samaria. La media tribu oriental ocupó el norte de Galad, todo Basán, y Argob (Jos., xiii, 30-31; cf. Deut., iii, 13) –un inmenso territorio que se extiende desde el este del Jordán hasta más alla de la actual ruta a la Meca (darb elhaj), incluye además el Haurán.  
+
 
+
LOS ESCRITOS
+
 
+
La Oración de Manasés es un escrito apócrifo cuyo propósito es dar al orador la referencia en II Par., xxxiii, 13, 18-19. El original está en griego. Nestle piensa que tanto la oración como otras leyendas de Manasés en la forma que actualmente tienen, no son anteriores a la “Apost. Const.”, xi, 22; y que la oración encontró su camino para prevalecer en el MSS, de Sept., pero sólo como una parte; encontrándose finalmente en el “Apost. Const.” (véase “Septuaginta Studien”, III, 1889). La oración no está en los cánones de Trento, y no parece haber tenido alguna vez mayor seriedad en cuando a ser proclamada en su canonicidad.
+
 
+
WALTER DRUM.  
+
Transcripción de W. G. Kofron
+
Traducción al castellano de Giovanni E. Reyes
+
Con agradecimientos a la Iglesia de Santa María, Akron, Ohio.
+

Revisión de 04:19 22 ago 2008

El nombre de siete personas de la Biblia, una tribu de Israel y uno de los escritos apócrifos. LOS INDIVIDUOS: (1) Manasés (Heb.***, Sept. Manassê), el mayor de los hijos de José y de la egipcia Asenté (Gen. 41,50-51; 46,20). El nombre significa, “el que causa olvido”. José le puso este nombre porque consideraba que había desatendido sus deberes: “Dios me ha hecho olvidar todo mi trabajo y la casa de mi padre” (Gen. 41,51). Jacob bendijo a Manasés (Gen.48); pero dio preferencia al hijo más joven, Efraín, a pesar de las protestas del padre a favor de Manasés. Por medio de esta bendición, Jacob puso a Manasés y a Efraín al mismo nivel que Rubén y Simeón (v. 3-5), y dio base para la fundación de las tribus de Manasés y Efraín. (2) Manasés esposo de Judit, murió por insolación en Betulia (Jud. 8,2-3). (3) Manasés un personaje en la historia de Ahikar (no en la Vulgata, pero sí en los Setenta), nombrado por Tobías al momento de la muerte. El manuscrito del Vaticano menciona a Manasés (Manassês) como alguien “que daba limosnas y que escapó al cepo de la muerte”; El Manuscrito Sinaítico no lo menciona, pero claramente se refiere al acto de dar limosnas y a alguien que escapó de Achiacharus. La interpretación del Manuscrito Vaticano es probablemente un error ("Rev. Bibl.", enero 1899). (4) Manasés hijo de Bani, uno de los acompañantes de Esdras, quien se casó con mujeres extranjeras (Esd. 10,30). (5) Manasés hijo de Jasum, otro de los acompañantes de Esdras (Esd.10,33). (6) Manasés (de acuerdo al k´thibh del texto masorético y a los Setenta) un antepasado de Jonatán, un sacerdote de la tribu de Dan (Jc. 18,30). La Vulgata y k´ri del texto masorético dicen Moisés, lo cual es la interpretación correcta. (7) Manasés, el decimotercero Rey de Judá (692-638 a.c. -cf. Schrader, "Keilinschr. und das A. T."), hijo y sucesor de Exequias ([[2 Rey. 20,21 s.[[). El historiador en el Segundo Libro de los Reyes nos dice mucho acerca de la maldad que había en su reino (21,2-10), y el castigo de ello anunciado por los profetas (v. 10-15), pero prácticamente nada sobre el resto de las acciones de Manasés. Él trajo de nuevo las abominaciones de Ajaz, importó la adoración de “todos los ejércitos de los cielos”, aparentemente los mitos solares, lunares y astrales de Asiria; introdujo las otras abominaciones mencionadas en los textos sagrados; e “hizo pasar a su hijo por el fuego” (v. 6) en el culto a Moloch. Es muy probable que en este frenesí de diversas formas de idolatría “Manasés derramó también sangre inocente en tan gran cantidad que llenó a Jerusalén de punta a cabo” (v. 16). El historiador del libro segundo de las Crónicas cuenta la misma historia y agrega que, en castigo, el Señor hizo venir a los asirios sobre Judá. Ellos se llevaron a Manasés a Babilonia. El Señor escuchó su plegaria por perdón y liberación, y lo trajo de vuelta a Jerusalén, donde Manasés hizo su parte para contener la oleada de idolatría que él anteriormente había impuesto a Judá (2 Cron. 33,11-20). En cierto tiempo, se tuvo dudas sobre la historicidad de esta narrativa en el segundo libro de Crónicas, debido a que el segundo libro de los Reyes omite el cautiverio de Manasés. Schrader (op. cit., 2nd ed., Giessen, 1883, 355) da registros cuneiformes (ver escritura cuneiforme) de veintidós reyes que se sometieron a Asuhadón, durante su expedición contra Egipto; el segundo en la lista es Mi-na-si-i Sar ir Yaudi (Manasés, rey de la ciudad de Judá). Schrader también ofrece la lista de los veintidós reyes que se encuentran registrados en una tabla cuneiforme como tributarios de Asurbanipal, en la tierra de Hatti; segundo en esta lista es Mi-in-si-i sar mat Ya-u-di (Manasés, rey de la tierra de Judá). Ya que un ladrillo babilonio confirma el registro del historiador del segundo libro de Crónicas, la reputación es un tanto más segura en los círculos racionalistas. Winckler and Zimmern admiten la presencia de Manasés en Babilonia (véase su revisión del "Keilinschr. und das A. T." de Schrader, I, Berlin, 1902, 274). Conjeturas de la escuela Pan-Babilónica sobre las causas del retorno de Manasés, los fundamentos de la narrativa en el segunda libro de los Reyes, etc., no militan contra el valor histórico de los Registros Inspirados. La Tribu: Deriva su nombre de Manasés, hijo de José. Esta tribu fue dividida en dos medias tribus: la oriental y la occidental. La tribu al este del Jordán fue representada por los descendientes de Makir (Jc. 5,14). Makir fue el primogénito de Manasés (Jos. 17,1). Los hijos de Makir tomaron Galaad (Num. 32,39). Moisés dio la tierra de Galaad a Makir (v. 40). Otros dos hijos de Manasés, Yair y Nobáj, también tomaron pueblos en Galaad, y les dieron sus propios nombres (v. 41-42). El territorio de la media tribu occidental esta esbozada en términos generales en Jos.16,1-3. Fue la parte de Samaria que se extiende entre el Jordán y el Mediterráneo, la planicie de Esdrelón y los pueblos de Jericó, Siquem y Samaria. La media tribu oriental ocupó el norte de Galaad, todo Basán, y Argob (Jos. 13,30-31; cf. Deut. 3,13): un inmenso territorio que se extiende desde el este del Jordán hasta la actual ruta a la Meca (darb elhaj), y más lejos, hasta incluir el Hauran. El Escrito: La Oración de Manasés es un escrito apócrifo el cual quiere dar la oración a la cual se hace referencia en 2 Cron. 33,13.18-19. El original está en griego. Nestle piensa que la oración y otras leyendas de Manasés en su forma actual no son anteriores a la “Apost. Const.”, xi, 22; y que la oración logró su inclusión en algunos manuscritos de los Setenta como parte, no de los Setenta, pero sí del “Apost. Const.” (véase “Septuaginta Studien”, III, 1889). La oración no está en el canon de Trento, y nunca parece haber tenido algún serio reclamo sobre su establecimiento en el canon. WALTER DRUM. Transcripción de W. G. Kofron Traducción al castellano de Giovanni E. Reyes Con agradecimientos a la Iglesia de Santa María, Akron, Ohio. Revisado y corregido por Luz María Hernández Medina