Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 21 de noviembre de 2024

Derecho de Asilo

De Enciclopedia Católica

Revisión de 00:26 23 nov 2011 por Luz María Hernández Medina (Discusión | contribuciones) (Página creada con 'Lugar consagrado que daba protección a los que huían de la justicia o persecución; o el privilegio de refugiarse en tal lugar consagrado. El [[...')

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Lugar consagrado que daba protección a los que huían de la justicia o persecución; o el privilegio de refugiarse en tal lugar consagrado.

El derecho de asilo se basaba en la inviolabilidad inherente a las cosas sagradas, y no, como algunos han sostenido, en el ejemplo de las ciudades de refugio hebreas. Fue reconocido por el Código de Teodosio I (399) y más tarde por el de Justiniano I. El Papa San León I fue el primero en darle su sanción papal (c. 460 d.C.), aunque el primer Concilio de Orange se había ocupado del asunto en el año 441.

La primera mención del asilo en Inglaterra estaba en un código de leyes promulgado por el rey Etelberto en el año 600. Originalmente el derecho de asilo se limitó a la iglesia en sí misma, pero en el transcurso del tiempo, sus límites se extendieron a los recintos, e incluso a veces a un área más grande. Así, en Beverley y Hexham, los límites del santuario se extendieron a través de un radio de un kilómetro de la iglesia, cuyos límites están marcados por "cruces de santuario", algunas de las cuales todavía permanecen.

En la época normanda había dos tipos de refugio en Inglaterra, uno perteneciente a cada iglesia por prescripción y el otro por carta real especial. Se consideraba que este último proveía un asilo más seguro y fue disfrutado en por lo menos veintidós iglesias, incluyendo a Battle, Beverley, Colchester, Durham, Hexham, Norwich, Ripon, Wells, Winchester, Westminster y York.

A un fugitivo condenado por felonía, y que se acogiese al beneficio de refugio, se le daba protección durante treinta a cuarenta días, después de lo cual, sujeto a ciertas condiciones severas, tenía que "abjurar del reino", es decir, abandonar el reino en un plazo determinado y hacer juramento de no regresar sin permiso del rey. La violación de la protección del santuario se castigaba con la excomunión.

En algunos casos hubo un asiento de piedra dentro de la iglesia, llamado el "asiento de paz (frithstool)", en el que se dice tenía que sentarse el solicitante de refugio con el fin de establecer su reclamo a la protección. En otros, y más comúnmente, había un gran anillo o golpeador en la puerta de la iglesia, y el agarrarse a él daba el derecho de asilo. Ejemplos de estos pueden ser vistos en la catedral de Durham, en la de San Gregorio, en la de Norwich y en otros lugares.

El derecho de asilo eclesiástico cesó en Inglaterra con la Reforma, pero después de esa fecha fue permitido en ciertos recintos no eclesiásticos, que le daban cobijo principalmente a deudores. Las casas de los embajadores fueron también a veces cuasi-santuarios. Whitefriars, Londres (también llamada Alsacia), fue el último lugar de refugio utilizado en Inglaterra, pero fue abolido por ley del Parlamento en 1697. En otros países europeos el derecho de asilo cesó hacia finales del siglo XVIII.


Fuente: Alston, George Cyprian. "Sanctuary." The Catholic Encyclopedia. Vol. 13. New York: Robert Appleton Company, 1912. 22 Nov. 2011 <http://www.newadvent.org/cathen/13430a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina.