Diferencia entre revisiones de «El Bien Supremo»
De Enciclopedia Católica
(Página creada con «==Introducción== ==Eudemonismo== ==Deontologismo== ==Eudemonismo Racional o Deontologismo Moderado== '''Bibliografía''': UEBERWEG, History of Philosophy (Nueva York...») |
(→Introducción) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | '''EL BIEN SUPREMO''' | ||
+ | |||
==Introducción== | ==Introducción== | ||
+ | |||
+ | Siempre actuamos con miras a algún [[bien]]. “El bien es el objeto que todos persiguen, y en aras del cual siempre actúan”, dice [[Platón y Platonismo |Platón]] (República, I, VI). Su [[discípulo]] [[Aristóteles]] repite la misma [[idea]] en otras palabras cuando declara (Ética, I, Q) que el bien es "a lo que todos apuntan". Esta definición es, como observa [[Santo Tomás de Aquino |Santo Tomás]], ''a posteriori''. Sin embargo, si lo apetecible no constituye la bondad, sin embargo es nuestro único medio de identificarlo; en la práctica, el bien es lo deseable. Pero la experiencia pronto enseña que todos los deseos no pueden ser satisfechos, que están en conflicto y que hay que privarse de algunos bienes con el fin de asegurar que otros. De ahí la [[necesidad]] de ponderar el valor relativo de los bienes, de clasificarlos y de comprobar cuál de ellos deben ser adquiridos incluso a la pérdida de otros. El resultado es la división de los bienes en dos grandes clases, los físicos y los [[moral]]es, la [[felicidad]] y la [[virtud]]. Dentro de cualquiera de las clases es relativamente fácil determinar la relación de cosas buenas particulares entre sí, pero se ha [[prueba |probado]] ser mucho más difícil fijar la excelencia relativa de las dos clases de virtud y felicidad. Aún así, la pregunta es de suma importancia, ya que en ella están involucrados la razón y el [[destino]] final de nuestra [[vida]]. Como dice Cicerón (De Finibus, v, 6), "Summum auem bonum si ignoratur, vivendi rationem ignorari necesse est." Si la felicidad y la virtud son mutuamente excluyentes, tenemos que elegir entre los dos, y esta elección es de gran trascendencia. Pero su incompatibilidad puede ser sólo en la superficie. De hecho, siempre recurre la [[esperanza]] de que el sumo bien las incluya a ambos, y que hay alguna manera de reconciliarlas. | ||
+ | |||
+ | Ha sido la tarea de [[Teología Moral |moralistas]] el examinar cuidadosamente las condiciones sobre las cuales esto se puede hacer. (1) Algunos reducirían la [[virtud]] a la [[felicidad]]; (2) otros enseñan que la felicidad se halla en la virtud; (3) pero, dado que ambos soluciones se encuentren siempre en contradicción con los hechos de la vida, las consiguientes vacilaciones de opinión se pueden rastrear a través toda la historia de la [[filosofía]]. En general, se pueden clasificar bajo tres encabezados, según que una u otra predomine, o se mezclen ambas, a saber: (1) eudemonismo o [[utilitarismo]], cuando se identifica el bien supremo con la felicidad; (2) deontologismo racional, cuando se identifica al bien supremo con la virtud o el [[deber]]; (3) eudemonismo racional o deontologismo moderado, cuando se combinan la virtud y la felicidad en el bien supremo. | ||
==Eudemonismo== | ==Eudemonismo== |
Revisión de 11:08 18 ago 2016
EL BIEN SUPREMO
Contenido
Introducción
Siempre actuamos con miras a algún bien. “El bien es el objeto que todos persiguen, y en aras del cual siempre actúan”, dice Platón (República, I, VI). Su discípulo Aristóteles repite la misma idea en otras palabras cuando declara (Ética, I, Q) que el bien es "a lo que todos apuntan". Esta definición es, como observa Santo Tomás, a posteriori. Sin embargo, si lo apetecible no constituye la bondad, sin embargo es nuestro único medio de identificarlo; en la práctica, el bien es lo deseable. Pero la experiencia pronto enseña que todos los deseos no pueden ser satisfechos, que están en conflicto y que hay que privarse de algunos bienes con el fin de asegurar que otros. De ahí la necesidad de ponderar el valor relativo de los bienes, de clasificarlos y de comprobar cuál de ellos deben ser adquiridos incluso a la pérdida de otros. El resultado es la división de los bienes en dos grandes clases, los físicos y los morales, la felicidad y la virtud. Dentro de cualquiera de las clases es relativamente fácil determinar la relación de cosas buenas particulares entre sí, pero se ha probado ser mucho más difícil fijar la excelencia relativa de las dos clases de virtud y felicidad. Aún así, la pregunta es de suma importancia, ya que en ella están involucrados la razón y el destino final de nuestra vida. Como dice Cicerón (De Finibus, v, 6), "Summum auem bonum si ignoratur, vivendi rationem ignorari necesse est." Si la felicidad y la virtud son mutuamente excluyentes, tenemos que elegir entre los dos, y esta elección es de gran trascendencia. Pero su incompatibilidad puede ser sólo en la superficie. De hecho, siempre recurre la esperanza de que el sumo bien las incluya a ambos, y que hay alguna manera de reconciliarlas.
Ha sido la tarea de moralistas el examinar cuidadosamente las condiciones sobre las cuales esto se puede hacer. (1) Algunos reducirían la virtud a la felicidad; (2) otros enseñan que la felicidad se halla en la virtud; (3) pero, dado que ambos soluciones se encuentren siempre en contradicción con los hechos de la vida, las consiguientes vacilaciones de opinión se pueden rastrear a través toda la historia de la filosofía. En general, se pueden clasificar bajo tres encabezados, según que una u otra predomine, o se mezclen ambas, a saber: (1) eudemonismo o utilitarismo, cuando se identifica el bien supremo con la felicidad; (2) deontologismo racional, cuando se identifica al bien supremo con la virtud o el deber; (3) eudemonismo racional o deontologismo moderado, cuando se combinan la virtud y la felicidad en el bien supremo.
Eudemonismo
Deontologismo
Eudemonismo Racional o Deontologismo Moderado
Bibliografía: UEBERWEG, History of Philosophy (Nueva York, 1872); TURNER, History of Philosophy (Boston, 1903); STOECKL-FINLAY, History of Philosophy (Dublin, 1903); KANT, Critique of Practical Reason, ed. ABBOTT (Londres, 1898); ZELLER, Aristotle and the Earlier Peripatetics, II (Londres, 1897); IDEM, Plato and the Older Academy (Londres, 1888); JANET AND SÉAILLES, History of the Problem of Philosophy, II (Londres, 1902), BYWATER, Aristotelis Ethica Nicomachea (Oxford, 1894); MING, Data of Modern Ethics Examined (Nueva York, 1894); MEYER, Institutiones Juris Naturalis, I (Freiburg im Br., 1885); S. Thomæ Aquinatis Summa Theologica; Summa contra Gentiles; SUAREZ, De Ultimo Fine Hominis.
Fuente: Dinneen, Michael. "The Highest Good." The Catholic Encyclopedia. Vol. 6. New York: Robert Appleton Company, 1909. 17 Aug. 2016 <http://www.newadvent.org/cathen/06640a.htm>.
Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina