Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 22 de febrero de 2025

El Convento de Santo Domingo de Lima y su fidedigna restauración

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Lima, fundada con el nombre de Ciudad de los Reyes, es la capital de la República del Perú. Hasta el 28 de Julio de 1821, fue Cabeza del Reino del Perú, y una de las ciudades más importantes del mundo.

Lima fue el centro de irradiación de la Luz del Evangelio de Cristo. Lima fue fundada con la finalidad de llevar la Buena Nueva a las Naciones que vivían en las tinieblas de la idolatría, y para adorar a Jesús Sacramentado, imitando a los Santos Reyes Magos que adoraron Jesús encarnado y nacido de María siempre Virgen.

Los dominicos participaron desde el inicio en el triunfo de la Cruz. Los franciscanos, los jesuitas, los agustinos y los mercedarios, comparten con la Orden de Predicadores la gloria de la Cristianización del Perú.

José Gálvez Krüger propone, interpretando una vasta documentación y con notable consistencia, que el trazo urbano, la arquitectura pública, los edificios de culto y de vida consagrada, la arquitectura doméstica, e incluso la militar, estuvieron perfectamente coordinadas simbólicamente, para expresar la militancia católica de la urbe, la pureza doctrinal de la Sede Episcopal, la fe perseverante de sus habitantes, y los favores sobrenaturales que el Cielo le dispensaba.

Se ha dicho que Lima fue una "ciudad levítica" y una tierra de santos. Y ésta es una afirmación cierta. La preeminencia y privilegios de la Ciudad de los Reyes sobre las otras ciudades capitales del Imperio Hispano, fue debido a su rol preeminente en el ámbito de la Trascendencia. Lima es una Ciudad Eucarística. Sus Santos, son Santos Eucarísticos. El argumento o tema de su urbanismo y de su arquitectura son eucarísticos, expresados mediante alegorías luminosas.

La forma solar de las custodias eucarísticas parece haber tenido su origen en Lima. En Lima está el que fue llamado el "verdadero templo del Sol". Las iglesias conventuales coronan sus portadas con soles radiantes, flameantes y resplandecientes, dando a entender que son "gustosa mansión de Cristo". Los santos de Lima, son llamados "soles" y "luminarias" de la Iglesia.

El trazo urbano, la arquitectura pública, los edificios de culto y de vida consagrada, la arquitectura doméstica, e incluso la militar, estuvieron perfectamente coordinadas simbólicamente, para expresar la militancia católica de la urbe, la pureza doctrinal de la Sede Episcopal, la fe perseverante de sus habitantes, y los favores sobrenaturales que el Cielo le dispensaba.

Estas verdades y realidades, nunca fueron consideradas antes de las publicaciones de la Enciclopedia Católica. El libro Studia Limensia marca un hito importante en el conocimiento del pasado de la Ciudad de los Reyes.

La publicación de este libro, de Gálvez Krüger, coincidió en el tiempo con el inicio de las obras de restauración del Centro Histórico de Lima, en el marco de la ejecución un Plan Maestro, diseñado y ejecutado por la Gerencia de Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Lima, que ha sido confiada al Arquitecto Luis Martín Bogdanovich Mendoza. El hecho de que ambos académicos sean miembros de la Enciclopedia Católica de Aci Prensa, abrió paso a una recíproca colaboración, que pone a esta enciclopedia a la vanguardia del conocimiento y difusión del simbolismo y la emblemática barroca, con una línea de pensamiento libre de las frecuentes falsificaciones ideológicas.

Relevancia de las obras de restauración permitidas por la Provincia de San Juan Bautista de la Orden de Predicadores

El avance sistemático y el estudio científico que se emprende en todas iglesias y conjuntos conventuales de la ciudad, dio resultados inesperados, tales como evidencias materiales de antiguas catástrofes, descubrimientos de pinturas murales ignoradas por los estudiosos, estructuras funerarias cuya localización había sido olvidada, canales y pozos de agua, solo por mencionar los más notables hallazgos, siempre en el sector dominico de Lima.

Las obras de restauración de Pro Lima tienen carácter probatorio para el libro Studia Limensia, que se agrega a las fuentes primarias sobre las que apoya todas sus afirmaciones. Y las afirmaciones del libro Studia Limensia, permite contextualizar toda la restauración, y explicarla simbólicamente.

Lo que es altamente relevante, es que ha quedado probado, repetidamente, la coordinación entre obra material, Simbolismo religioso, Teología, Oratoria, Emblemática, y Bibliografía. Pongamos estos ejemplos: el Muro Simbólico de la iglesia de Santa Rosa de los padres, está coordinada con la apologética universal, la simbología particular de la Orden de Predicadores, la Poesía Virreinal, y el culto público a Santa Rosa de Lima.

La restitución de la cruz exenta de la Basílica de la Veracruz, en el atrio dominico, es lo único que puede explicar las veintisiete cruces de alabastro del muro pretil del conjunto conventual franciscano. Obra actualmente interrumpida por la intransigencia de los frailes de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú

La restauración de la torre del campanario, liberando sus trampantojos lapídeos declaró abiertamente su simbolismo mariano, cuya comprensión dependía necesariamente del perfecta restitución del muro pretil, que puede ser considerado un rosario arquitectónico. Al menos, todo parece sugerirlo.

Se ha descubierto y recuperado (dentro del espacio consagrado) el pozo de agua del Convento de Santo Domingo de Lima, que dio nombre a la Calle del Pozuelo , sobre la que está puerta principal de la iglesia, llamada Basílica del Rosario. El pozo, y el agua, además de sus conocidos simbolismos marianos, obligan a los estudiosos a conectarlos con el conjunto conventual franciscano, especialmente con sus famosas catacumbas.

José Quezada Macchiavello

Compositor, Director de Orquesta e Investigador Musical