Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 22 de febrero de 2025

El Muro Simbólico de la iglesia de Santa Rosa de los padres

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
337116595 911005803506091 7602800465758594278 n (4).jpg
344748483 136411562661877 7701566954655237281 n (2).jpg
464958593 8431958633520533 121647940680209626 n.jpg
AC-01641.jpg

Comprensión progresiva de su simbolismo

En otras entradas de esta enciclopedia hemos registrado las primeras ideas asociadas a la paulatina liberación de esta importantísima pintura mural. Las conservamos con el fin de que quien las lea, comprenda que la comprensión cabal de los símbolos de Lima dependen de la totalidad de los elementos del contexto original, o cuando menos de la mayoría. Tanto en el contexto urbano, como en su propio espacio.

Nada de lo que se fue presentando al público lector ha sido incorrecto. Por el contario, conforme han progresado las obras del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, todos los conceptos e interpretaciones ofrecidas, se han ido confirmando y validando.

  • Muro de mampostería pictórico, con ornamentación floral.
  • Asociación del muro pictórico con la ermita del Jardín de santa Rosa.
  • Alegoría Eucarística deducible.
  • Alegoría Eucarística cotejada en el ámbito hispanoamericano.
  • Carácter luminoso de la Alegoría Eucarística.
  • Ermita, Muro, edificado de Espejos (emblemáticos) de la Pasión de Cristo.
  • Espejo, Pasión, Granadilla y Flor como símbolos de Santa Rosa de Lima.
  • Todos los conceptos vistos en conjuntos, a la luz de las fuentes barrocas limeñas.

Santa Rosa y Granadilla de Indias

Santa Rosa de Lima, tenía la costumbre de masticar las semillas de la Granadilla, entre sus prácticas penitenciales. Buscaba unirse a la Amarga Pasión de Cristo y a las lágrimas de María, paladeando el sabor amargo de estas semillas. Este asunto no es omitido por ningún biógrafo, ni por ningún escrito encomiástico. La enredadera de la que nace esta fruta fue empleada por la Orden de predicadores como ornamento emblemático de Tesoros Verdaderos de Indias

Conceptos urbanos vinculados al muro

Tesoros Verdaderos de Indias escrita por Fray Juan Meléndez contiene grabados que trascienden lo ornamental. Si son analizados en el contexto emblemático, se encontrarán las claves interpretativas de los edificios de culto y profesión de la Orden de Predicadores: Casa de Santa Rosa, la Basílica de la Veracruz, la Basílica del Rosario, la Recolección de la Venturosa María Magdalena la Penitente, la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, el Tribunal del Santo Oficio de la Santa Inquisición y el Colegio de Teología de Santo Tomás de la Santísima Trinidad.

La imposibilidad de contar con los datos complementarios que suministrarían (no nos cabe ninguna duda) los potenciales hallazgos del conjunto franciscanos, ha sido un obstáculo felizmente superado. De manera inesperada, y en una dimensión realmente inabarcable: Conforme progresaba la redacción de nuestra Impugnación irrebatible del pretendido sincretismo de los Arcángeles Arcabuceros del Perú virreinal se hizo evidente que los símbolos o atributos pictóricos de estas representaciones angélicas, constituían de hecho un sumario de asuntos que están implícitos en la arquitectura y concepción urbana de la Ciudad de los Reyes. Permitieron comprender la pedagogía de la Iglesia y convento de San Agustín, la iglesia y Convento de la Buena Muerte, y la iglesia y convento de la Trinitarias. Dado que todo forma una cadena discursiva eslabonada, tenemos una idea muy clara de lo que implica el "eslabón" de Santa Rosa de los Padres. Y además, supimos que las calesas pertenecen igualmente al ámbito eucarístico y simbólico de Lima.

Dimensión hispanoamericana y universal

La epigrafía y su esquivo significado

No cabe duda de que estamos ante un Vítor. Hasta el presente (2025) solo se han descubierto dos Vítores en Lima: en el muro de santa Rosa, y en lo alto de una pared exterior de la iglesia de la Soledad. No ha habido forma de asociar el año de 1696 a acontecimientos locales usualmente asociados a estas expresiones de júbilo popular.

El sentido de la combinación del Vítor con el nombre e Santa Rosa, el muro, los espejos, las pasifloras, el año y Lima, hasta el presente sigue sin esclarecerse. Sin embargo, estamos seguros que la solución podría alcanzarse explorando el ámbito de los Anagramas, Laberintos, y los Enigmas. Una de las palabras es realmente sugerente para nosotros, pero todavía no estamos en condiciones de afirmar ni probar nada a este respecto.

José Gálvez Krüger

Sociedad Peruana de Historia