Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 22 de febrero de 2025

El pozo de agua del Convento de Santo Domingo de Lima

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
468606443 8624926164223778 2541693522428813885 nx.jpg
476797964 1053368833499614 1677046387762502183 n (1).jpg
476498281 967454485357849 2665153635440789619 ns.jpg

Apuntamientos preliminares

Las obras de restauración que realiza Pro Lima en el Convento de Santo Domingo de Lima, ha permitido no solo recuperar y descubrir patrimonio arquitectónico ignorado u olvidado, sino también devolverle los contenidos conceptuales que transportaban.

En este sector se han descubierto un pozo de agua, la canalización que lo alimentaba; la entrada a la cripta sepulcral de la Cofradía de Indios Nobles de la Virgen del Rosario, que en su interior conserva pinturas murales y varias grafías; y un segundo pozo (más pequeño que el anterior) , se según la opinión de los arqueólogos, tuvo como último uso servir de osario.

Pozo de agua

La Patrística presente a la Gloriosa Siempre Virgen María, como pozo de aguas vivas. [1] El agua es llamada Purísima. Y lo fue desde el principio. No le alcanzó la maldición que alcanzó a otras creaturas con el pecado de Adán. En el principio fue más perfecta que el Cielo y la Tierra. Fue trono del Espíritu Santo. Fueron símbolo de María. Todas las Aguas dulces y potables, dimanan de la fuente del Paraíso.

La Cruz

La Cruz es el estandarte real con el que vendrá Cristo el día del Juicio Universal. Es la divisa del Pueblo Cristiano. Es el palo mayor de la Nave de la Iglesia, y es la marca de las ovejas del rebaño de Cristo.

La Cripta sepulcral y el osario

A diferencia de las actuales costumbres funerarias, en el Barroco no era importante la tumba individual y señalada, salvo para las Personas Principales. Las fosas de inhumación eran pudrideros que, al término del período de descomposición corporal, eran vaciados y reutilizados. Las criptas eran (y son) dormitorio común de los que habían dormido en el Señor. Donde esperan la resurrección de la carne.

La Cofradía de la Virgen del Rosario y el Muro pretil del atrio

Dado el carácter vinculante que tienen los símbolos en la Arquitectura de Lima, la dedicación de la Basílica, el título de la Cofradía, la ubicación de la cripta debajo de la antigua capilla de la Virgen del Rosario (de Indios), y la correspondencia entre la cruz de la pintura mural y la cruz de la cúpula debajo de la cual está el Cristo yacente de la Cofradía de la Soledad permite decir:

1) Que es de sentido común que el muro pretil, hace las veces de un "rosario arquitectónico" que sirve de piadoso recuerdo para que el transeúnte, mediante el rezo del Santo Rosario auxilie a las Almas Benditas del Purgatorio.

2) Que el pozo-osario se corresponde con el simbolismo del segundo infierno, que es el Purgatorio, al que llega la luz - que esperan alcanzar - por medio del arco de la ventana.

3) Que el pozo de agua, es antítesis del pozo ayrón del Convento de San Francisco, que se corresponde con el simbolismo del tercer infierno. El infierno de los condenados, de donde no se sale. En base a su función antisísmica y a su profundidad.

Como se deduce lógicamente de estas breves notas, el conjunto conventual dominico tiene relación de complementariedad con el con junto franciscano y viceversa. Por desgracia, aunque las obras en ambos conventos se iniciaron simultáneamente, la orden franciscana ha obstruido la ejecución de las obras, mediante la violencia, el escándalo público, la discordia del vecindario, la instrumentalización de la Justicia y de sus Tribunales, el desacato a las autoridades del Gobierno Nacional, y del Gobierno Municipal, como es de público conocimiento. En el Perú y en el extranjero. A pesar de haber sido vencida en dos Juicios, y pesar de que dos sentencias han sido favorables a la Ciudad de Lima, y a la continuación de las obras, la orden ha apelado al Tribunal Constitucional. (14 - 02 - 2025)

José Gálvez Krüger

Sociedad Peruana de Historia