Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Viernes, 3 de mayo de 2024

Diferencia entre revisiones de «San Macario»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
 
 
Línea 1: Línea 1:
Obispo de Jerusalén (312-34). La fecha en la que Macario fue consagrado Obispo se encuentra en la versión de San Jerónimo de las “Crónicas” de Eusebio (ann. Abr. 2330). Su muerte debe haber acaecido antes del Concilio de Tiro, en el año 335, en el que su sucesor, Máximo, fue aparentemente uno de los obispos participantes.  Macario fue uno de los obispos a quienes San Alejandro de Alejandría escribiera previniéndolos contra Ario (Epiph., "Hær.", LXIX, iv). El vigor de su oposición a la nueva herejía se evidencia en la manera abusiva en la que Ario se refiere a él en su carta a Eusebio de Nicomedia (Theodoret, "H. E.", I, 4). Asistió al Concilio de Nicea, y vale mencionar aquí dos conjeturas relacionadas con el papel que desempeñó en dicho concilio. La primera es que hubo un forcejeo entre él y su obispo metropolitano Eusebio de Cesarea, en cuanto a los derechos de sus respectivas sedes. El séptimo canon del concilio (“Debido a que la costumbre y la tradición antigua muestran que el obispo de Elia [Jerusalén] debe ser honrado y debe tener precedencia; sin que esto perjudique, sin embargo, la dignidad que corresponde al obispo de la Metrópolis”), por su vaguedad sugiere que fue el resultado de una prolongada batalla. La segunda conjetura es que Macario, junto con Eustaquio de Antioquía, tuvo mucho que ver con la redacción del Credo adoptado finalmente por el Concilio de Nicea. Para mayores datos sobre la base de esta conjetura (expresiones que aparecen en el Credo y que recuerdan las de Jerusalén y Antioquía) el lector puede consultar a Hort, "Two Dissertations", etc., 58 sqq.; Harnack, "Dogmengesch.", II (3a edición), 231; Kattenbusch, "Das Apost. Symbol." (Ver el índice del volumen II.).  De las conjeturas podemos pasar a la ficción.  En la “Historia del Concilio de Nicea” atribuida a Gelasio de Cícico hay varias discusiones imaginarias entre los Padres del Concilio y los filósofos al servicio de Ario.  En una de esas discusiones, en donde Macario actúa como vocero de los obispos, éste defiende el Descendimiento a los infiernos. Este hecho, consecuencia de la incertidumbre de si el Descenso a los infiernos se encontraba en el Credo de Jerusalén, es interesante, sobre todo si se tiene en cuenta que, en otros aspectos, el lenguaje de Macario aparece más conforme al del Credo (cf Hahn, "Symbole", 133). El nombre de Macario ocupa el primer lugar los de los obispos de Palestina que suscribieron el Concilio de Nicea; el de Eusebio aparece en quinto lugar. San Atanasio, en su encíclica a los obispos de Egipto y Libia, incluye el nombre de Macario (quien había muerto ya hacía mucho tiempo) entre los de los obispos reconocidos por su ortodoxia.  Sozomen (H. E., II, 20) cuenta que Macario nombró obispo de Lidia a Máximo, quien luego fue su sucesor, y que ese nombramiento no se materializó porque el pueblo de Jerusalén se negó a dejar a Máximo. Presenta también otra versión de la historia según la cual Macario mismo cambió de opinión por temor a que el prescindir de Máximo, pudiera dar lugar al nombramiento de un obispo no ortodoxo como sucesor de Macario.  Tillemont (Mém. Ecclés., VI, 741) desmiente esta historia (1) porque Macario al actuar así hubiera contravenido el séptimo canon de Nicea; (2) porque era posible que Aetius, quien al momento del concilio era obispo de Lidia, aún viviera en el año 331, y muy probablemente en el 349. Claro está que si Aetius sobrevivió a Macario, la historia queda desvirtuada; pero si murió poco después del 331, podría se cierta.  El hecho de que Macario se encontrara entonces cerca del final de su vida, explicaría la renuencia, ya sea de su parte o de parte de sus feligreses, a verse privado de Máximo.  La primera objeción de Tillemont carece de base.  El séptimo canon era demasiado vago como para merecer de un obispo ortodoxo como Macario conceptos muy precisos en cuanto a los derechos del Obispo Metropolitano en el caso de un semi-Ario como Eusebio. San Teofano (m. 818) en su "Cronografía" indica que Constantino, al finalizar el concilio de Nicea, ordenó a Macario buscar los sitios de la Resurrección y de la Pasión y la Verdadera Cruz.  Es muy probable que esto haya sido así, ya que las excavaciones comenzaron muy poco tiempo después del concilio y se realizaron, aparentemente, bajo la superintendencia de Macario.  El gran montículo y las bases de piedra coronadas por el templo de Venus, que se habían construido sobre el Santo Sepulcro en la época de Adriano, se demolieron y “cuando de inmediato apareció la superficie original del suelo, contrario  a todas las expectativas, se descubrió el Santo Monumento de la Resurrección de nuestro Salvador” (Euseb., Vit. Const., III, 28). Al oír la noticia, Constantino escribió a Macario dándole órdenes y detalladas para la construcción de una Iglesia en ese lugar (Euseb., Ib., III, 30; Theodoret, H. E., I, 16). Más tarde escribió otra carta “A Macario y a los demás Obispos de Palestina” ordenando la construcción de una Iglesia en Mambré, que también había sido profanada por un templo pagano. Eusebio, tal vez pensando en su dignidad como Obispo Metropolitano, aunque relata lo antes descrito, se refiere a la carta como “dirigida a mí”, (Vit. Const., III, 51-53). También se construyeron iglesias en los lugares e la Natividad y la Ascensión.
+
[[Obispo]] de [[Jerusalén]] (312-34). La fecha en la que Macario fue [[Consagración|consagrado]] obispo se encuentra en la versión de [[San Jerónimo]] de la “[[Crónica de Eusebio|Crónica]]” de [[Eusebio de Cesarea|Eusebio]] (ann. Abr. 2330). Su muerte debe haber acaecido antes del Concilio de [[Tiro]], (335), en el que su sucesor, Máximo, fue aparentemente uno de los obispos participantes.  Macario fue uno de los obispos a quienes [[San Alejandro de Alejandría]] les escribió previniéndolos contra [[Arrio]] ([[San Epifanio]], "Hær.", LXIX, IV). El vigor de su oposición a la nueva [[herejía]] se evidencia en la manera abusiva en la que Arrio se refiere a él en su carta a [[Eusebio de Nicomedia]] ([[Teodoreto]], "Historia de la Iglesia”, I, 4). Asistió al [[Primer Concilio de Nicea]], y vale mencionar aquí dos conjeturas relacionadas con el papel que desempeñó en dicho concilio. La primera es que hubo un forcejeo entre él y su obispo [[metropolitano]] [[Eusebio de Cesarea]], en cuanto a los [[derecho]]s de sus respectivas [[sede]]s. El séptimo canon del concilio (“Debido a que la costumbre y la tradición antigua muestran que el obispo de Elia [Jerusalén] debe ser [[Honor|honrado]], él debe tener precedencia; no obstante, sin prejuicio a la dignidad que corresponde al obispo de la Metrópolis”), por su vaguedad sugiere que fue el resultado de una fatigosa batalla. La segunda conjetura es que Macario, junto con [[San Eustacio]] de [[Antioquía]], tuvo mucho que ver con la redacción del Credo adoptado finalmente por el [[Primer Concilio de Nicea]]. Para el fundamento de esta conjetura (expresiones que aparecen en el [[Credo]] y que recuerdan las de Jerusalén y Antioquía) el lector puede consultar a Hort, "Dos Disertaciones", etc., 58 ss.; Harnack, "Dogmengesch.", II (3a edición), 231; Kattenbusch, "Das Apost. Symbol." (Vea índice en vol. II.).  
  
(Para la historia del encuentro de la Verdadera Cruz ver CRUZ Y CRUCIFIJO I, 4.)
+
De las conjeturas podemos pasar a la ficción.  En la “Historia del Concilio de Nicea” atribuida a [[Gelasio de Cízico]] hay varias discusiones imaginarias entre los Padres del Concilio y los [[Filosofía|filósofos]] al servicio de [[Arrio]]. En una de esas discusiones, en donde Macario actúa como vocero de los obispos, éste defiende el descenso a los infiernos. Este hecho, consecuencia de la incertidumbre de si el descenso a los [[infierno]]s se encontraba en el [[Credo]] de [[Jerusalén]], es interesante, especialmente porque en otros aspectos, el lenguaje de Macario aparece más conforme a ese Credo (cf Hahn, "Symbole", 133). El nombre de Macario ocupa el primer lugar entre los obispos de Palestina que suscribieron el [[Primer Concilio de Nicea]]; el de [[Eusebio de Cesarea|Eusebio]] aparece en quinto lugar.  [[San Atanasio]], en su encíclica a los obispos de [[Egipto]] y Libia, incluye el nombre de Macario (quien había muerto ya hacía mucho tiempo) entre los de los obispos reconocidos por su [[ortodoxia]].  [[Salaminio Hermias Sozomeno|Sozomeno]] (Hist. de la Iglesia, II.20) cuenta que Macario nombró obispo de Lidia a Máximo, quien luego fue su sucesor, y que ese nombramiento no se materializó porque el pueblo de Jerusalén se negó a separarse de Máximo. Presenta también otra versión de la historia según la cual Macario mismo cambió de opinión por temor a que el prescindir de Máximo, pudiera dar lugar al nombramiento de un obispo no ortodoxo como su sucesor (de Macario). [[Louis-Sébastien Le Nain de Tillemont|Tillemont]] (Mém. Ecclés., VI, 741) desmiente esta historia (1) porque Macario al actuar así hubiera contravenido el séptimo canon de Nicea; (2) porque era posible que Aecio, quien al momento del concilio era obispo de [[Lida]], ciertamente estaba vivo en el año 331, y muy probablemente en el 349. Claro está que si Aecio sobrevivió a Macario, la historia queda desvirtuada; pero si murió poco después del 331, podría ser cierta. El hecho de que Macario se encontrara entonces cerca del final de su vida, explicaría la renuencia, ya sea de su parte o de parte de sus feligreses, a verse privado de Máximo. La primera objeción de Tillemont carece de base. El séptimo canon era demasiado vago como para merecer de un [[obispo]] [[Ortodoxia|ortodoxo]] como Macario conceptos muy estrictos en cuanto a los [[derecho]]s [[metropolitano]]s de un semiarriano como [[Eusebio de Cesarea|Eusebio]]. [[San Teófanes]] (m. 818) en su "Cronografía" indica que [[Constantino]], al finalizar el [[Primer Concilio de Nicea]], ordenó a Macario buscar los sitios de la [[Resurrección]] y de la Pasión y la [[Verdadera Cruz]]. Es muy probable que esto haya sido así, ya que las excavaciones comenzaron muy poco tiempo después del concilio y se realizaron, aparentemente, bajo la supervisión de Macario. El gran montículo y las bases de piedra coronadas por el templo de Venus, que se habían construido sobre el Santo Sepulcro en la época de Adriano, se demolieron y “cuando de inmediato apareció la superficie original del suelo, contrario a todas las expectativas, se descubrió el Santo Monumento de la Resurrección de nuestro Salvador” (Euseb., Vit. Const., III, 28). Al oír la noticia, Constantino escribió a Macario dándole órdenes detalladas para la construcción de una Iglesia en ese lugar (Euseb., Ib., III, 30; [[Teodoreto]], H. E., I, 16). Más tarde escribió otra carta “A Macario y a los demás obispos de Palestina” ordenando la construcción de una Iglesia en Mambré, que también había sido profanada por un templo [[Paganismo|pagano]]. Eusebio, aunque da el sobrescrito según dicho, habla de esta carta como “dirigida a mí”, pensando quizás en su dignidad de metropolitano (Vit. Const., III, 51-53). También se construyeron iglesias en los lugares e la Natividad y la [[Ascensión]].  
Acta SS., marzo 10; VENABLES in Dict. Christ. Biog., s. v.  
+
  
FRANCIS J. BACCHUS.  
+
 
Transcrito por WGKofron
+
'''Bibliografía''': (Para la historia del encuentro de la verdadera Cruz ver [[Cruz y Crucifijo]] I, 4.) Acta SS., 10 de marzo; VENABLES in Dict. Christ.  Biog.,  s. v.
Traducido por Rosario Camacho-Koppel
+
 
www.catholicmedia.net
+
'''Fuente:'''  Bacchus, Francis Joseph. "St. Macarius." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/09482a.htm>.
 +
 
 +
Traducido por Rosario Camacho-Koppel www.catholicmedia.net.  L H M.

Última revisión de 10:19 5 ene 2009

Obispo de Jerusalén (312-34). La fecha en la que Macario fue consagrado obispo se encuentra en la versión de San Jerónimo de la “Crónica” de Eusebio (ann. Abr. 2330). Su muerte debe haber acaecido antes del Concilio de Tiro, (335), en el que su sucesor, Máximo, fue aparentemente uno de los obispos participantes. Macario fue uno de los obispos a quienes San Alejandro de Alejandría les escribió previniéndolos contra Arrio (San Epifanio, "Hær.", LXIX, IV). El vigor de su oposición a la nueva herejía se evidencia en la manera abusiva en la que Arrio se refiere a él en su carta a Eusebio de Nicomedia (Teodoreto, "Historia de la Iglesia”, I, 4). Asistió al Primer Concilio de Nicea, y vale mencionar aquí dos conjeturas relacionadas con el papel que desempeñó en dicho concilio. La primera es que hubo un forcejeo entre él y su obispo metropolitano Eusebio de Cesarea, en cuanto a los derechos de sus respectivas sedes. El séptimo canon del concilio (“Debido a que la costumbre y la tradición antigua muestran que el obispo de Elia [Jerusalén] debe ser honrado, él debe tener precedencia; no obstante, sin prejuicio a la dignidad que corresponde al obispo de la Metrópolis”), por su vaguedad sugiere que fue el resultado de una fatigosa batalla. La segunda conjetura es que Macario, junto con San Eustacio de Antioquía, tuvo mucho que ver con la redacción del Credo adoptado finalmente por el Primer Concilio de Nicea. Para el fundamento de esta conjetura (expresiones que aparecen en el Credo y que recuerdan las de Jerusalén y Antioquía) el lector puede consultar a Hort, "Dos Disertaciones", etc., 58 ss.; Harnack, "Dogmengesch.", II (3a edición), 231; Kattenbusch, "Das Apost. Symbol." (Vea índice en vol. II.).

De las conjeturas podemos pasar a la ficción. En la “Historia del Concilio de Nicea” atribuida a Gelasio de Cízico hay varias discusiones imaginarias entre los Padres del Concilio y los filósofos al servicio de Arrio. En una de esas discusiones, en donde Macario actúa como vocero de los obispos, éste defiende el descenso a los infiernos. Este hecho, consecuencia de la incertidumbre de si el descenso a los infiernos se encontraba en el Credo de Jerusalén, es interesante, especialmente porque en otros aspectos, el lenguaje de Macario aparece más conforme a ese Credo (cf Hahn, "Symbole", 133). El nombre de Macario ocupa el primer lugar entre los obispos de Palestina que suscribieron el Primer Concilio de Nicea; el de Eusebio aparece en quinto lugar. San Atanasio, en su encíclica a los obispos de Egipto y Libia, incluye el nombre de Macario (quien había muerto ya hacía mucho tiempo) entre los de los obispos reconocidos por su ortodoxia. Sozomeno (Hist. de la Iglesia, II.20) cuenta que Macario nombró obispo de Lidia a Máximo, quien luego fue su sucesor, y que ese nombramiento no se materializó porque el pueblo de Jerusalén se negó a separarse de Máximo. Presenta también otra versión de la historia según la cual Macario mismo cambió de opinión por temor a que el prescindir de Máximo, pudiera dar lugar al nombramiento de un obispo no ortodoxo como su sucesor (de Macario). Tillemont (Mém. Ecclés., VI, 741) desmiente esta historia (1) porque Macario al actuar así hubiera contravenido el séptimo canon de Nicea; (2) porque era posible que Aecio, quien al momento del concilio era obispo de Lida, ciertamente estaba vivo en el año 331, y muy probablemente en el 349. Claro está que si Aecio sobrevivió a Macario, la historia queda desvirtuada; pero si murió poco después del 331, podría ser cierta. El hecho de que Macario se encontrara entonces cerca del final de su vida, explicaría la renuencia, ya sea de su parte o de parte de sus feligreses, a verse privado de Máximo. La primera objeción de Tillemont carece de base. El séptimo canon era demasiado vago como para merecer de un obispo ortodoxo como Macario conceptos muy estrictos en cuanto a los derechos metropolitanos de un semiarriano como Eusebio. San Teófanes (m. 818) en su "Cronografía" indica que Constantino, al finalizar el Primer Concilio de Nicea, ordenó a Macario buscar los sitios de la Resurrección y de la Pasión y la Verdadera Cruz. Es muy probable que esto haya sido así, ya que las excavaciones comenzaron muy poco tiempo después del concilio y se realizaron, aparentemente, bajo la supervisión de Macario. El gran montículo y las bases de piedra coronadas por el templo de Venus, que se habían construido sobre el Santo Sepulcro en la época de Adriano, se demolieron y “cuando de inmediato apareció la superficie original del suelo, contrario a todas las expectativas, se descubrió el Santo Monumento de la Resurrección de nuestro Salvador” (Euseb., Vit. Const., III, 28). Al oír la noticia, Constantino escribió a Macario dándole órdenes detalladas para la construcción de una Iglesia en ese lugar (Euseb., Ib., III, 30; Teodoreto, H. E., I, 16). Más tarde escribió otra carta “A Macario y a los demás obispos de Palestina” ordenando la construcción de una Iglesia en Mambré, que también había sido profanada por un templo pagano. Eusebio, aunque da el sobrescrito según dicho, habla de esta carta como “dirigida a mí”, pensando quizás en su dignidad de metropolitano (Vit. Const., III, 51-53). También se construyeron iglesias en los lugares e la Natividad y la Ascensión.


Bibliografía: (Para la historia del encuentro de la verdadera Cruz ver Cruz y Crucifijo I, 4.) Acta SS., 10 de marzo; VENABLES in Dict. Christ. Biog., s. v.

Fuente: Bacchus, Francis Joseph. "St. Macarius." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/09482a.htm>.

Traducido por Rosario Camacho-Koppel www.catholicmedia.net. L H M.