Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 18 de abril de 2024

Vísperas

De Enciclopedia Católica

Revisión de 01:58 14 oct 2010 por Luz María Hernández Medina (Discusión | contribuciones) (Las vísperas en el siglo VI)

Saltar a: navegación, buscar

Las vísperas en el siglo VI

En el siglo VI el Oficio de vísperas en la Iglesia Latina fue casi lo mismo que fue durante la Edad Media y lo que es hasta el presente. En un documento de incuestionable autoridad de ese período se describe el Oficio como sigue: La hora de la tarde, o sinaxis vespertina, se compone de cuatro Salmos, una capítula, un responsorio, un himno, un versículo, un cántico del Evangelio, una letanía (Kyrie Eleison, Christe eleison), Pater con el final ordinario, oratio u oración y la despedida (Regula Sancti Benedicti, XVII). Los Salmos recitados se toman de la serie de Salmos desde el 109 al 147 (excepto los grupos 117 a 127 y 133 a 142); los Salmos 138, 143, 144 se dividen cada uno en dos partes, mientras que el Salmo 115 y 116 se unen en uno. Esta disposición es casi la misma que en el “Ordo Romanus”, excepto que el número de Salmos recitados es cinco en lugar de cuatro. Se toman, sin embargo, de la serie 109 a 147. Aquí, también, encontramos la capítula, el versículo y el cántico del Magnificat. Es himno es una introducción más reciente en las vísperas romanas; el final (letanías, Pater, versículos, oraciones) parecen todos haber existido desde esta época como en el cursus benedictino.

Por lo tanto, al igual que las otras horas, las vísperas se dividen en dos partes: la salmodia, o canto de los salmos, que forman la primera parte, y la capítula y fórmulas de la segunda. El tiempo de vísperas variaba según la temporada entre la hora décima (4:00 p.m.) y la duodécima (6:00 p.m.). Como cuestión de hecho, ya no era la hora del atardecer, sino de la puesta del sol, de modo que se celebraba antes que el día se terminase y, en consecuencia antes de que hubiera necesidad de luz artificial (Regula S. Benedicti, XLI). Este es un punto a tener en cuenta, ya que era una innovación. Antes de esta época esta sinaxis se celebraba con todas las antorchas encendidas. La razón de esto es que San Benito introdujo en el cursus, otra hora ---es decir, completas.--- que se prescribió que se celebrara en la tarde, y que podría considerarse como una especie de duplicación del Oficio de Lucernarium.

Origen de las vísperas: período anterior al siglo VI

Oficio de vísperas en la Edad Media: variaciones

Últimos cambios

Simbolismo: los himnos

Importancia

Bibliografía: Respecto al Lucernarium: MÉNARD in P.L., LXXVIII, 335; Regula incerti auctoris (siglo VI) en P.L., LXVI, 996; Regula magistri en P.L., LXXXVIII, 1004, 1006; L, 1013; MARTÈNE, De ant. eccl. ritibus, IV, 32 ss.; DE VERT, Explic. des cérémonies de l'église, II, 385; IV, 133, 150; LEBRUN, Explic. de la messe, I, 66 ss.; CABROL, Les églises de Jérusalem, la discipline et la liturgie au ive siècle (París, 1895), 47-8.

Respecto a las vísperas: ZACCARIA, Onomasticon, 13, 19; CAVALIERI, Opera liturgica, II (Bassani, 1778), 139; MORIN, Les vêpres du dimanche in Rev. bénédictine, IV (1887), 434-46; LECLERQ en Dict. d'arch. et de liturgie, II, 1270 ss.; BÄUMER-BIRON, Hist. du bréviaire, I, 208-31, etc.; BATIFFOL, Hist. de bréviaire romain (3ra. ed., 1911), 23, 108, etc.

Fuente: Cabrol, Fernand. "Vespers." The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company, 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/15381a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina. rc