Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 21 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Abipones»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
 
 
(No se muestra una edición intermedia de un usuario)
Línea 1: Línea 1:
<span style="color:#000066">
+
Esta tribu [[Indios Americanos|India]], con lenguaje de la rama Guaycuru,  anteriormente nómadas en el lado este del río Paraná, finalmente se concentró entre el Río Bermejo en el norte, el Río Salado en el sur, y el [[Paraná]] en el este, en la región de la presente [[República de la Argentina]].  Sus costumbres parecen haber sido iguales a las de las tribus de Suramérica en general; clanes, un [[animismo]] elaborado o [[fetichismo]],  completo poder del curandero  sobre los asuntos privados y tribales; jefes elegibles  o impuestos a través de la impresión creada por logros casuales combinados con ardides de los [[Shamanismo|hechiceros]].  Sus armas eran lanzas, arcos y flechas, aunque preferían las lanzas.  Tenían la mayoría de las costumbres de los Guaycuru, incluyendo el  couvade (síndrome de embarazo en el hombre).  En 1641 los abipones ya habían adquirido caballos de los colonizadores españoles.  En ese tiempo ellos estaban todavía al norte del Río Bermejo, de acuerdo a la tradición,  por lo cual es posible que hayan sido empujados hacia el sur por los [[Tribu Toba|Tobas]], una tribu guerrera de su misma rama lingüística.  Sus caballos, pastando en las llanuras herbosas, pronto ayudaron a los abipones a ser muy peligrosos para la colonización española, ya que irrumpían violentamente  a los asentamientos, y aumentaban así sus  propias manadas de caballos y ganado.
  
Esta tribu india, linguísticamente de la rama de Guaicuru, formalmente vagando el lado este del río Paraná, fue finalmente concentrada entre el Río Bermejo al norte, el Río salado en el sur y el Paraná en el este, en la región de la presente República Argentina. Sus costumbres parece haber tenido la misma que las de las tribus de América del Sur en general. Asociación, un animismo elaborado, o fetichismo, ejerce completa influencia de medicina de hombres sobre privado y causa tribal, jefes electos, o impuestos a través de impresión creada por logros causales combinado con astucias de chamanes. Sus armas fueron lanzas, arcos y flechas, a pesar de que la lanza fue preferida. Ellos tenían la mayoría de sus trajes de Guaicuru incluyendo la curva. En 1641 los Abipones ya habían obtenido el caballo de los españoles establecidos. En este tiempo ellos habían acordado por tradición, acallar norte del Rio Bermejo, desde donde es como ellos fueron conducidos al sur por el Tobas, como una tribu guerrera su su propio tronco lingüístico. Sus caballos prosperando en los valles, pronto hicieron de los Abipones muy peligrosos para la colonización española por el significado de los ataques en el establecimiento, por lo cual ellos incrementaron sus propios estirpes de caballos y ganado. En la primera mitad del siglo XVIII, los jesuitas tomaron bajo su labor de domesticación estos no reglados centauros del " Gran Chaco" con gran dificultad, padres, Casado, Sánchez y especialmente el padre Martín Dobrizhoffer, quien fue por dieciocho años un misionero en Paraguay tuvieron éxito en formar algunas colonias de abipones cristianos cerca de Paraná, Estas colonias fueron mantenidas a pesar del espíritu turbulento de neófitos, que causo incesante inquietud con españoles establecidos, y sobre todo en lugar de asaltos, asesinatos hechos por el Tobas y Moobobis, fuerte y como tribu guerrera, sobre las misiones, cuando estos enseñaron signos de material de prosperidad. La expulsión de los jesuitas de Paraguay en 1768 y 1769 fue el tañido fúnebre de muerte de los Abipones. El Tobas y Moobobis se destruyeron en el curso de menos de medio siglo. Es el trabajo del Padre Martín Dobrizhoffer. S. J. Que conocemos mas de nuestro conocimiento sobre los Abipones.
+
En la primera mitad del siglo XVIII los [[Compañía de Jesús|jesuitas]] emprendieron la tarea de domesticar estos indómitos centauros del “Gran Chaco”.  Con gran dificultad los Padres Casado, Sánchez y especialmente el [[Padre Martín Dobrizhoffer]], quien fue misionero en [[Paraguay]] por dieciocho añostuvieron éxito en formar algunas colonias de abipones cristianizados cerca del ParanáEstas colonias eras mantenidas a pesar del espíritu turbulento de los [[neófito]]s, los cuales [[causa]]ban incesantes problemas a los colonizadores, y sobre todo, a pesar de las arremetidas [[Homicidio|homicidas]]  hechas por los Tobas y Moobobis, tribus fuertes y guerreras, sobre las misiones cuando éstas mostraban señales de prosperidad material. La expulsión de los jesuitas de Paraguay en 1768 y 1769 fue el toque de difuntos para los abipones.   Los tobas y moobobis los exterminaron  en menos de medio siglo. Mucho de nuestro [[conocimiento]] sobre los abipones procede de los escritos del Padre Martin Dobrizhoffer, S.J.  
  
Dobrizhoffer, Historia de Abiponibus, equestri, bellicosaque Paraguariae natione, etc. (Vienna, 1784; versión germana , 1784; English tr. 1822). Referencias del lenguaje estan fundadas en Hervas, Origine, Formazione, Mecanismo, ed Armonia degli Idiomi (Cesena, 1785); Id., Vocabulario poliglotto (1787); Saggio practico delle Lingue etc. (1787); Adrian Balbi, Atlas etografico del globo (Paris, 1826); Alcide d'Orbrigny, El hombre americano (Paris, 1839); Brinton, The American Race.
 
  
 +
'''Bibliografía''':  Dobrizhoffer, Historia de Abiponibus, equestri, bellicosaque Paraguariae natione, etc. (Vienna, 1784; German version, 1784; English tr. 1822). References to the language are found in Hervas, Origine, Formazione, Mecanismo, ed Armonia degli Idiomi (Cesena, 1785); Id., Vocabulario poliglotto (1787); Saggio practico delle Lingue etc. (1787); Adrian Balbi, Atlas ethnographique du globe (Paris, 1826); Alcide d'Orbrigny, L'Homme americain (Paris, 1839); Brinton, The American Race.
  
AD. F. BANDELIER
+
'''Fuente:''' Bandelier, Adolph Francis. "Abipones." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907.  <http://www.newadvent.org/cathen/01044b.htm>.
  
Transcrito por Michael Donahue
+
Traducido por Patricia Reyes.  L H M
 
+
Traducido por Patricia Reyes
+

Última revisión de 01:08 7 dic 2008

Esta tribu India, con lenguaje de la rama Guaycuru, anteriormente nómadas en el lado este del río Paraná, finalmente se concentró entre el Río Bermejo en el norte, el Río Salado en el sur, y el Paraná en el este, en la región de la presente República de la Argentina. Sus costumbres parecen haber sido iguales a las de las tribus de Suramérica en general; clanes, un animismo elaborado o fetichismo, completo poder del curandero sobre los asuntos privados y tribales; jefes elegibles o impuestos a través de la impresión creada por logros casuales combinados con ardides de los hechiceros. Sus armas eran lanzas, arcos y flechas, aunque preferían las lanzas. Tenían la mayoría de las costumbres de los Guaycuru, incluyendo el couvade (síndrome de embarazo en el hombre). En 1641 los abipones ya habían adquirido caballos de los colonizadores españoles. En ese tiempo ellos estaban todavía al norte del Río Bermejo, de acuerdo a la tradición, por lo cual es posible que hayan sido empujados hacia el sur por los Tobas, una tribu guerrera de su misma rama lingüística. Sus caballos, pastando en las llanuras herbosas, pronto ayudaron a los abipones a ser muy peligrosos para la colonización española, ya que irrumpían violentamente a los asentamientos, y aumentaban así sus propias manadas de caballos y ganado.

En la primera mitad del siglo XVIII los jesuitas emprendieron la tarea de domesticar estos indómitos centauros del “Gran Chaco”. Con gran dificultad los Padres Casado, Sánchez y especialmente el Padre Martín Dobrizhoffer, quien fue misionero en Paraguay por dieciocho años, tuvieron éxito en formar algunas colonias de abipones cristianizados cerca del Paraná. Estas colonias eras mantenidas a pesar del espíritu turbulento de los neófitos, los cuales causaban incesantes problemas a los colonizadores, y sobre todo, a pesar de las arremetidas homicidas hechas por los Tobas y Moobobis, tribus fuertes y guerreras, sobre las misiones cuando éstas mostraban señales de prosperidad material. La expulsión de los jesuitas de Paraguay en 1768 y 1769 fue el toque de difuntos para los abipones. Los tobas y moobobis los exterminaron en menos de medio siglo. Mucho de nuestro conocimiento sobre los abipones procede de los escritos del Padre Martin Dobrizhoffer, S.J.


Bibliografía: Dobrizhoffer, Historia de Abiponibus, equestri, bellicosaque Paraguariae natione, etc. (Vienna, 1784; German version, 1784; English tr. 1822). References to the language are found in Hervas, Origine, Formazione, Mecanismo, ed Armonia degli Idiomi (Cesena, 1785); Id., Vocabulario poliglotto (1787); Saggio practico delle Lingue etc. (1787); Adrian Balbi, Atlas ethnographique du globe (Paris, 1826); Alcide d'Orbrigny, L'Homme americain (Paris, 1839); Brinton, The American Race.

Fuente: Bandelier, Adolph Francis. "Abipones." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907. <http://www.newadvent.org/cathen/01044b.htm>.

Traducido por Patricia Reyes. L H M