Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 19 de marzo de 2024

Tribu Wakash

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
Qagyuhl.jpg
Vancouver-nootka 778080e0.jpg

Una familia lingüística que habita la costa occidental de la Columbia Británica desde 50º 30’ al Canal de Garden y al oeste y al noroeste de la Isla de Vancouver, al igual que en una pequeña región alrededor del Cabo Flattery, Washington. Comprende varias tribus, que hablan dialectos distintos, de las que las tres más importantes son la Hailtzuk, la Kwatiukl y la Nutka. El nombre indio wakash (de waukash, bueno) le fue dado por uno de los primeros exploradores que creía que era el nombre de la tribu. En cultura los Wakash se parecen íntimamente a sus vecinos los Salishan en el sur y los Tsimshian en el norte; física y lingüísticamente son semejantes a los primeros. Juan de Fuca fue probablemente el primer hombre blanco que tuvo contacto con la tribu, y Juan Pérez visitó a los Nutka en 1774. Después de 1786 los marinos ingleses navegaron frecuentemente por el Estrecho de Nutka; en 1803 la tripulación del barco americano “Boston” fue casi totalmente muerta por estos indios. En 1843 la Compañía de la Bahía de Hudson estableció una factoría en Victoria y desde entonces ha habido constante comunicación con los nativos, pero con el habitual resultado de que la inmoralidad de los blancos, junto con los estragos de la viruela, ha traído un gradual descenso de la población. En 1903 sumaba unos 5.200, de los que 2.600 estaban en la Agencia de la Costa Oeste, 1.300 en la Agencia Kwakewith, 900 en la Agencia de la Costa Noroeste y 410 en la Compañía de la Bahía de Neah, Cabo Flattery. En 1909 sumaban 4.584, incluyendo 2.070 Kwatiukl y 2.494 Nutka. Estos últimos han abrazado el catolicismo; aunque las misiones han prosperado entre los norteños Kwatiukl, la rama sureña sigue fiel a sus prácticas chamanistas. Los Wakash son excelentes marinos, y salen al océano a cazar ballenas. Su dieta es principalmente pescado, combinado con bayas y raíces. Son buenos ebanistas, aunque no tan hábiles como los Haida y los Thingit. Sus viviendas son amplias estructuras de madera de cedro, erigidas cerca de la costa, alojando cada una a varias familias. Los Kwakiutl, que viven a ambos lados de la Isla de la Reina Carlota consistían en veinte tribus, morando los Kwakiutl propiamente dichos cerca de Fort Rupert. Son conservadores y son respetados por los indios vecinos como guardianes de los ritos sacerdotales. Los Heiltruk Kwakiutl creen descender de una línea femenina. El aplanamiento de cabezas era común en la Isla de Vancouver. Las sociedades secretas florecían entre las tribus, siendo acompañada la iniciación en ellas por banquetes, torturas, vigilias, y entrega de presentes a todos los que asistían a la ceremonia. La más alta sociedad, la hamatsa o sociedad caníbal, se componía solamente de los que habían pasado ocho años en una organización inferior. Los Nutka, que constan de treinta y tres tribus, viven en las costas entre Cabo Cook al norte y Port San Juan al sur, e incluyen a los indios Makah en Cabo Flattery. Estos últimos se llaman a sí mismos Kive-net-che-chat, o gente del Cabo, son de estatura mediana y bien proporcionados. Antiguamente vivían en aldeas consistentes meramente en siete u ocho casas de madera de cedro y sólo sobresalían en la pesca. El matrimonio constituía un vínculo muy tenue, pero no se permitía entre pariente hasta el cuarto grado. Ambos sexos tenían la nariz perforada, y generalmente de ella colgaban conchas. Adoraban a una deidad principal, “chabatta-Hatartstl”, el-jefe-que-vive-arriba, y creían en los espíritus y en la transmigración de las almas. Celebraban frecuentes representaciones llamadas tamanwas, representando leyendas mitológicas. Las mujeres eran hábiles artífices de cestos. La tribu aún presenta huellas de mezcla de sangre europea, explicadas por el naufragio de un navío ruso hace muchos años.

Swanton en Handbook of American Indians II (Washington, 1910)

A.A.MACERLEAN

Transcrito por Michael T. Barrett

Dedicado al pueblo indio wakash

Traducido por Francisco Vázquez