Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 19 de marzo de 2024

Rito Mozárabe

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
Mozarabe.jpg

Historia y origen

Se da el nombre de “Rito Mozárabe” al rito utilizado generalmente en España y en lo que después fue Portugal desde los más antiguos tiempos de los que tenemos información hasta la parte final del siglo once y que aún sobrevive en la Capilla Mozárabe en la catedral de Toledo y en la Capilla de S. Salvador o Talavera, en la catedral vieja de Salamanca

El nombre no es apropiado. Se originó en el hecho de que tras su abolición en la España cristiana, el rito siguió utilizándose por los cristianos que vivían en los dominios de los moros y que eran conocidos como Mozárabes, Muzárabes o, a veces, Mostárabes. No hay certeza de donde se deriva la palabra pero la mejor teoría parece: musta’rab, el participio de la décima forma del verbo ’araba significa un árabe naturalizado o uno que ha adoptado las costumbres o nacionalidad árabes, una persona arabizada. Otros, con menos probabilidad la hacen un compuesto latino o español mixto –arábigo. Los significados, que no difieren mucho, aplicados exclusivamente a las personas que usan el rito en su último período., y no al rito mismo, que no tiene signo alguna de influencia árabe. Los nombres Gótico, Toledano, Isidoriano también se han aplicado al rito - el primero se refiere a su desarrollo durante el tiempo del reino visigodo de España, el segundo a la ciudad metropolitana que era su principal centro y el tercero a la idea de que debía , si no su existencia, al menos una considerable revisión a S. Isidoro de Sevilla. Dom Ferotin (Liber Ordinum) prefiere Rito Visigótico.

Su origen aún se discute y las varias teorías ya se han expuesto en RITO AMBROSIANO, RITO CELTA, RITO GALICANO. Baste decir que cualquier teoría que se aplique al Rito Galicano, se aplica igualmente al Mozárabe, al que se parece tanto que no deja duda de un origen común. La teoría de Pinius (o.cit en la bibliografía) al efecto de que los godos trajeron consigo desde Constantinopla y Asia Menor una liturgia griega que combinada con el rito Hispano –Romano ya existente, formaría el nuevo rito de España, es solamente una conjetura. No hay una información definida sobre la variedad española del Rito Hispano- Galicano hasta finales del siglo sexto y principios del séptimo ( es decir hasta el período de transición del arrianismo al catolicismo en el reino visigodo) y puesto que toda España, incluido el reino suevo de Galicia , que se había anexionado el rey visigodo Leovigildo , estaba bajo la jurisdicción de Toledo se presume que el rito de Toledo es el que utilizaba en toda la península. Pero este no era el caso un poco antes. En 538 Profuturus, obispo de Braga y metropolitano del reino suevo había consultado al papa Virgilio sobre cuestiones litúrgicas. Virgilio le envió una completa información sobre los usos romanos en la Misa y en el bautismo.

El concilio de Braga (561) celebrado en la época de la conversión de los suevos arrianos al catolicismo, decidió (cc, iv, v) que el orden de la misa y el bautismo obtenidos de Roma por Profuturus se usaran con exclusividad en el reino. Esto siguió probablemente mientras los suevos fueron independientes y quizás hasta la conversión del rey visigodo Recaredo al catolicismo en 589. Aunque hasta esta fecha los reyes y las clases dominantes teutónicas eran arrianos, la población nativa española era mayoritariamente católica, y el rito que fue posiblemente revisado y aumentado por S. Leandro de Sevilla y el Primer Concilio de Toledo, en 589, descrito y quizás arreglado por su hermano y sucesor S. Isidoro (muerto en 636) y regulado por el Cuarto Concilio de Toledo en 633 - era sin duda el que estaba en uso previamente entre los católicos españoles. Esto se confirma por los escasos decretos litúrgicos de los varios concilios españoles del siglo sexto. No podemos saber lo que usaban los arrianos y no hay razón para suponer sea lo que fuere, su influencia continuara tras la conversión de Recaredo y la sumisión de los obispos arrianos. Pero el rito descrito por S. Isidoro, concediendo naturalmente las modificaciones y variaciones de muchos siglos, es sustancialmente el que ahora se conoce como Mozárabe. . Dom Marius Ferotin, O.S.B. (a quien el presente escritor debe tanto por su mucha ayuda) en su edición del "Liber Ordinum" mozárabe, rechaza la idea de un origen oriental y lo describe como un rito puramente occidental. “El marco general y las numerosas ceremonias fueron importadas de Italia (probablemente de Roma)”, mientras que el resto (lecciones, oraciones, himnos etc.) son el trabajo de los obispos y doctores, con añadidos de África y la Galia. : Sin aceptar el origen italiano o romano como algo más que una conjetura probable, podemos tomar como una excelente generalización. Hubo un período de desarrollo durante el siglo séptimo bajo S. Isidoro, que fue el espíritu que movió el Concilio de Toledo (657-67), a quien se atribuyen ciertas misas y S. Julián (680-90), según su biógrafo y sucesor, Félix, escribió un libro de misas “de Togo circulo a.C.” y un libro de colectas, como revisión de los antiguos libros, con adiciones por su parte.

Pero tras la invasión de los moros que comenzó in el 710, los cristianos españoles no tuvieron mucha oportunidad de mejorar sus liturgias y, excepto por algunas oraciones, himnos y misas atribuidas al abad Calvo de Albeada ( siglo diez) nada parece haber sido añadido al rito desde el siglo ocho al once . En 870 Carlos el Calvo, rey de los francos y después emperador queriendo saber cómo había sido el antiguo rito galicano hizo que fueran sacerdotes españoles para que celebraran una misa toledana ante él. En la última parte del siglo octavo el rito español había caído bajo sospecha debido a ciertas citas de que utilizaba Elijando de Toledo a favor de sus teorías adopcionistas, y el concilio de Frankfort (795) habló de una manera algo despectivo de una posible influencia musulmana. Algunos de los pasajes aún permanecen, a pesar de las sugerencias de Alcuino que la original y apropiada lectura debían haber sido assumptio y assumptus, no adoptio y adoptatus (o adopticus); pero todos ellos pueden tener una explicación ortodoxa. Como consecuencia de esa sospecha, en 924 Juan X envió un legado (Zanedo, Zannello, o Jannello) a Santiago para examinar el rito español. El informe que elaboró fue favorable y el papa le dio una nueva aprobación, cambiando sólo, como dice el Sr. Moraleda y Esteban (El Rito Mozárabe), las Palabras de la Consagración al uso romano. Esta condición aún se observa, pero si ese ha sido el caso desde 924 o no, no hay evidencia que mostrar. La vieja fórmula española se da en los libros modernos “ne antiquitas ignoretur”, como dice Lesley en sus notas al misal mozárabe – pero la romana se usa en la práctica actual.

De los manuscritos del rito existentes, aunque sólo unos pocos pueden ser del siglo noveno, casi todos son de fechas entre la ratificación de Juan X y la introducción del rito romano en la segunda del siglo once, periodo durante el cual el viejo rito español se mantuvo sin ningún problema en toda España, ya bajo gobernantes cristianos o musulmanes. Durante esos siglos los reinos cristianos iban gradualmente empujando hacia atrás a los moros. Además de Asturias y navarra, que nunca habían sido conquistadas del todo, Galicia, León y la Vieja Castilla se habían reconquistado y el Reino de Aragón se había formado. . En 1064, el cardenal Hugo Cándido fue enviado desde Roma por Alejandro II para abolir el rito español, aunque ya había hecho algunos vagos intentos en esa dirección por su predecesor Nicolás II, que también había querido abolir el rito Ambrosiano de Milán.

La política centralizadora de los papas de aquel período incluía la uniformidad en las prácticas litúrgicas. Los reyes españoles y el clero estaban entonces en contra del cambio y los obispos Munio de Calahorra, Eximio de Oca y Fortún de Álava fueron enviados a Italia con libros españoles d los oficios, incluyendo un Liber Ordinum de Albelda y un Breviario de Irache para defender el rito. Los libros fueron cuidadosamente examinados por el concilio de Mantua (1067), y se pronunció que estaba no sólo libre de herejía sino que eran dignos de alabanza. Pero en Aragón, el rey Sancho Ramírez estaba a favor del cambio y el 22 de marzo de 1071, se cantó la primera misa romana en presencia del cardenal Hugo Cándido y del rey en el Monasterio de S. Juan de la Peña panteón real de los primeros reyes de Aragón que está situado al pie de los Pirineos, cerca de Jaca. Rito romano fue introducido en Navarra al acceder al trono Sancho de Aragón en 1074 y en Cataluña un poco después. Mientras Alfonso VI subió al trono de Castilla y León y S. Gregorio VII elegido papa. Alfonso, influenciado por el papa, por S. Hugo de Cluny y por su primera esposa Inés, hija de Guillermo, duque de Gascuña y Gene y Conde de Poitiers introdujeron el rito romano en Castilla y León en 1077. Sus súbditos ofrecieron resistencia y el Domingo de Ramos de 1077, según el "Chronicon Burgense", ocurrió el incidente de “El Juicio de Dios”. Dos caballeros uno castellano y otro toledano, dice la crónica, fueron elegidos para luchar "pro lege Romana et Toletana". El campeón del rito español, Juan Ruiz de Matanzas, que fue el vencedor, era ciertamente un castellano, pero es improbable que el campeón del rito romano, cuyo nombre no se ha conservado fuese un toledano. Los Anales de Compostela dicen uno era un castellano y el otro del partido del rey. El "Chronicon Malleacense", que habla de traición llama al ultimo "miles ex parte Francorum", y en un juicio de Dios posterior por fuego en 1090 el rito romano es llamado es llamado “romano”, “francés” o “galicano”. Se dice que bulas, una llamada Roma y otra llamada Toledo fueron arrojadas al fuego y la victoria una vez más fue de la de Toledo.

Alfonso, a pesar de estas ordalías, continuó apoyando al rito romano y en un concilio en Burgos (1080) decreta su uso en Castilla. En 1085 fue tomada Toledo y la cuestión de los ritos surgió de nuevo. Los cristianos mozárabes, que tenían muchas iglesias en Toledo y sin duda en todo el país se resistieron al cambio. Esta vez se empleó otra clase de ordalía. Los dos libros fueron arrojados al fuego mientras el romano se consumía, el toledano apenas sufría daños. Nadie que haya visto un manuscrito mozárabe con su sólido y extraordinario “vellum” adoptará aquí hipótesis alguna de intervención divina. Pero el rey, influenciado ahora por segunda esposa Constanza, hija de Roberto conde de Borgoña a su vez hijo de rey de Francia Roberto el Piadoso, y por Bernardo, el nuevo arzobispo de Toledo, un cisterciense, insistió en la introducción del rito romano, aunque esta vez con un compromiso: todas la iglesias habían de usar el rito romano pero en seis antiguas iglesias, las de Santas Justa y Rufina, Sta. Eulalia, S. Sebastián, S. Marcos, S. Lucas y S Torcuato, los mozárabes podían seguir manteniendo su viejo rito y transmitirlo a los que ocuparan sus lugares en el futuro. Flores menciona también la ermita de Sta María de Alficen, que es probablemente la iglesia de Sta María que Neale dice que "desapareció, no sabemos cómo, hace alrededor de dos siglos”. Pero el rito continuó en los dominios moros, así como en ciertos monasterios, aparentemente, según Rodrigo Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo (1210-49), también el los reinos cristianos.

Cuando el rey Jaime de Aragón conquistó Valencia en 1238 encontró a mozárabes cristianos usando el viejo rito y lo mismo ocurrió aparentemente cuando Murcia y toda Andalucía excepto en Granada, fueron conquistados por Fernando III en 1235-51. Cuando Fernando e Isabel tomaron Granada en 1492, hacía ciertamente algunos mozárabes cristianos allí, así como mercaderes cristianos y prisioneros de países no musulmanes, pero no consta que usaran el rito mozárabe.

Con la disuasión iniciada en tiempos de Alfonso VI comenzó el período de decadencia. Los privilegios civiles (fueros) de los mozárabes toledanos, quienes mantenían un cierto grado de independencia, aunque en 1147 el papa Eugenio III los había puesto definitivamente baja la jurisdicción del obispo de la diócesis, fueron confirmados por Alfonso VII en 1118, por Pedro en 1350, por Enrique en 1379 y por Fernando de Isabel en 1480 (más tarde también por Felipe II en 1564, Carlos II en 1699 y Felipe V en 1740). Pero a pesar de todo esto el rito romano prevaleció tanto que hasta se introdujo en las iglesias mozárabes, que sólo emplean el rito mozárabe en ciertos días especiales y todo ello de una forma corrompida tomada de un manuscrito antiguo imperfectamente entendido. Así, la desaparición gradual de muchas familias mozárabes influyó en el desuso del rito. . Hubo un intento espasmódico de revivirlo cuando en 1436 Juan de Tordesillas, obispo de Segovia, fundó el colegio de Aniago (originalmente una casa benedictina, un poco al sudoeste de Valladolid) donde los sacerdotes debían usar el rito gótico. La fundación duró cinco años y después paso a ser una cartuja. Así, cuando Francisco Jiménez de Cisneros fue nombrado arzobispo de Toledo en 1495, encontró el rito muzárabe camino de la extinción. Empleó al erudito Alfonso Ortiz y a tres sacerdotes mozárabes, Alfonso Martínez, párroco de Sta. Eulalia, Antonio Rodrigues de Santas Justa y Rufina, y a Jerónimo Gutiérrez de S. Lucas. Para preparar una edición del misal mozárabe que apareció en 1500 y el breviario que apareció en 1502. Fundó la capilla mozárabe de la catedral de Toledo con una asignación para trece capellanes un sacristán y dos mozos sirvientes, y con una provisión para un misa cantada y el Oficio divino diario. Poco después, en 1517, Rodrigo Arias Maldonado de Talavera fundó la capilla de S. Salvador, o de Talavera, en la catedral vieja de Salamanca, donde se habían de decir cincuenta y cinco misas mozárabes al año. Más tarde se redujeron a seis y ahora el rito se usa solamente una o dos veces al año.

Cuando Pedro de la Gasca fundó la iglesia de Santa María Magdalena de Valladolid en 1567 lo arregló para que se dijeran dos misas mozárabes cada mes. Esta fundación aún existía cuando Flores escribió en 1748, pero ya está extinguida. En ese tiempo los oficios de los santos titulares se rezaban de acuerdo al rito mozárabe en las seis iglesias mozárabes de Toledo y en las de las Santas Justa y Rufina, se observaba la fiesta mozárabe de la mujer samaritana (primer domingo de cuaresma). Excepto en la capilla mozárabe de la catedral, todo lo demás se hacía según el rito romano. En 1553 el Papa Julio III regulo los matrimonios mixtos entres cristianos mozárabes y romanos. Los hijos habían de seguir el rito de padre pero si la hija mayor de un mozárabe se casaba con un romano, ella y su marido debían elegir el rito al que pertenecerían ella y sus hijos, y si enviudaba podía volver al rito mozárabe, en caso de que lo hubiera dejado por el matrimonio. Estas normas están aun en activo y el escritor es informado por Dom Ferotin que actualmente los mozárabes están tan orgullosos de su rito distinto, que tiene una antigüedad que llega hasta el siglo once que ninguna heredera mozárabe consentirá en abandonar su propio rito aunque se case con un miembro del rito romano. In los siglos diecisiete y dieciocho el rito mozárabe atrajo la atención de los especialistas en liturgia de esa época y ciertamente se publicaron las disertaciones y se publicaron textos de los que se dirán más cosas en la sección de manuscritos (MSS) y ediciones.

En 1842 todas la parroquias de Toledo excepto dos, Santa Justa y Rufina y San Marcos fueron suprimidas y sus parroquianos, algo menos de mil, se añadieron a las parroquias que aún quedaron. Con el Concordato de 1851 los capellanes de la Capilla Mozárabe fueron reducidos de trece a ocho, pero se proveyó para la continuación de las parroquias y las misas parroquiales se hacían siempre en rito mozárabe en ellas. Ahora ya casi no ocurre así. Sólo en la Capilla Mozárabe de la catedral y en la capilla Talavera de Salamanca se puede ver hoy día, en la misa mayor a las nueve en aquella y una o dos veces al año en ésta. Sólo el Misal y el Breviario fueron publicados por Jiménez de Cisneros y sólo se sabe que existan cuatro manuscritos del "Liber Ordinum" (que contiene los servicios del Ritual y Pontifical). Pro consiguiente los mozárabes siguen ahora el rito romano en todos los sacramentos y en todos los oficios ocasionales excepto en la Eucaristía. Un efecto del rito mozárabe permanece aún en los servicios catedralicios del rito romano. Según Simonet (Historia de los Mozárabes de España), el Canto Melódico o Eugeniano, atribuido a Eugenio II, arzobispo de Toledo (647-57), se alterna aun con el canto plano gregoriano en todos los Graduales de la Misa excepto en feriales y ciertos himnos aún se cantan según las melodías eugenianas. Cuando Jerónimo Romero, maestro de coro de la catedral de Toledo escribió su nota sobre el Canto Melódico en la edición de Lorenzana del Breviario Mozárabe de 1775, parece que se utilizaba más , pero en los ejemplos que da ( el principio del gradual de S. Pedro y S. pable) el textus o canto firmo es solo una variedad del canto ordinario y la glossa duplex que él llama “Eugeniana” parece un contrapunto demasiado moderno par el siglo diecisiete.

Manuscritos y ediciones

Como cabía esperar muchos de los MSS existentes del Rito Mozárabe están el la biblioteca del capítulo de la catedral de Toledo, pero hasta tiempos muy recientes la abadía benedictina de Silos, a unos 75 Kms. al sur de Burgos, poseían casi otros tantos. La mayoría de ellos están ahora en otros lugares, algunos comprados en 1878 por el Museo Británico y otros por la Biblioteca Nacional de París. Hay otros MSS en la Biblioteca Real, en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y en la Biblioteca Nacional en Madrid, en la Biblioteca de la Catedral de León, en la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela y en la Biblioteca capitular de Verona. Se verá por la lista que sigue, que casi todos los manuscritos existentes vienen de Toledo o de las cercanías de Burgos. Hay también en la Biblioteca Nacional en Madrid una interesante colección de transcripciones, hechas de 1752 a 1756 bajo la dirección del jesuita A.M Burriel, del manuscrito de Toledo.

Todos los manuscritos originales son anteriores a 1085, muchos de ellos de los siglos diez u once. El orden de los libros de ese período era peculiar. Las partes variables de la misa y del oficio divino eran cantadas por el coro o dichas por el celebrante o el diácono y estaban normalmente juntas en un libro, una suerte de mezcla de sacramentario, antifonario, leccionario, normalmente con neumas musicales en las partes cantadas. La mayoría de los MSS son muy imperfectos y no está claro qué nombre se le daba a este conjunto. Probablemente se le llamara “Antiphonarium" o "Antiphonale". Pero también existían libros así como antifonarios con partes del coro sólo y sacramentarios con la parte del sacerdote sólo y la practica moderna es llamar a esos libros compuesto con el nombre bastante descriptivo de “Oficios y Misas”. Para cada día contienen lo variable de Vísperas, Maitines y de la Misa. A veces una misa se completa por la adición de algunas partes invariables, como modelo de Misa completa.

El Missale Omnium Offerentium, el libro separado que contesta al ordinario de la Misa (ver Sección V, LA MISA) no existe en ningún manuscrito temprano. Pero hay una Missa Omnimoda en el principal manuscrito de Silos del "Liber Ordinum", que es un modelo de Misa del tipo encontrado en ese libro. Al libro de “Oficios y Misas” se le añadió el Psalterio para el oficio Divino, que en forma más completa ( como el MS.30851 del Museo Británico) contenía todo el libro de los Salmos, Cantares, principalmente del Antiguo Testamento, de sesenta y siete a 100 en número, los Himnos para el año y la “Horas Canónicas”. Parece que para la Misa no requería ningún suplemento, pero Profetas, Epístolas y Evangelios también se encuentran en un libro separado llamado "Liber Comitis", "Liber Comicus" o "Comes". Las oraciones de Vísperas y maitines y las oraciones que siguen al Gloria in Excelsis de la Misa también se encuentran combinadas en el "Liber Orationum", y las Homilías elidas en la Misa están recogidas en el "Homiliarum", aunque algunas también se hallan en el libro compuesto “Oficios y Misas” Los servicios ocasionales del Ritual y del pontifical se encuentran en el "Liber Ordinum", que también contiene un número de Misas. Hay un manuscrito (en Silos) que contiene las lecciones del ahora obsoleto Oficio Nocturno

Los siguientes son los manuscritos de varios libros Oficios y Misas -(a) Toledo, Biblioteca del Capitulo, 35.4, siglo once. Contiene de Pascua de Resurrección al vigésimo segundo domingo después de Pentecostés. Perteneció a la parroquia de Sta Olalla (Eulalia) de Toledo.

(b)35.5, siglo diez u once, 194 ss. Contiene desde el primer domingo de cuaresma al tercer día de la semana de Pascua de Resurrección.

(c) 35.6, siglo once, 199ff.Contiene desde Pascua de Resurrección a Pentecostés y fiestas hasta los santos Justo y Pastor ( 6 de agosto)

(d) Madrid , Real Academia de la Historia, F 190, siglo diez u once, 230 ss. Perteneció al Monasterio de S. Millán ( St. Aemilianus) de la Cogolla en la Rioja.

(e) Madrid, Biblioteca Nacional, antes en Toledo (35.2), siglo once, 121 ss. Contiene los Oficios de Cuaresma hasta el Domingo de Ramos. Colofón : "Finitur deo gratias hic liber per manus ferdinandi johannis presbiteri eglesie sanctarum juste et rufine civitatis Toleti in mense Aprilis."

(f) Silos, siglo once, papel en octavo, 154 ss.

(g) Museo Británico, Add. 30844, siglo décimo. Contiene Oficios y Misas para la Anunciación (18 dic..), St. Thomas, Natividad, S. Esteban, Sta. Eugenia (27 dic.), Santiago el Menor (28 dic.), Santiago el Mayor (30 Dic., pero llamado S. Juan), Sta. Colomba (31 dic.), la Circuncisión, Epifanía, La Cátedra de S. Pedro (22 feb.), la Ascensión y el domingo después de la Ascensión. La Misa para la Anunciación es un modelo de misa con algunas de las partes inevitablemente insertadas. Las homilías se insertan en algunas de las misas y la parte litúrgica es precedida por una colección de homilías. Perteneció a la abadía de Silos.

(h) Museo Británico Add. 30845, siglo diez. Contiene oficios y Misas para al fiesta de S. Quirce (Quiriacus) (4 ó 20 de mayo) y de Fiestas desde S Juan Bautista (24 junio) a S. Emiliano (12 nov), trece en total, aunque no todos en el orden apropiado. Perteneció a la abadía de Silos.

(i) Museo Británico Add. 30845, siglo décimo, contiene Oficios y Misas para la semana de Pascua de Resurrección , seguido por los cantos para el mismo período y los Himnos para la Pascua de Resurrección hasta Pentecostés, incluyendo la fiesta de Sta Engracia ( 16 de abril), Torcuato y Felipe ( 1 de mayo) la Invención de la Santa Cruz (3 de mayo)

Antifonarios

Hay un manuscrito que se describe como Antiphonarium de toto anni circulo, a festivitate S. Aciscli [17 Nov.] usque ad finem", que contiene las partes del coro pero no las de sacerdote de los Oficios y Misas. Es el libro conocido, muy erróneamente, como el Antifonario del Rey Wamba”, preservado en la biblioteca de de la catedral de León. Es un manuscrito sobre piel de ternero del siglo once (Era 1107 = 1069 d.C.), 200 ss., transcrito por un tal Arias, probablemente de un libro más antiguo que quizás perteneciera al rey Wamba(672-80). Dom Férotin lo describe como muy complete.

Sacramentarios.

(a)Biblioteca del Capítulo de Toledo, 35.3, final siglo décimo, 177 ss., Contiene Misas para el año. En la inicial la misa de la Cátedra de S. Pedro (22 Feb.) están las palabras "Elenus Abbas Acsi indignus scripsit". Perteneció a la parroquia de Sta. Olalla ( Eulalia) de Toledo. Dom Férotin lo describe como un Sacramentario y dice que está completo. Pronto se publicará una edición a su cargo. (b) Hay otro MS en Toledo mencionado por Burriel Eguren y Simonet pero sin número de identificación, y dicen que contiene Missas omnes tam de tempore quam de sanctis per totum anni circulum". Hay una copia entre los manuscritos de Burriel en Madrid u Eguren asigna el original al siglo noveno.ççç

Psalterios.

(a) Madrid, Biblioteca Nacional, antes en Toledo(35.1), siglo diez, 174 ss. Contiene el Psalterio con antífonas, las canciones y los himnos. En el f. 150 aparecen las palabras "Abundantius presbyter librum mauro presbytero scriptor" (sic). El prologo del himnario es un acróstico en verso que dice (Mavricvs obtante Veraniano edidit". Este manuscrito era usado por el cardenal Lorenzana por el Salterio Cantos e himnario en su edición del Breviario Mozárabe. Hay una copia entre los manuscritos de Burriel.

(b) edición Museo Británico Add. 30851, siglo once. Contiene el Psalterio, Cánticos, Himnos y "Horæ Canonicæ", éstas, aunque imperfectas más completas que el breviario impreso y contiene el Oficio Nocturno que ya está obsoleto, así como otras Horas y un número de oficios para ocasiones especiales. Ha sido editado por J. P. Gilson para la Sociedad Henry Bradshaw

(c) Santiago de Compostela, Biblioteca de la Universidad, Cabinete de Reservados No. 1, fechado Era 1093 (= d.C. 1055), "Petrus erat scriptor, Frictosus denique pictor." Contiene el Psalterio, 100 Cánticos, y los Oficios Nocturnos, pero no el Himnario. El Psalterio va precedido por un poema dedicado por Floro de Lyon a Hyldradus (aquí llamado Ysidorus Abbas), abad de de Novalese cerca de Susa en el Piamonte (825-7). Hay una descripción completa de este manuscrito. Hay una descripción completa de este MS en “Deux Manuscrits wisigothiques de la Bibliothèque de Ferdinand I", de Férotin.

(d) Biblioteca Real, Madrid, 2. J. 5, fecha en la Era 1097 (=. 1059 d.C). Contiene 95 cánticos que sin casi iguales que el Psalterio de Compostela. Hay una fórmula de confesión en la cual aparecen los nombres de Doña Sancha y de la Infanta Urraca y que contiene una extraordinaria lista de pecados. El MS perteneció en el siglo catorce al monasterio benedictina de Sta María de Aciago cerca de Simancas que en 1436 se convirtió durante un tiempo en un capítulo mozárabe (ver Sección I HISTORIA Y ORIGEN), después al Colegio de Cuenca en Salamanca. Hay una descripción completa en Férotin "Deux Manuscrits wisigothiques".

(e) Un Psalterio y Cánticos del siglo diez, 122 ss, vendido en la venta de 1878. Se desconoce el dueño actual.

Liber Comicus, Liber Comitis, Comes.Contiene profecías, epístolas y evangelios que se utilizan en la misa.

(a) Paris, Bibliothèque Nationale, Nouv. Acquis. Lat. 2171, del siglo once. Perteneció a Silos de 1067 , cuando le fue entregado al abad por Sancho de Tabatiello, hasta 1878. Editado por Dom Morin (Maredsous, 1893).

(b) Toledo, biblioteca del Capítulo, 35.8 del siglo nueve o diez. Imperfecto contiene sólo la desde la “Domínica post infantum" al sábado de la cuarte semana de cuaresma.

(c) León, biblioteca de la catedral, Un poco anterior a 1071, fecha en la que el Obispo Pelagio lo donó a la catedral. Comienza con el primer Domingo de Adviento y termina con lo que llama “el domingo veinticuatroavo”. Según Dom Férotin es rico en misas votivas, pero incompleto en muchas otras cosas (d) Madrid, RAH, No. 22 (numeración Antigua F. 192), fechado en la Era 1111 (= 1073 d.C). Escrito por el abad Pedro. Perteneció a la abadía benedictina de San Millán de la Cogolla.

Homiliarium.

(a) Toledo Biblioteca del Capítulo 131 ss., mencionado por Burriel y Simonet. Una copia de 1753 está entre los manuscritos de Burriel en Madrid. (b) Paris, Bibliothèque Nationale, Nouv. Acquis. Lat., 2176, siglo once. Contiene homilías desde Navidad en adelante. Perteneció a Silos (c) Paris, Bibliothèque Nationale, Nouv. Acquis. Lat.. 2177, siglo once, 770 ss. Contiene homilías desde la Epifanía a Navidad. Perteneció a Silos. (d) Museo Británico Add. 30853, siglo once, 324 ss. Contiene homilias y un Penitencial.

Liber Ordinum.

(a) Silos fechado en la Era 1090 (= 1052 d.C) 44 ss. Copiado por Bartolomé, presbítero por Domingo, abad de S. Prudencio de Laturce en La Rioja. Dom Férotin conjetura que es la misma copia enviada en 1065 a Alejandro II. S. Prudencio era una celda de Albelda. De los cuatro libros enviados a Roma una era el "Liber Ordinum majoris Albaldensis Cenobii", y uno de los diputados, Eximio de Oca, era un amigo personal de Sto. Domingo de Silos. El MS contiene una colección muy completa del Ritual y Oficios Pontificales y un gran número de misas votivas y otras. Editado descrito completamente por D. Férotin en su "Liber Ordinum". (b) Silos, datado en la Era 1077 (=1039 d.C). Escrito por el presbítero Juan Contiene Calendario, Bautismo, Visita los enfermos, Encomendación de los sordos,

Matrimonio una gran colección de oraciones y bendiciones y misas votivas. Editado por Dom Férotin.

(c) Silos, siglo once, 142 ss. Contiene también las Horas, que son oficios para cada hora de las doce, así también como Ordo Peculiaris (Aurora), ante Completa, ad Completa, post Completa, ante lectulum, e in nocturnis. Editado, excepto las Horas, por Dom Férotin. (d) Madrid, Real Academia de la Historia, No. 56 (número antiguo F. 224), siglo once, 155 ss. Perteneció a San Millán de la Cogolla en la Rioja. Contiene un Ritual y algunas misas. Editado por Dom Férotin.

La descripción de estos manuscritos ( excepto los que están en el Museo Británico , que el este escritor ha examinado por si mismo) están tomadas de las de Férotin, Ewald y Loewe, Simonet, Eguren, y la lista de los transcripciones de Burriel en la "Colección de Documentos" de Fernández de Navarrete (ver bibliografía). Descripciones muy completas de los principales manuscrititos aparecerán en la edición del Sacramentario Mozárabe, de Ferotin que aparecerá pronto. Las listas de los manuscritos de Toledo dadas por Lorenzana y Pinius son demasiado vagas para el propósito de identificación. Los cuatro MSS (Add. 30847-30850), descritos en el Catálogo de Manuscritos adicionales del Museo Británico de 1878 como mozárabes, son todos romanos, tres de ellos romano-monásticos y un secular.

Ediciones Impresas.

Missale Mixtum o Misal Completo edición del cardenal Cisneros, Toledo, 1500, siguiendo la edición de Alexander Leslie, Roma, 1755, 4to. La edición del Cardenal Lorenzana con notas de Leslie y notas adicionales de F. Arévalo, Roma, 1804, según la reedición de la edición de Leslie en Migne, P. L., LXXXV, Paris, 1850.

Missale Omnium Offerentium, que contiene además la "Missa Omnium Offerentium", las horas menores y las comunes. Edición de Lorenzana y F. Fabián y Fuero. Angelopoli (Los Ángeles, México), 1770, siguen la Reedición de Toledo, 1875, sig. La "Missa Omnium Offerentium" aparece también en de Margarino de la Bigne "Bibliotheca Veterum Patrum", 1609, 1618, 1654; en la de J. M. Neale "Tetralogia Liturgica", 1849; en la de Hammonds "Ancient Liturgies", 1878; traducida y editada por T. Kranzfelder en Reithmayer "Bibliothek der Kirchenväter", No. 215, 1869, y en J. Perez "Devocionario Mozárabe", Toledo, 1903. Breviario Edición del Cardenal Cisneros Toledo, 1502, sig. edición del Cardenal Lorenzana, Madrid, 1775, sig. Reimpresión en Migne (P. L., LXXXVI), Paris, 1850.

Liber Ordinum. Editada por Dom M. Férotin en Cabrol y Le Clerc "Monumenta Ecclesiæ Liturgica", V, Paris, 1904, quarto.

Liber Orationum.– Impresa en la edición de Bianchini de las obras del Cardenal Tommasi, Roma, 1741, fol.

Psalterio, Catos, Himnario y Horas En el Breviario de 1775 y en la reedición de Migne del manuscrito de Toledo. En las Publicaciones de la Sociedad Henry Bradshaw, vol. XXX, editadas por J. P. Gilson, Londres, 1905, del manuscrito del Museo Británico. Liber Comicus, Editado por Dom G. Morin del manuscrito de París en "Anecdota Maredsolana", I, Maredsous, 1893.

El año litúrgico

En los libros impresos actuales los oficios están divididos según al estilo romano en "Officium Canonicum per Annum" (“Oficio del Tiempo”) y el “Santoral”. Como en los libros romanos, las fiestas fijas de Nochebuena a Epifanía (excepto que el Breviario pone dos en el “Santoral”) vienen en “de Tempore” y el Misal, pero no el Breviario, , incluye también S. Clemente (23 nov.), S. Saturnino (29 nov.), S. Andrés (30 nov.), Sta. Eulalia (10 dic.), la Anunciación (18 dic.) y Sto. Tomás Apóstol (21 dic.) en la misma parte aunque algunas fiestas inmediatas vienen en el “Santoral”.

En los manuscritos (e. g. en los dos Libri Orationum, Add. MS. 30852 y en el de Verona impreso en el Thomasius de Bianchini., que tiene una secuencia del año muy completa) las dos partes no se distinguen y el conjunto total de días, fijos y movibles, se dan en una serie. El "Officium per Annum" de los libros modernos comienza con el primer Domingo de Adviento, como en el romano, pero el Santoral comienza con los Santos Juliano y Basilisa (7 enero) y termina en el Misal con Sta. Eugenia (12 dic.), mientras el Breviario incluye también los santos. Justo y Abundio (6 dic.), la Anunciación (18 dic.), Sto. Tomás Apóstol (21 dic.), La Translación de Santiago el Mayor (30 dic.), y Sta. Colomba (31 dic.) Hay seis domingos en Adviento, como en el galicano y en el ambrosiano actual. La fecha clave para el domingo de adviento es pues S. Martín (11 nov.) como en el rito ambrosiano, y según el concilio de Macon (581) era también en el galicano, pero el domingo de Adviento es el viene después, no como en el romano el que está más cerca al día clave. Así el Domingo de Adviento puede ser cualquier día del 12 al 18. nov.

Las cuatro fiestas que siguen al día de Navidad son ahora las mismas que en el rito romano incluyendo Sto. Tomás de Canterbury. El día siguiente el la Translación de Santiago el Mayor y el último día del año es Sta. Colomba, virgen y mártir, aunque el Calendario y el Misal incluyen a S. Silvestre. Pero, de acuerdo al calendario del Breviario el 29 es "Jacobi Fratris Domini", y hay un oficio para esta fiesta así como una indicación para usar el Común de un pontífice mártir para Sto. Tomás de Canterbury y para el día 30 hay un oficio para la fiesta (translación) "Sancti Jacobi Fratris Sancti Joannis". En el Misal Santiago el Menor no es mencionado aquí en el calendario, pero la Misa del 29 es suya. No hay nada de Sto. Tomás y la tabla de contenidos del misal de Jiménez de Cisneros se refiere a la Misa del día como "in translatione Jacobi Zebedei", que ciertamente no es. No hay Misa para la Translación de Santiago el Mayor en el libro impreso, aunque la del martirio (25 de julio) se da como ejemplo completo de Misa "Omnium Offerentium" en vez del Ordinario. Pero en Add. MS. 30844 (siglo décimo) hay una que sigue a la Misa de Santiago el Menor, aunque por equivocación se la nombra como de S, Juan Evangelista. En ese manuscrito los días después de Navidad son S. Esteban, Sta. Eugenia, Santiago (Frater Domini), Santiago el mayor, Sta Colomba. Santiago el Mayor, S. Columba dejando un día sin ocupar.

En Add. 30850, un Liber Orationum, "De Alisione Infantum", que según el calendario actual ocuparía el día ese día ( 28 ó 29 de diciembre) se da a continuación de la Epifanía. En el Himnario impreso con el Breviario de Lorenzana el día vacante lo ocupa S. Juan Evangelista y el resto está como en Add. 30844. La Circuncisión es el 1 de enero. Si un domingo ocurre entre ese día y la Epifanía es un "Dominica ante Epiphaniam". La misa es la de las calendas de enero ( i.e. Día de Año Nuevo). Los tres días antes de Epifanía son "Jejunia in Kalendis Januarii", que se dice que se separaron como días de ayuno in contemptum superstitionis gentilium, así como los ayunos fueron prohibidos durante el Adviento ob impietatem Priscillianistarum quienes, negando la Encarnación, ayunaban por ello. Hay instancias análogas a esta clase de ayunos (o no- ayuno) ad lites et contenciones en las prácticas bizantinos de no-ayuno en ciertos días antes del comienzo de la Cuaresma, por el ayuno Artziburion de los Armenios y el ayuno Ninivita de los Jacobitas y Nestorianos. Después de la Epifanía (también llamada "Apparitio Domini') a la Cuaresma se dan nueve domingos el último es "Dominica ante Cineres", y el resto numerados de uno a ocho "Post octavam Epiphaniæ".

El Miércoles de Ceniza (Feria quarta in capite jejunii) es un préstamo evidente y tardía de Roma, insertado algo torpemente, porque el domingo que le sigue aunque llamado "Dominica prima Quadragesimæ", tiene una Misa y un Oficio en el que se usa el Alleluia y en las Vísperas hay un himno de aleluya sin fin (Alleluia Perenne). En el Himnario este himno se titula "Ymnus in carnes tollendas". Las antiguas lecciones de la misa del domingo de cuaresma han sido distribuidas en orden de consecuencia del Evangelio para el primer domingo ( Cristo en el desierto) se pasa al Miércoles de Ceniza y la del segundo (La mujer Samaritana) se pasa al primero , la del tercero ( Curación del ciego) , al segundo mientras para mantener el Evangelio "Jam autem die festo mediante" para el domingo en mitad de la Cuaresma, el quinto ( la Resurrección de Lázaro) se pasa al tercero y un nuevo Evangelio ( El Buen Pastor) se pasa al quinto. El sexto es Domingo de Ramos solamente llamado "Dominica in Ramis Palmarum", pero incluye entre la Profecía y Epístola de la Misa la Traditio Symboli en forma de a "Sermo ad Populum".. En Jueves Santo ocurre el mismo proceso de retirar una de las dos Hostias Consagradas al Altar de Reposo (llamado monumentum y Sepulchrum) como en el rito romano y hay un servicio ad lavandos pedes en ambos casos con palabras diferentes.

El Lavatorio de los Pies tiene lugar "clausis ostiis et laicis omnibus foris projectis", y los pies de ciertos sacerdotes son lavados por el obispo y secados por el arcipreste. “Postea ad cenam conveniunt.". En Viernes Santo hay un servicio perenne "ad Nonam pro indulgentia", que consiste principalmente en preces con gritos de varios casos de la palabra "indulgentia" repetida varias veces y contiene pasajes similares a los Improperio del rito romano, así como lecciones, incluyendo la Pasión según S. Mateo. Es lo que queda de la solemne reconciliación de los penitentes que ya menciona el Cuarto Concilio de Toledo (633), canon vi. : A esto sigue la Adoración de laCruz, la Procesión y Comunión del Presantificado. La Víspera de Pascua los servicios son similares a los del rito romano: el Fuego Nuevo, el Cirio Pascual, las Profecías ( hay 10, siete de las cuales son más o menos iguales a las romanas, aunque no en el mismo orden) y la Bendición de la Pila Bautismal, Pero las palabras que se van utilizando son muy diferentes. No se usa el “Exultet” sino otro himno similar. Antes de la "Benedictio Cerei" hay una "Benedictio Lucernæ",y la letanía se usa la letanía para las dos procesiones, a la Pila Bautismal antes de la Bendición y de nuevo a la vuelta de ella.

De Pascua a Pentecostés no hay peculiaridad excepto que el número de los domingos incluye el Día de Pascua y que los cuatro días antes del domingo de Pentecostés son de ayuno. Anteriormente (i.e. en tiempos de S. Isidoro) estos ayunos venían después de Pentecostés, aunque respondían a letanías o rogatorias. Leslie conjetura que la alteración se debe a los bautismos del domingo de Pentecostés. No hay Bendición de la Pila Bautismal la vigilia de Pentecostés, pero hay alusiones al bautismo en los servicios de la vigilia y de día mismo. El domingo siguiente sólo conmemora a la Santísima Trinidad en ciertas oraciones de la Misa ( para las que hay una indicación de que se usen el Domingo de Ramos aquellas que hacen alusiones a la Trinidad, en vez de las del domingo, que han de ser transferidas al martes siguiente) al título "in die Sanctissime Trinitatis", y al los himnos del Oficio del Breviario.

Por lo demás el día, en cuanto tiene algo definido se trata como Octava de Pentecostés y hay alusiones al Espíritu Santo. Corpus Christi se mantiene en el jueves próximo y la Misa y Oficio, aunque suficientemente influenciado por los propios del Romano, están compuestos en un plan mozárabe puro. En el Misal tienen misas siete domingos de Pentecostés así como el domingo antes del ayuno de las calendas de noviembre. En el Breviario hay sólo tres domingos después de Pentecostés. Hay una directiva en el Breviario de que si no hay fiesta en ningún domingo durante ese período, se debe usar uno de los tres oficios. Dos conjuntos de tres días de ayuno ocurren en este período, uno antes de la fiesta de S. Cipriano (13 de sept.) y otro antes de la de S. Martín (11 de nov.). No tiene nada que ver ni con S. Cipriano ni con S. Martín, cuyos días sólo les sirven como días clave (cf. Santa Cruz y Sta Lucía, como días clave para los de septiembre y diciembre). El ayuno de noviembre se llama "jejunia Kalendarum Novembrium. Son en realidad días de letanías o rogativas, y ambas son mencionadas por S. Isidoro. El ayuno de septiembre es mencionado en el quinto concilio de Toledo (can. I) aunque por error lo llama "dies Iduum Decembrium", y el de noviembre por el concilio de Gerona. En el Santoral hay naturalmente un gran número de santos españoles que o no están o reciben apenas una mención de paso en el Calendario Romano, pero hay muchos que son comunes en toda la Iglesia y en los libros modernos algunas fiestas, de las cuales algunas fueron instituidas después de período de los manuscritos, se añadieron.

Hay dos formas modernas del Calendario. En la prefijada en el Breviario, algunos días están señalados; muy pocos (como en el Calendario Ambrosiano) en Cuaresma, pero para aun gran número de santos se dan oficios con referencias a las partes comunes un gran apéndice En la prefijada al Misal, todos estos días se ponen en dos series, ya que las Misas están en el cuerpo del libro. Hay muchas discrepancias en los manuscritos existentes de calendarios y no es fácil determinar el día exacto de algunas de las más antiguas fiestas, pero ahora la mayoría de los días que son comunes a ambas, han sido asimiladas al romano. La Anunciación se mantiene dos veces, el 25 de marzo y el 18 de diciembre. Ésta, llamada "Annunciatio S. Mariæ Virginis de la O", es en realidad "Expectatio Partus B. M. V.". Su nombre se debe a una curiosa costumbre en el uso toledano, de acuerdo al que todo el coro canta en voz alta en las vísperas de ese día un prolongado O para significar, se dice, el ardiente deseo de los santos del limbo, de los ángeles del cielo y de todo el universo por el nacimiento del Salvador. Esto o las antífonas conocidas como “El gran O” puede ser la causa de tal nombre, que es conocido fuera de España. El décimo concilio de Toledo (656) ordenó que la Anunciación se mantuviera en ese día, porque el 25 de marzo venía o en la cuaresma o en el período de Pascua o de Pentecostés y así no era conveniente y poco después S. Ildefonso, basándose en este decreto, la llama "Expectatio Puerperii Deipare". En el Misal impreso la misma Misa se ordena también para el 25 de marzo, pero no tiene oficio en el Breviario (Cf. la costumbre ambrosiana de mantener la Anunciación en el sexto domingo de Adviento por la misma razone). A veces hay otros desacuerdos entre el Misal moderno y el Breviario. Así la Decapitación de S. Juan Bautista se pone en el 29 de agosto (el romano y también el día bizantino) en el Misal, pero el 24 de septiembre ( el antiguo día mozárabe tal como aparece en los manuscritos) en el Breviario. En ambos el 1 de mayo es los Santos Felipe y Santiago, y la Misa es igual, mutatis nominibus, como la de los Santos Pedro y Pablo, mientras que el oficio es similar al de los santos Simón y Judas. Pero en los manuscritos y también en los libros impresos, sólo se menciona a S. Felipe, ya que Santiago el Menor, como hemos visto, ya tiene una fecha en los días de Navidad. Pero el 1 de mayo es también la fiesta de Torcuato y sus compañeros, Apóstoles de España, que naturalmente eclipsan a los otros Apóstoles. El domingo antes del nacimiento de S. Juan Bautista se guarda como "Dominica pro adventu St. Joannis Baptistæ". Como su posición respecto a la secuencia general de los domingos es variable, su Misa y Oficio se dan en el Santoral.

La clasificación de las fiestas es muy simple, Hay Domingos Principales que son los de Cuaresma y Adviento y, naturalmente Pascua de Resurrección y Domingo de Pentecostés. Las fiestas son "sex capparum", "quatuor capparum", y "novem lectionum", ésta última también "duarum capparum". La distribución de estos títulos ocasionalmente es bastante arbitraria y el Misal y el Breviario no siempre están de acuerdo. Si una fiesta viene en un Domingo Principal se transfiere al día siguiente, ano ser que sea una fiesta más importante y entonces se pospone al primer día libre. Si dos fiestas iguales caen en el mismo día ( el ejemplo dado es los Santos Felipe y Santiago y S. Torcuato) el oficio es el del santo que tiene una proprietas (propio) a no ser que el otro sea el Vocatio (fiesta patronal ) de la iglesia, en cuyo caso el del propio se transfiere. Si una fiesta viene en un domingo ordinario, se omite el domingo (quia satis habebit locum per annum) y se guarda la fiesta. Durante las octavas que se guardan "secundum Regulam Gregorianum", cualquier día vacante es el de la Octava, pero el oficio no se dice solemniter excepto en el día de la Octava. Si una fiesta mayor es seguida por otra menor, las Vísperas son de la mayor pero el último Lauda con su oración son de la menor. Estas reglas que no difieren en principio de las del rito romano, están prefijadas en el Breviario impreso. Su simplicidad comparativa es probablemente más aparente que real.

El Oficio Divino

El Oficio Divino Mozárabe actual difiere de todos los demás en varios puntos. Por regla general, que se aplica a cualquier otro rito, oriental u occidental, El oficio Divino puede ser definido como la recitación del Psalterio con las antífonas, lecciones, oraciones y cánticos que acompañan etc., y el núcleo es la distribución más o menos regular del Psalterio por las Horas Canónicas , generalmente de una semana.. En el Rito Mozárabe no hay ahora tal distribución del Psalterio. Los Salmos se usan en todas la Horas excepto en las Vísperas – excepto en los tiempos de ayuno que no las hay. – pero en general son salmos fijos. En las tres primeras semanas de Cuaresma y durante los tres días de ayuno antes de Epifanía, los días de S. Cipriano y de S Martín y los cuatro días de ayuno antes de Pentecostés, hay tres salmos seleccionados ( a veces uno o dos divididos en tres) en Maitines, Tercia y Sexta y generalmente en Nona y en general un salmo seleccionado para Vísperas, pero sin orden consecutivo; algunos salmos se repiten muchas veces mientras otros se omiten completamente. En la semana después del primer domingo tras la Epifanía los salmos i…xxi,xxiii,xxiv se recitan consecutivamente en Maitines y Tercia tres salmos o tres partes de salmos en cada una hasta el Jueves. En el manuscrito (e. g. en el Psalterio en Add. MS. 30851) hay indicaciones de una distribución más regular de los Salmos. En maitines, que es un Oficio de día y no de noche, no hay lecciones como esa en el rito romano y sus variantes, pero una cierta similaridad de construcción existe en el grupo de tres Antiphonæ seguidas por un responsorio que pone normalmente sólo uno, un aumento a dos, tres , cuatro y aún cinco en ciertos días, aunque el aumento es bastante caprichoso e inconsistente.

El Leccionario de Silos de 1059 consiste en lecciones para el ahora obsoleto oficio Nocturno. Esas lecciones como están ahora ocurren en Laudes, donde se dispone de variable con el día, que a veces se llama Prophetia, y en Prima , Tercia Sexta y Nona, donde hay dos lecciones cortas, una Prophetia, de uno de los profetas o del Apocalipsis y una Epistola de una de las Epístolas. Estas tiene unas cuatro variaciones con las estaciones, excepto durante los ayunos, en las que hay adicionales y largas lecciones en Tercia, Sexta y Nona (cf. las lecturas de Tercia durante la Cuaresma en el rito Ambrosiano) variando cada día y de número variante.

Otra peculiaridad es la existencia de una hora extra llamada Aurora (también Ordo Peculiaris), antes de Prima. En un Liber Ordinum de Silos, además de las horas usuales y este Ordo Peculiares , hay oficios para todas las horas intermediarias de las doce, así como ante Completa, post Completa, y ante Lectulum. Vísperas, maitines y laudes son muy variables pero hay menos variabilidad en las horas menores y completas. Una considerable parte del oficio está formada por responsoria, construídos sobre principios similares a los del rito romano, pero llamados por los varios nombres de Antiphona, Lauda, Sono (o Sonos), o Matutinarium según su posición en el Oficio. (Antiphona también quiere decir antífona de un salmo o cántico como en el rito romano). Varían el la forma, pero el plan general es: Verso, responso, verso, repetición del primer responso, gloria, segunda repetición del responso o del primer verso y responso. El primer Lauda en Vísperas y el Sono van generalmente sin el Gloria y la segunda repetición del responso. Los varios responsorios y también los salmos, cánticos etc. Van generalmente seguidos por Orationes, que normalmente se basan en ellas con o sin referencia especial al día o a la estación. La construcción de las Horas es como sigue; antes de cada hora excepto laudes que sigue tras los maitines: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison, pater Noster, Ave Maria se dicen en secreto arrodillados. Después, de pie, In nomine D:NJ.V lumen cum pace. R.Deo Gratias. V V. Dominus sit semper vobiscum. R. Et cum spiritu tuo.. Esta forma alargada del Dominus vobiscum se dice frecuentemente después de las colectas, responsorios y en varios otros lugares. Ela forma del Gloria, que ocurre frecuentemente, es : Gloria et honor Patri et Filio et Spiritui Sancto in sæcula sæculorum. Amen. Las Vísperas (Ad Vesperas)

(1) Lauda seguidas de su oratio. Nombres alternativos son psalmus y vespertinum, y las palabras son casi siempre de los Salmos Esta forma de Lauda no tiene Gloria (2). Sono en domingos y fiestas , pero no en feriados excepto en tiempos de pascua. Esto también sin Gloria (3) Aleluya seguido por una antífona con Gloria. A veces hay dos antífona cada una seguida de su oratio.. En Cuaresma, en los ayunos y en la semana después de la Octava de Epifanía un salmo seleccionado con la Octava de Epifanía, un salmo seleccionado con su antífona toma el lugar de esta antífona. (4)

Segundo Lauda, con Ayee luyas intercalados en formas variables, con Gloria. Los Regula en el principio del Breviario tiene esa definición : Antiphona EST qua dicitur sine Alleluia; et Lauda quæ cum Alleluia dicitur", pero esta no es una definición exhaustiva y como en el rito romano, el Alleluia no se usa en Cuaresma (5) Himno, que naturalmente varía con el día. Hay una gran riqueza de himnos en el breviario mozárabe. (6) Supplicatio Una oración de oferta que generalmente comienza Oremus Redemptorem mundi D. N. J. C., cum omni supplicatione rogemus y continuando con una frase aplicable al día, con responso: "Præsta æterne omnipotens Deus", y Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison. (7) Capitula, una oración del tipo galicano difuso, que con frecuencia lleva la idea del la Supplicatio. (8) Pater noster , dividida en peticiones con una respuesta de Amen a cada una excepto Panem nostrum etc."cuando es "Quia Deus es", y seguido de un Embolismos que varía ocasionalmente. (9) Benedictio en cuatro frases con Amen tras ellas y precedida de "Humiliate vos ad benedictionem". (10) Tercero Lauda, con Gloria. A veces hay más de uno de estos cada uno seguido de una oratio. (12) Despedida "In nomine D. N. J. C. perficiamus in pace. R. Deo Gratias." Las oraciones en Vísperas , al contrario que en los Maitines y laudes comienzan inmediatamente sin "Dominus hit semper vobiscum". Cada uno con dos Amén uno antes y otro después de la frase final "Per misericordiam etc."

Completas Compline (Completoria).–(1) Ps. iv, 7-10, seguidos por tres Alleluias(2) Ps. cxxxiii, seguido de tres Alleluias. (3) seis salmos seleccionados y otros versos. (4) Himni, "Sol Angelorum respice", con Ps. xii, 4, como versículo y respuesta

(5) Ps. xc. (6) Ps. xc, 5, y Ps. cxxxiii, 3-5, con "Memor esto mei Domine" como respuesta a cada verso y Gloria. (7) Himno "Cultor Dei memento". (8) 3 Supplicationes de forma similar a la de las Vísperas. (9) Pater noster, con Embolismus. (10) Benedictio. (11) Despedida como en Vísperas. (12) Commemoratio. Ps. xvi, 8, 9, como Lauda, seguido por oratio. (13) "In nomine D. N. J. C. in a.C. noche dormíamos et requiescamus in pace. R. Deo Gratias". Hay unas pequeñas adiciones en Sábados, la fiesta principal, en Cuaresma ( cuando hay también un corto "Ordo ante Completoria"), y "De traditione Domini" ( Tiempo de Pasión) tras los salmos , algunos himnos variantes y "Miserationes" con variantes capitulæ y Benedictiones para cada día de la semana y para la “Traditio Domini".

Maitines (Ad Matutinum).–La forma del día de la semana es: (1) Antifona de Nuestra Señora, Ave Regina Cœlorum. (2) In nomine D. N. J. C. etc., como antes de las otras horas. (3) Generalmente el Ps. l con una antífona variable (in el sentido romano) antes y después y una oratio. Algunas veces se usa aquí el Ps. iii (e. g. durante cuaresma y en otros ayunos y durante el tiempo Pascual), a veces Ps. lvi. (4) Las Antiphonæ. Estas ven en grupos de tres antiphonæ y un responsorio. El último sólo difiere de las antiphonæ en el nombre. A cada una se le une una oratio. Durante los primeros tres días de la semana de cuaresma y los ayunos de Epifanía, Pentecostés, S. Cipriano y S. Martín y en cuatro días de la semana tras la octava de Epifanía , tres salmos variantes con antífonas y orationes seguidos por un responsorium y oratio toman el lugar de la antiphonæ. Hay normalmente un grupo de Antiphonæ etc., pero puede haber (e. g. en las fiestas de los santos Fructuosus, Augurius, y Eulogius) tantas como 5. En domingo, los maitines comienzan con el himno "Æterne rerum conditur", y excepto durante el tiempo pascual (cuando solo se dice l Ps. iii ) , hay tres salmos (iii, l, y lvi) con sus orationes, en vez de solamente uno de ellos. Laudes (In Laudibus) sigue inmediatamente a Maitines sin preliminares excepto "Dominus sit semper vobiscum". El orden es: (1) Un canto variable del Antiguo y ocasionalmente del Nuevo Testamento con una antífona antes y después. A veces sigue una oratio. El día de Navidad el Magnificat se dice en adición al primer canto y su lugar en la Anunciación. (2) En domingos, el canto "Benedictus es Domine Deus Patrum nostrorum" (Daniel, iii, 52 ss.), que incluye una forma muy comprimida del Benedícite. A veces le sigue una oratio. En feriales una antífona o responsorium, llamado Matutinarium, toma el lugar de ese canto. (3) El Sono, generalmente la misma que en aquellas Vísperas. Como en Vísperas no se usa en los feriales, excepto en tiempo pascual. (4) El Laudote Psalms (cxlviii, cxlix, cl) precedidos por una variable Lauda. En algunas feriales solamente el Ps. cl se ordena. (5) La Prophetia, una lección del Antiguo Testamento, o en tiempo pascual del Apocalipsis. (6) El himno del día. (7) Supplicatio, como en Vísperas.(8) Capitula, como en Vísperas. (9) Pater noster y Embolismus, como en Vísperas. (10) Lauda, como en Vísperas. (11) Benedictio, como en Vísperas. El orden de las Vísperas de estos dos últimos es al revés. Los últimos seis son, generalmente , un grupo diferente del de las Vísperas. (12) Commemorationes, como en Vísperas. (13) Despedida como en Vísperas. En Cuaresma y en otros ayunos, Laudes comienza como con el Psalmo l y su antífona. En estas ocasiones el Ps. iii se usa en maitines.

Aurora.– Oficio muy simple , sin variaciones que se dice antes de Prima en los feriales (1) Ps. lxix, cxviii, pts. 1-3, bajo la antífona, "Deus in adjutorium etc." (2) Lauda. (3) Himno "Jam meta noctis transiit", con su versículo del que hay tres variantes. (4) Kyrie eleison etc. (5) Pater noster con Embolismus, dicho como en Vísperas. (6) Preces, una corta letanía par toda clase de hombres y condiciones. Hay dos formas. Prima, Tercia, Sexta, Nonae.– Se construyen con el mismo plan y pueden ser consideradas juntas. El orden es : (1) Los salmos. Siete en prima (lxvi; cxliv, 1-12; cxliv, 13-21; cxii; cxviii, pts. 4-6); cuatro en Tercia (xciv, cxviii, pts. 7-9); cuatro en sexta (liii; cxviii, pts. 16, 17, 18); cuatro en nona (cxlv; cxxi; cxxii; cxxiii), en cada caso bajo una antífona. (2) Responsorium, que varía con el día. Las variaciones son principalmente “comunes” de clases de santos y por Cuaresma, Adviento, Navidad y Pascua de Resurrección. Los salmos y Responsoria están sin orationes. (3) Prophetia, una lectura del Antiguo Testamento o del Apocalipsis. (4) Epistola una lectura de las Epístolas. En Prima estas lecturas no varían y son muy cortas. En tercia, Sexta y Nona hay más variedad y durante la Cuaresma y el los ayunos, cuando estas horas están preparadas de otra manera, hay lecturas muy largas. (5) Lauda, con Alleluias o "Laus tibi etc." (6). Himno. Hay unas pocas variantes para las diferentes estaciones en cada hora. (7) A Prima los domingos y fiestas sigue el Te Deum, Gloria in Excelsis, y Credo; en días feriales, en vez de los dos primeros se dicen el Benedictus es Domine Deus (Dan., iii) ay el Miserere (Ps. l) En las otras tres horas se dicen los Clamores, cortas súplicas de misericordia y perdón ( un conjunto diferente para cada hora). (8) Supplicatio, como en Vísperas. (9) Capitula, como en Vísperas. (10) Pater noster etc., como en Vísperas. (11) Benedictio, como en Vísperas. Las últimas cuatro tienen solo unas pocas variantes y en general hacen referencia a los sucesos conmemorados en la Horas. En los ayunos y en la semana después de epifanía hay lecturas especiales que varían de número y que generalmente son seguidas por tres salmos con sus antífonas y oraciones y responsorium con su oratio, como los Maitines de esas estaciones. A continuación Preces, el Himno Capitula, y el resto como en otros días.

Al final de las Vísperas, Completas y Laudes, se dicen ciertas Commemorationes fijas, apropiadas para la Hora y después de Completas y las Horas menores, se dice el Salve Regina a lo largo del año, pero tras Laudes Salve Regina, Alma Redemptoris Mater, Ecce Maria genuit Salvatorem, Sub tuum præsidium y Regina coeli según la estación. Hay muchas otras variaciones, porque en Vísperas; Maitines y Laudes casi todo es variable según el día de acuerdo con el día, la estación y en gran manera es también así en las Horas Menores.

Algunas pocas cosas pueden haber sido añadidas o alteradas desde entonces, pero el Oficio Divino, como se ha descrito arriba, que está en uso ahora, no parece diferir materialmente en estructura de la indicada en el siglo diez y once. Los manuscritos del Museo Británico – excepto los que eran antes también Oficios Nocturnos -- –"Ordo ante Lectulum", "Ad Nocturnos", "Ad Médium Noctis" etc. – que se dan en Add. 30851 y otros sitios. Posiblemente éstos fueron solo para uso monástico.

La Misa

En la actual Misa Mozárabe se usan dos libros, Missale Omnium Offerentium y el misal completo. El Missale Omnium Offerentium contiene lo que en la rito romano se llamaría el Ordinario y el Canon, Puesto que casi toda la misa varía con el día, este libro contiene una misa – ejemplo (la de Santiago el Mayor) completa con todos la partes que la forman, fijas o variables, en su orden apropiado. En todos los demás días las variables se leen del Misal completo. El nombre Omnium Offerentium no ha sido completamente explicado; naturalmente significa “de todos los que ofrecen” y la frase "et omnium offerentium … peccata indulge" ocurre en la oblación del Cáliz. No parece hablar razón alguna para que esta frase , que está en una posición no muy notable, de el nombre a todo el servicio, a no ser que tengan razón los que ( como Pérez en su "Devocionario Mozárabe") aplican el nombre sólo a la Missa Catechumenorum. Hay de hecho orígenes muy improbables como éste en la nomenclatura litúrgica Pero es posible conjeturar otro origen: en los idiomas célticos, la palabra para Misa se deriva de alguna palabra latina cuyo origen fue el verbo offero. Los idiomas córnico (cornuallés), galés y bretón tienen offeren; el Gaélico aifrionn o aifreann que en guerrean se relacionan con offerendum y para confirmarlo el Francés tiene offrande y el Español ofrenda, en ambos sentidos, el de una ofrenda religiosa, equivalente al galés offrwm y al Cornish offryn.

Pero las palabras célticas se derivan, más probablemente de offerentia, una palabra usada por Tertuliano (Adv. Marc., xxiv) en el sentido general de presentar una ofrenda, pero que quizá se usara durante un tiempo en los países celtas con en ese el sentido de Oferta Sagrada. Así que se puede conjeturar que la expresión española era originalmente "Missale Omnium Offerentiarum", Misal de todas las misas”, que es precisamente lo que es. Se ha sugerido que offerens puede haber sido utilizado en un latín muy corrompido en el sentido de un acto de ofrecimiento así como de uno que ofrece. Esto explicaría la frase mozárabe aún mejor. Es Orden de la Misa es el siguiente:

(1) La Preparación: oraciones mientras se viste, que en general se parecen a los del rito romano en el significado y a veces hasta en las palabras, que van seguidas por un reponsorio y Oratio de perdón y pureza, después del que el sacerdote va al altar y dice Ave María In nomine D. N. J. C., Sancti Spiritus adsit nobis gratia, Judica me, con la antífona Introibo, Confiteor, con absolución y consiguientes versículos y respuestas.

El Confiteor difiere de la forma romana y hay versículos y respuestas antes de él. Sigue Aufer a nobis, una forma más larga que la romana; después la Salutación de la Cruz. El sacerdote hace el signo de la cruz sobre el altar, besa al altar y dice un responsorio "Salve crux pretiosa" y una oratio. Una buena parte de estos preliminares fue tomado por Cisneros del Misal Toledano (romano) y no es mozárabe. En grandes fiestas, el sacerdote directamente entra cantando una pieza muy florida de canto llano, una oración "Per gloriam nominis tui etc.", pidiendo ayuda.

(2) La Preparación de Cáliz y la Patena.

Se desdobla el corporal, el cáliz y la patena purificados ceremoniosamente, se echa el vino y se coloca el pan en la patena. Para cada uno de estos actos hay una oración o una bendición. La preparación del Cáliz antes de la Misa en vez de al Ofertorio, debe atribuirse a influencias irlandesas (ver Rito Celta). Sigue aún existiendo en la práctica bizantina y los dominicos en las misas privadas. Sin embargo en la mozárabe Missa Omnium Offerentium hay una indicación para que se ponga vino en el cáliz durante la Epístola, pero no se hace

(3) ) Ad Missam Officium.

Esto es el Introito. Officium es un nombre alternativo común utilizado entre otros lugares en el Misal de Sarum. El viejo término mozárabe (ver. MS. 30844) Prœlegendum o Prolegendum. Anatiphona ad Prœlegendum, el que le da S. Germán de París. Está en forma de responsorio con Alleluias y Gloria.

(4) El Cantar de los Cantares.

Es ahora Gloria in Excelsis omitido en Adviento ( excepto en las fiestas) y Cuaresma. El día de Pascua de Resurrección un falso Trisagion Sanctus Deus, qui sedes super cherubim, etc.", con un Benedicto opcional en su forma resumida. En Add. MS. 308 44, el Trisagion (‘ágios ‘o theós, k.t.l.) se da en griego (transliterado) y latín en la Anunciación (18 de dic. La misa para esos día es más completa en un manuscrito que en otros y como la Misa del domingo de Adviento en el misal impreso se da por medio del Ordinario de la Misa) y la Circuncisión y el falso Trisagion latino se usa ahora en Pentecostés. Esto muestra que el Ajus de S. Germán y el Misal de Bobbio era ciertamente el Trisagion.

(5) Oratio. Aunque toma el lugar de la colecta romana, es realmente una oración suplementaria al Gloria in excelsis. Es la Práctica usual ( aunque como en la mayor parte de las cosas mozárabes, no invariable) para los salmos. Himnos, cánticos y toda clase de responsorios seguidos por oraciones que más o menos resumen las ideas a las que siguen . Por esto tantas oraciones mozárabes, galicanas y celtas se nombran por referencia a los que siguen - post Ajus, post Prophetiam, post Nomina, post Pacem etc. Esta oratio meramente sigue la idea, en un considerable número de días, del Gloria con poca o ninguna referencia al día , hasta en los domingos de adviento cuando se omite el Gloria.

Están principalmente en el Temporale y hay 9 Orationes de uso frecuente, pero en ciertos días (es decir Navidad, Domingo antes de Epifanía, Epifanía, Ascensión, Pentecostés, Corpus Christi, todos los comunes y entre treinta y cuarenta días en el Sanctorale) esta Oratio se refiere al día y no al Gloria.

(6) La Profecía Es usualmente una lección del Nuevo testamento, excepto en tiempo pascual cuando es del Apocalipsis. ( ver RITO AMBROSIANO). Durante la Cuaresma y otras fiestas hay dos de estas lecciones una de uno de los libros de Salomón y la otra del Pentateuco o de uno de los libros históricos

(7) Hymnus Trium Puerorum. ocasionalmente sigue a la Profecía. Es el Benedictus es (Dan., iii, 52-5) con una forma resumida del Benedicite, todo ello precedido por Dan., iii, 49-51, citado muy libremente. El Cuarto Concilio de Toledo (can. xiv) ordenó este "in omnium missarum solemnitate".Ocurre en los manuscritos en días cuando no aparece en los libros impresos. Solía ir seguido de Ps. cv, Confitemini pero ahora ésto está reducido a un verso.

(8) Psallendo (un responsorio).–Los domingos segundo y tercero y los días de semana en Cuaresma hay un Tractus, que consiste en versos de los salmos sin repeticiones, como en el rito romano. El Tracto o Psallendo en domingos de cuaresma, excepto el domingo de ramos cuando la Traditio Symboli viene aquí, es seguido por Preces, una corta letanía penitencial que difiere cada domingo. Neale señala que estas son en verso

(9) La Epistola, o una lección de los Hechos, en tiempo pascual, precedido por "silentium facite", proclamado por el diácono.

(10) El Evangelio precedido solamente por una corta oración "Comforta me Rex Sanctorum" y el "Munda cor meum corpusque ac labia" (el resto como en el Rito Romano), seguido por la bendición que no está en la forma romana. Estas, naturalmente se dicen en secreto. La entrega del Evangelio y el responso son similares a las romanas. Tras la lectura, el sacerdote hace la señal de la cruz sobre el Evangelio y lo besa, diciendo"Ave Verbum Divinum: reformatio virtutum; restitutio sanitatum."

(11) El Ofertorio Consiste en (a) Los Lauda, un verso entre dos alleluias. Es lo que S. Germanus llama el Sonus, cantado durante la procesión de la Oblación. Ahora no hay procesión, pero mientras se canta, la ceremonia continúa. (b) La Oblación del pan y vino con oraciones que se parecen pero no son idénticas a las romanas. Al cubrir el cáliz con la filiola se dice la oración que contiene las palabras "omnium offerentium" (ver arriba). (c) La bendición de la oblación, para la que se dan dos alternativas, una de las cuales, la que se usa generalmente es "In spiritu humilitatis" y "Veni sanctificator" del rito romano. (d) El incienso, con una bendición similar a la romana al principio de la misa, pero con una oración diferente. (e) "Adjuvate me fratres", con responso - la forma mozárabe del “orate fratres”. (f) El Sacrificium, que es lo que S. Germanus llama “Laudes”. Esto, con los Lauda foman lo equivalente en el Offertorium romano, aquí divididos en los libros por las ceremonias de la Oblación, aunque en la práctica hay muy poca división. (g) Cuando hay ofrendas el sacerdote llevado a recibirlas y decir al oferente: "Centuplum accipias et vitam possideas in Regno Dei."

Esto es lo que queda de las ofrendas hechas por el pueblo ( ver RITO AMBROSIANO).

Se retiene las palabras pero ya no se hacen las ofrendas. Esto va seguido en los libros por la Benedictio Panis (ver el Pain Bénit usado en Francia y antes en Inglaterra). la forma es casi idéntica con la primera que se da en los misales Romano y Sarum, pero ya no se usa. (h) el Lavabo solo con los tres primeros versos del salmo. Le sigue una bendición final “super oblationem cum tribus digitis".

(12) La oración de Humilde Acceso dicha por el sacerdote con la cabeza inclinada. S. Isidoro en sus “Etimologías” (vi,19) menciona una despedida de catecúmenos con una proclamación del diácono, como ocurre en este punto. Aquí comienza la Missa Fidelium, que contiene siete oraciones de las que habla S. Isidoro. Las Siete oraciones son :

(13) Ad Missam Oratio, Oratio Missæ o simplemente Missa.–Es con frecuencia , pero no siempre una oración de ofrenda: El Galicano la llama Praefatio y es seguida en el Mozárabe por "Agios, Agios, Agios, Domine Rex æterne, tibi laudes et gratias" cantado por el coro, precedido del Oremus (una de las dos únicas ocasiones de esta palabra) y seguida por una invitación a una oración de intercesión, una forma mucho más comprimida de la Prex ( ver rito ceta, rito galicano) cantada por el sacerdote.

(14) Alia Oratio.– Esta , en los libros galicanos, se encabeza “"Collectio sequitur". Los fragmentos de Reichenau (ver RITO GALICANO) no siempre son muy claros sobre si hay aquí una o dos oraciones y si ha de identificarse con la Collectio o la Ante Nomina de esas hojas pero ninguna de ellas hace referencia a la Nomina que sigue, no el mozárabe Alia Oratio excepto en el final invariable "Per misericordiam tuam, Deus noster, in cujus conspectu sanctorum Apostolorum et Martyrum, Confessorum atque Virginum nomina recitantur."

A esto sigue otro pasaje fijo recitado como "Sacerdotes nostri [aquí según Leslie, el diácono recitaba los nombres del arzobispo de Toledo y otros metropolitanos de España) Papa Romensis (aquí se insertaba el nombre del papa reinante) et reliqui ( i.e. según la conjetura de Leslie, el obispo de Cartago, Milán Lyon etc.) y todos los sacerdotes, diáconos, clérigos y gente que los rodeaba ofrecen la oblación por si mismos y por toda la hermandad con un responso: "Offerunt pro se et pro universa fraternitate".

A continuación siguen los dícticos o listas de nombres conmemorados, que están en dos partes, Apóstoles y Mártires, una lista que consiste en Nuestra Señora, S. Zacarías, S. Juan (Bautista), los inocentes, los apóstoles S. marcos y S. Lucas. A esto se responde "et omnium Martyrum". La segunda lista es "Item pro spiritibus pausantium", con 47 nombres, comenzando con S. Hilario, Atanasio, Martín, Ambrosio y Agustín, siguiendo con la lista de personas españolas, muchos de ellos arzobispos de Toledo, de antes y después de la conquista, A esto, se responde , como en el Misal Store "et omnium pausantium".

(15) La Oratio Post Nomina continúa la intercesión. Esta, la tercera oración de la lista de S. Isidoro, es variable con el día, excepto por la terminación "Quia tu es vita vivorum, sanitas infirmorum et requies omnium fidelium defunctorum in æterna sæcula sæculorum."

(16) La Pax, con la oración Ad Pacem, cuarta oración de S. Isidoro. La oración es variable con un final fijo:"Quia tu es vera pax nostra etc." Después de la oración el sacerdote pronuncia la bendición "Gratia Dei Patris omnipotentis, pax et dilectio D. N. J. C. et communicatio Spiritus Sancti sit semper cum omnibus nobis." En todas las principales liturgias orientales excepto la de S. Marcos, este pasaje de II Cor., xiii, está separado de la Pax y viene inmediatamente antes del dialogo Sursum corda, y su lugar antes de la Pax es ocupado por e’iréne pâsin o su equivalente. En S. Marcos y en el Romano no ocurre pero en este último siempre desde finales del siglo cuarto o principios del quinto, al menos, la Pax asido asociado con la Comunión, no con el principio de la Missa Fidelium. En el Galicano, la Pax, venía como en el Mozárabe. El Ambrosiano sigue ahora al Romano, pero probablemente no siempre fue así. (ver RITO AMBROSIANO, RITO CELTA, RITO CGALICANO).

En la misa mozárabe, el sacerdote dice "Quomodo adstatis pacem facite," y el coro canta un responsorio "Pacem meam do vobis etc.", "Novum mandatum do vobis, etc.", durante el cual "accipiat Sacerdos pacem de patena", diciendo "Habete osculum dilectionis et pacis ut apti sitis sacrosanctis mysteria Dei", y da el beso de paz al diácono (Bel puerro) que lo pasa al pueblo.

(17) La Hill tío o In latió.– Llamada Præfatioen el Romano y Contestatio o Immolatio en el Galicano. Con el Post-sanctus forma la quinta oración de S. Isidoro. Hay Illationes apropiadas en cada misa. La forma es similar a Prefacio Romano, pero generalmente más largo y más difuso. Va precedido por un diálogo más largo que el usual: "Introibo ad altare Dei mei. R. Ad Deum qui lætificat juventutem meam. V. Aures ad Dominum. R. Habemus ad Dominum. V. Sursum Corda. R. Levemus ad Dominum. V. Deo ac D. N. J. C. qui est in cœlis dignas laudes, dignasque gratias referamus. R. Dignum et justum est. V. Dignum et justum est, etc." L a Illatio termina de muchas formas, pero siempre llevada como por los ángeles al Sanctus. Esto es: "Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt cœli et terra gloria majestatis tuæ. Osanna filio David. Benedictus etc. Agyos, Agyos, Agyos, Kyrie o Theos."

(18) El Post-Sanctus, parte de la quinta oración de S. Isidoro, es variable con el día, pero casi siempre comienza "Vere sanctus, vere benedictus D. N. J. C.", y genernalmente termina "Ipse Dominus ac Redemptor æternus".

Todas las liturgias excepto la Romana y la Celtica romanizada tiene alguna forma muy semejante al Post-Sanctus, que lleva al Recital de la Institución. Hasta el Ambrosiano tiene uno para la Pascua de Resurrección. Pero que parte de la Intercesión suceda detrás del Sanctus en el Romano hace esto muy diferente. Las últimas palabra del Post-Santos mozárabe debiera anticipar "Qui pridie etc.", como en el Galicano, pero hay una interpolación -"more suo adeo imperite ut interpolatio manifesta est", según Leslie dice lo siguiente : "Adesto, adesto, Jesu bone Pontifex in medio nostri sicut fuisti in medio discipulorum tuorum, et sancti † fica hanc oblationem † ut sanctificata sumamus per manus sancti Angeli tui [cf. La cláusula "Supplices te rogamus" del Cano Romano] sanctæ Domine et Redemptor æterne."

La fecha de la interpolación es desconocida pero es probablemente mucho más antigua que el misal de Cisneros, aunque no ocurra en la Missa Omnimoda en el Liber Ordinum de Silos de 1052. Puede haberse originado como una jaculatoria parentética ( influenciada por el Canon Romano) dicha en secreto por el sacerdote con la cabeza inclinada antes de comenzar el Recital de la Institución, que , como el Post – Sanctus, era posible cuando se decía en voz alta. La forma presente impresa del Recital es la de I Cor., xi, 23-6: "D. N. J. C. in qua nocte tradebatur etc.”, lo que está de acuerdo con las principales liturgias orientales, pero la Galicana tenía "Qui pridie quam pateretur" o alguna variación de esto, y el Mozárabe debe haber tenido alguna vez, posiblemente ( Como sugiriere Leslie) combinando ambas fechas con "Qui pridie quam pateretur" e "in ipsa nocte qua tradebatur etc." La forma del Liber Ordinum de Silos de 1052 como en el presente y en Toledo 35.6 comienza "Quoniam Dominus Jesu in qua nocte."

Es cierto que la forma romana de la Palabras de la Institución no fue utilizada por la iglesia española antes de la misión de Zannello (ver arriba) en 924. Así que surgió la práctica de decir la forma romana en vez de lo que estaba escrito y es lo que se hace ahora. En la edición de Cisneros las Palabras Romanas no se imprimieron al principio, pero más tarde si en tiras separadas que se pegaban al margen. En las últimas ediciones aparecen como notas a pie de página. Se manda Elevación después de la consagración en cada especie.

(19) El Post-Pridie.–S. Isidoro lo llama confirmatio sacramenti, "ut oblatio quæ Deo offertur sanctificata per Sanctum Spiritum corpori Christi et sanguine confirmetur", parece que lo tomó de una Epiklesis, necesaria para completar la consagración , peo (en Ep. vii ad Redemptorem, sect. 2) habla también de "verba Dei … scilicet, Hoc est corpus meum", que son la "substantia sacramenti".

En los libros Galicanos hay varias de estas oraciones con alguna clase de Invocación al Espíritu Santo, unas muy claras y otras muy vagas. La mayoría no muestra signos de Epiklesis, y este es el caso ce Mozárabe, quizás catorce o quince Misas tiene un Epiklesis definido o lo que con alguna ingenuidad y enmienda puede hacerse que lo parezca, mientras que en el resto es la Gran Oblación, con frecuencia con alusiones al día.

Resigue una oración fija que se par3ece a la cláusula Per quem hæc omnia del Canon Romano y una segunda elevación precedida de "Dominus sit semper vobiscum etc." y "Fidem quam corde credimus ore autem dicamus". Los domingos y mayoría de las fiestas sex capparum y quatuor capparum se recita el Credo; éste que tiene varias diferencias verbales con respecto a la forma romana, entre otras, credimus, confitemur y expectamus, vivificantorem, adorandum et conglorificandum, Omousion Patri, hoc est ejusdem cum Patre substantiæ etc.

S. Isidoro (De Eccl. Off., I, xvi) menciona la recitación del creo "tempore sacrificii", pero a veces para él sacrificium significa a veces el ofertorio, a veces toda la misa.. En ciertos días, principalmente en Cuaresma y en las misas votivas hay una Antiphona ad Confractionem Panis (cf. the Confractorium del rito ambrosiano), que se dice en vez de "Fidem quam corde credimus etc." Durante el Credo tiene lugar la Fracción . La Hostia es dividida en dos mitades, una de ellas en dividida en cinco partes y la otra en cuatro. Siete de esos trozos se colocoan en forma de cruz, cinco, llamadas Corporatio (Encarnación), Nativitas, Circumcisio, Apparitio (Epifanía), y Passio forman lla parte vertical y dos llamadas Mors y Resurrectio, los brazos. Éstos se colocan en cada parte de la partícula Nativitas con el Gloria y Regnum, colocados juntos en un sitio. (Para ejemplos de Fracciones complicadas, ver RITO CELTA Y RITO CALICANO). A continuación el sacerdote lava sus dedos "purget bene digitos", y , cubierto el cáliz, dice en voz alta "Memento pro vivis".

(20) El Ad Orationem Dominicam, séptima y última oración de S. Isidoro varía con el día y como el Agyos después de Ad Missam Oratio va precedido por Oremus. Termina introduciendo el Pater Noster, cantado por el sacerdote y respondiendo el coro Amén a cada frase excepto "Panem nostrum quotidianum da nobis hodie" cuando la contestación es "Quia Deus es".

El Embolismus invariable es una larga oración de intercesión seguida pro la Comixtura. La partícula Regnum se mantiene sobre el cáliz durante el tiempo pascual y en el Corpus Christi con las palabras "Vicit Leo ex tribu Juda, radix David, Alleluia. Qui sedes super cherubim, radix David, Alleluia", y entonces se deposita el cáliz, con las palabras "Sancta Sanctis et conjunctio Corporis D. N. J. C. sit sumentibus et potantibus nobis ad veniam et defunctis fidelibus præstetur ad requiem."

(21) La Benediction.–El diácono proclama "Humiliate vos ad Benedictionem", y e sacerdote pronuncia una bendición en tres , cuatro o cinco frases, variables según el día, respondiendo Amén a cada frase. En el Rito Galicano la larga bendición estaba reservada para los obispos solamente; el sacerdote decía una forma corta (Pax et caritas D. N. J. C. et communicatio sanctorum omnium sit semper nobiscum). Las Bendiciones continuaron en Francia mucho después de la extinción del Rito Galicano (ver RITO GALICANO) y en Inglaterra. En el Mañuela Sarum de 1554 se dan directrices para las bendiciones Episcopales, con la misma proclamación preliminar que en Mozárabe.

(22) La Communion.– El coro canta un responsorio fijo llamado Ad Accedentes, que comienza "Gustate et videte", compuesto del Ps. xxxiii, 8, 1, 22, con alleluyas tras cada verso. Hay variaciones en Cuaresma y en la semana después de Pascua de resurrección ( ver RITO CELTA y RITO GALICANO). Los mismos versos son mencionados por S. Cirilo de Jerusalén y están en algunas liturgias orientales. Sigue la antífona que contesta a la Communio romana que es normalmente "Refecti Christi Corpore et Sanguine, te laudamus, Domine. Alleluia (3)", con una variante en Cuaresma "Repletum est gaudio os nostrum, etc." Que es seguida por la Post-comunión, una oración o una oración ofrecimiento variable con el día pero con una selección muy pequeña, pues solo unos pocos días tienen Post-Comuniones propias separadas y se usan cuatro o cinco una y otra vez, unas para las fiestas de Nuestro Señor y otra para las de los santos, variando solo el nombre de la fiesta. Durante el canto de Ad Accidentes y Communio el sacerdote comulga, con devociones privadas parecidas a las del Rito Romano, pero incluyendo los dos pasajes "Ave in avum, etc.", que también se hallan en el misal Sarum y otros locales. Inmediatamente antes de su comunión, el sacerdote mantiene la partícula Regnum sobre el cáliz diciendo en voz alta "Memento pro mortuis" (o "pro defunctis", ya que existen las dos formas ).

(23) La Despedida. – Hay dos formas, una para los días ordinarios "Missa acta est in nomine D. N. J. C. perficiamus cum pace. R. Deo gratias",y la de fiestas más importantes "Solemnita completa sunt in nomine D. N. J. C. votum nostrum sit acceptum cum pace. R. Deo gratias". Sigue después el "Salve Regina” con versículo, responsos y la colecta, "Concede nos famulos tuos etc.", que no es mozárabe y después la de la bendición "In unitate Sancti Spiritus benedicat vos Pater et Filius".

Como se puede ver, los elementos fijos de esta misa son muy pocos. Son: Las Preparaciones; generalmente el Gloria; las Oraciones etc. Del Ofertorio; los Nomina; la Pax, pero no su oración; el Sursum Corda; el Sanctus; el Recital de la Institución con su oración preliminar; una oración que sigue al Post-Pridie; el Credo; la parte de la Fracción del sacerdote, Conmixtura y Comunión; la oración del Señor y el Embolismus, pero no su introducción y el Salve Regina y la Bendición.

Las variables que ocupar en tiempo y espacio escrito la mayor parte de la misa son ; El Officium (Introito); la Oratio después del Gloria, la Profecía, el Psallendo; la Epistola; el Evangelio; el Lauda; el Sacrificium; Ad Missam Oratio; Alia Oratio; Post Nomina; Ad Pacem; Illatio; Post-Sanctus; Post-Pridie; Antiphona ad Confractionem Panis; Ad Orationem Dominicam; la Benediction; Ad Accidentes; Communio; Post-Communion; despedida. A esto se puede añadir los cantos adicionales de ciertos días.

Servicios ocasionales

Actualmente los que pertenecen al Rito Mozárabe usan el ritual Romano y como su obispo es el arzobispo de Toledo, que es del Rito Romano, también se usa para ellos el Pontifical Romano. La fecha en que dejó de usarse el viejo Ritual Hispano y los servicios Pontificales no es conocido. Los 4 manuscritos existentes del Liber Ordinum, que contiene estos servicios son todos del siglo once y pertenecieron a Silos o a San Millán de la Cogolla. No hay ninguno de Toledo y cuando el Cardenal Cisneros hizo que se imprimiese el Misal y el Breviario, era por que no había necesidad de imprimir el Ritual y el Pontifical, porque probablemente ya no se usaban.

De los manuscritos del siglo once del Ordinum publicados por Dom Férotin, uno (el de Silos de 1052) contiene un juego completo de los servicios ocasionales, que consisten en; (1) La bendición del óleo sal y agua; (2) Bautismo; (3) Ordenaciones; (4) La Unción y Visita a los enfermos; (5) la bendición de vírgenes, abadesas viudas y conversos; (6) el orden de la Penitencia y Reconciliación de los herejes y cismáticos y por la conversión de los judíos; (7) el orden de la muerte y entierro; (8) Ritus pro Rege observandus; (9) Varias Bendiciones; (10) Orden para la Semana Santa y pascua; (11) El Order del Matrimonio. Estos son seguidos por un gran número de misas, principalmente votivas. De otros servicios, hay que notar:

(1) Bautismo.–El orden es:–(a) Insuflacion. El sacerdote sopla tres veces con las palabras” exorcizo te immunde spiritus hostis humani generis". (b) Persignación. El signo de la cruz en la frente y exorcismo hacia el oeste (c) Uncion con óleo en la boca y orejas con “Effeta, effeta, effeta cum sancto spiritu in odorem suavitatis. Bene omnia fecit et surdos fecit audire et mutos loqui". (d) Imposición de manos. (e) Traditio symboli. (f) Bendición de la fuente precedida de exorcismo. g) Preguntas y Renuncias. (h) Bautismo con "Ego te baptizo in Nomine etc., ut habeas vitam æternam." (i) Crismación en la frente con "Signum vitæ æternae quod dedit Deus Pater Omnipotens per Jesum Christum Filium suum credentibus in salutem." (k) Imposición de manos con oración (l) "Post hæc velantur a sacerdote infantes ipsi qui baptizati sunt caput: quo peracto communicat eos" (i. e. vestimenta y comunión). Al tercer día los niños son llevados al sacerdote que dice sobre ellos la "Benedictio de Albis". Excepto en el caso de conversos del arrianismo, no se da una orden de confirmación separada. La crismación e imposición de manos después del bautismo, que era seguida por la comunión , era evidentemente la única forma de Confirmación .En el caso de conversos del arrianismo las palabras son: "Et ego te chrismo in Nomine etc., in remissionem omnium peccatorum ut habeas vitam æternam", seguido de la imposición de manos y una oración . La ceremonia de lavatorio de los pies que se conservó en ¡bautismos celtas y galicanos no parece en el Liber Ordinum español aunque es mencionado en el concilio de Elvira de 305 (ver RITO GALICANO)

(2) Ordinacines , menores son las de cléricus ,sacrista y custos librorum. Estas órdenes van precedidas por "Oratio super eum qui capillos in sola fronte tondere vult"– lo que suena como una reliquia de la tonsura celta (ver rito CELTA) pero, como conjetura Dom Ferotin es probablemente una ofrenda "des prémisses de la chevelure" (cf. La Trichokouría, siete días después del bautismo en el rito Bizantino –"Orate super parvulum quem parentes ad doctrinam offerunt" y "Benedictio super parvulum qui in ecclesia ad ministerium Dei detonditur". El "clericus" de la siguiente sección es también un “parvulus”. El Sacrista tiene un anillo que se le da con las palabras: "Esto ianitor adituum et præpositus ostiariorum". El custos librorum recibe "anulum de scriniis", y es nombrado "senior scribarum".

A continuación sigue un curioso "Ordo super eum qui barbam tangere cupit". El sacerdote toma cera de la vela y pone un poco a la derecha izquierda y en medio de la barbilla. Se dicen oraciones alusivas a las barbas de Aarón y a continuación "Ista explicita intromittit in anulo barbam cum cera, et in anulo barbam et ceram capulat qui barbam tangit dicens, In Nomine etc. et accipit in linteo nitido. Peracta ista omnia absolvit diaconus dicens, Missa acta est. Et post hæc si est monachus radit barbam".

La ordenación del subdiácono, diácono, archidiácono, presbítero y abad son muy simples. El archidiácono o da al subdiácono "ministerium ad manus lavandos" y un cáliz y una patena. El obispo le da el libro de las epístolas de S.Pablo. el obispo coloca la estola (orarium) en el hombro izquierdo del diácono y entrega una "ferula" al archidiácono y arcipreste, un Manual ( libro de los sacramentos) un sacerdote y un báculo y libro de la Regla a un abad En cada coso van acompañados de oraciones y una a confirmatio dirigida al recién ordenado, que es más o menos una explicación de sus deberes y status. En el caso del sacerdote los sacerdotes que asisten ponen sus manos sobre él vestido con estola y casulla, arrodillado ante el altar y aunque no hay directrices para que el obispo lo haga es evidente por las palabras de la bendición que también pone sus manos sobre él. No hay órdenes para la consagración de un obispo.Las bendiciones de monjas y otros religiosos son muy simples, poniendo el velo con oraciones y bendición y para una abadesa la entrega de un báculo y la colocación e una mitra.

(3) La unción de los enfermos se da junto una orden para la bendición del ungüento. Se hacia en la fiesta de los santos Cosme y Damián, los médicos –mártires ( 27 sept.) no como en todos los demás lugares de occidente, en Jueves Santo. El obispo hace una cruz (una cruz pattée con adorno y la A y la O, alfa y omega, cuya figura está en el libro, con un graphium diciendo una antífona "Sicut unguentum in capite etc.", y una oración y bendición , ambos referidas a la curación de los enfermos. La Unción de los enfermos era solo en la cabeza con la señal de la cruz y las palabras "In Nomine Patris etc." Se dicen entonces antífonas sobre la enfermedad y su curación. Hay óleo para ungir a muchas personas al mismo tiempo. El resto de los servicios ocasionales no requieren mucho comentario. En la mayoría de los casos son simples bendiciones y oraciones, no muy distintas de las que se hallan en el ritual romano. Incluyen, sin embargo, unos pocos del tipo encontrado en el Euchologion griego para la limpieza de cualquier persona, lugar o cosa polutas, es decir, "super his qui morticinum comedunt vel suffocatum", "super vas in quo (sic) aliquid immundum ceciderit", etc., y las Ordenes cuando el rey sale a batallar con su ejército y cuando vuelve, tienen un considerable interés histórico

Bibliografía

PINCUS, De Liturgia Antiqua Hispanica in Acta SS., July, VI, 1-122, reimpreso en Bianchini's edición de Thomasius; THOMASIUS, Opera omnia, ed. BIANCHINI, I (Rome, 1741); FLOREZ, España Sagrada (Madrid, 1748); FÉROTIN, Liber Ordinum in CARROL AND LECLERCQ, Monum. Eccles. Liturg., V (Paris, 1904); FÉROTIN, Hist. de l'Abbage de Silos (Paris, 1897); IDEM, Deux Manuscrits wisigothiques de la Bibliothèque de Ferdinand I in Revue de l'Ecole de Chartes, LXII (1901); P. L.: vol LXXXIII, ST. ISIDORE; vol. LXXXV, Mozarabic Missal, ed. LESLIE; vol. LXXXVI, Mozarabic Breviary, ed LORENZANA; vol XCVI, S. ILDEFONSO y S. JULIAN de TOLEDO; MORALEDA Y ESTABAN, El Rito Mozárabe (Toledo, 1857); HERNANDEZ DE VIERA, Rubricas generales de la Misa Gothica Mozárabe (Salamanca, 1772); PEREZ, Devocionario Mozárabe (Toledo, 1903); NEALE, The Mozarabic Liturgy in his Essays on Liturgiology (London, 1863); W. C. B ISHOP, The Mozarabic Rite in Church Quarterly (Oct., 1906; Jan., 1907); SIMONET, Historia de los Mozárabes in Memorias de la Real Academia de la Historia, XIII (Madrid, 1903); BULDU, Historia de la Iglesia de España (Barcelona, 1856-7); PARRO, Toledo en la mano (Toledo 1857); GAMERO, Historia de la ciudad de Toledo (Toledo, 1862); PISA, Descripción de la imperial ciudad de Toledo (Toledo, 1605); BURRIEL, Correspondencia, etc. in vol. XIII (1848) de FERNANDEZ DE NAVARRETTE, ETC. Colección de documentas inéditos para la historia de España (Madrid, 1842–); IDEM, Paleografía española (Madrid, 1758); EGUREN, Memoria descriptiva de los códices notables conservados en los archivos eclesiásticos de España (Madrid, 1859); RIAÑEZ, Critical and bibliographical notes on early Spanish music (London, 1887); EWALD AND LOEWE, Exempla scriptura Visigotica (Heidelberg, 1883); BEER, Handschriftenschätze Spaniens in Sitzungsberichte, Philosophisch-Historische Classe der kaisrl. Akad. der Wissenschaften Wiens, CXXI-CXXIV; AUDRY, Iter Hispanicum (Paris, 1902; tr London, 1904); PROBST, Die abendland. Messe von fünften bis zum achten Jahrh. (Münster, 1896); MABILLON, De Liturg. Gallicana (Paris, 1685); MURATORI, Liturgie Romnana Vetus (Venice, 1748); NEALE AND FORBES, Ancient Liturgy of the Gallican Church (Burntisland, 1855-67); LUCAS, Early Gallican Liturgies in Dublin Review (July, 1893 Jan., 1894); MOYES, Mozarabic Rite and Anglican Orders in The Tablet (15, 22, 29 Jan., 1910), 86-8, 123-4, 163-5; HAMMUND, Ancient Liturgies (Oxford, 1878); BÄUMER, Gesch. des Breviers (Freiburg, 1895; French tr., Paris, 1905); E. BISHOP, Kyrie Eleison in Downside Review, XIX (1900); LABBÉ Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio (Florence, 1759–); ANTONIO, Bibliotheca Hispana Vetus (Madrid, 1788); IDEM, Bibliotheca Hispana Nova (Madrid, 1783-88). Cf. también varias ediciones de los libros de servicios litúrgicos mencionados en la sección sobre manuscritos y ediciones.

Fuente: Jenner, Henry. "Mozarabic Rite." The Catholic Encyclopedia. Vol. 10. New York: Robert Appleton Company, 1911. 29 Aug. 2012 <http://www.newadvent.org/cathen/10611a.htm>.

Traducido por Pedro Royo