Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 22 de diciembre de 2024

Gibraltar

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Vicariado Apostólico de Gibraltar

Gibraltar se halla en un escarpado promontorio de unas 6 millas de perímetro en la región de Andalucía, España,. Sus paredes casi perpendiculares alcanzan una altitud de 1396 pies. La población reside en el lado oeste; en el norte, un estrecho istmo (zona neutral) conecta la fortaleza con la península de España. Esta enorme roca es el histórico Monte Calpe, que, junto con Abila (Ceuta) constituía uno de los famosos Pilares de Hércules. En la antigüedad Gibraltar perteneció a los fenicios, cartagineses, romanos y visigodos. Scipio la conquistó a los cartagineses y fue territorio romano hasta 412 d. de C., cuando los godos se convirtieron en los señores de España. Este pueblo ario levantó dos templos de su propia religión en los alrededores de Calpe; uno, en el vecino San Roque y, el otro, una capilla, en la propia roca. En 710, el Reino Visigodo en España, tras una existencia de 300 años, sucumbió en luchas internas. En medio de este conflicto los moros cruzaron desde África por segunda vez en 711 bajo el mando de Tarik-Ibn-Zeyad quien envió un destacamento de soldados al Monte Calpe y tomó un castillo, allí construido, cuyas ruinas aún hoy provocan admiración. La montaña fue conocida desde entonces como Yebel-Tarik, el monte de Tarik, de donde procede el vocablo actual de Gibraltar. Así se inició la conquista de España por los moros. Gibraltar fue asediada en 1309 y retomada a los moros por Alonso de Guzmán. En 1462 había sufrido ocho asedios con distinta suerte. El último de ellos fue bajo Alonso de Arcos, quien se lo arrebató a los moros en 1462. En esta ocasión la rendición tuvo lugar el 20 de agosto, festividad de San Bernardo, quien pasó a convertirse consecuencia de ello en Patrón de Gibraltar. El Infante Don Alonso entregó la ciudad y teritorio de Gibraltar al Duque de Medina-Sidonia en posesión absoluta y a perpetuidad para sí mismo y sus sucesores. Fernando e Isabel confirmaron esta entrega confiriendo al Duque de Medina-Sidonia el título de Marqués de Gibraltar. Posteriormente, sin embargo, durante el mismo reinado, la plaza fue anexionada a la cornona.

Durante la Guerra de Sucesión Española, que se inició en 1701, Gibraltar fue sitiado (1704) por un escuadrón comandado por Sir George Rooke y una fuerza terrestre de 1800 hombres ingleses y holandeses bajo el Príncipe George of Hesse-Darmstadt; después de tres días la ciudad fue capturada (24 de julio). La fortaleza contaba con 100 cañones y munición, pero con una guarnición de sólo 150 hombres. Los habitantes no pasaban de 6 000. Después de un bombardeo de seis horas la guarnición se rindió.

Antes de que hubiera transcurrido un año, España se empeñó con la ayuda de Francia en recuperar Gibraltar. Así, en el duodécimo sitio de Gibraltar, los atacantes gozaron de una supremacía numérica importante, pero la fortaleza resistió satisfactoriamente todos los intentos de ser capturada. Por un Decreto Especial de febrero de 1706 la Reina Ana declaró a Gibraltar Puerto Libre. En 1713, por el Tratado de Utrech, pasó definitivamente a posesión británica, aunque los españoles pusieron en marcha varios intentos por recuperarlo. El último asedio, el decimocuarto en la Historia, comenzó el 14 de julio de 1779 y se prolongó durante 3 años, 7 meses y 12 días. En abril de 1782 franceses y españoles bombardearon conjuntamente Gibraltar por tierra y mar, pero sin éxito. La paz finalmente fue firmada y, en lugar de Gibraltar, España recibió la Isla de Menorca. Cuando la ciudad fue ocupada por los ingleses en 1704, los españoles llevaron consigo lo que pudieron y se asentaron en el vecino distrito de San Roque. Apenas una docena de ellos se quedaron en Gibraltar que, posteriormente, hubo de ser repoblado con ciudadanos de diferentes nacionalidades, especialmente genoveses y malteses como queda evidenciado a tenor de los apellidos de sus habitantes. El español es la lengua generalmente hablada por la población, aunque el inglés es el idioma de la administración pública.

La población (1908) ronda los 25 000 habitantes, de los cuales entre 16 000 a 18 000 profesan el catolicismo. El resto son judíos, protestantes, etc. La guarnición varía en número de los 3 000 a los 5 000 hombres. Gibraltar es regido por leyes especiales; tiene un gobernador militar, un almirante y un secretario colonial. El obispo anglicano de Gibraltar no reside allí. Hasta 1806 Gibraltar perteneció a la Diócesis de Cádiz. En ese año se creo un vicariato apostólico (desde 1840 el vicario es siempre un obispo titular). El clero católico lo forman 11 sacerdotes seculares y 5 religiosos. Hay 8 iglesias o capillas; 3 conventos para hombres y 4 para mujeres con un total de 28 y 61 miembros respectivamente. Sólo hay una parroquia aunque tres de las iglesias cuentan con su propio sacerdote residente. La educación católica elemental se imparte en 6 escuelas de varones (1136 alumnos) bajo los Hermanos Cristianos y los Hermanos de San Juan de Dios, y 8 escuelas de mujeres (1126 alumnas). Existe además un instituto de educación superior para varones (141) y dos similares para mujeres (174). Existen muchas otras instituciones educativas y escuelas privadas, la más importante de las cuales es la Rock Academy bajo la dirección de M. Sitman. Los pobres reciben cuidados en 3 asilos, y hay 2 orfanatos (65); para los mayores, además, existe una casa de las Hermanitas de los Pobres. Guido Remigio Barbieri, un antiguo benedictino nacido en 1836, fue consagrado Obispo de Teodosiopolis y Vicario Apostólico de Gibraltar.

GUIDO REMIGIO BARBIERI Traducido por José Ángel Cadelo