Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Sábado, 2 de agosto de 2025

Caridad, Salvación, Salud y Sanidad en la Ciudad de los Reyes

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
456334549 7935251206524614 4124207200141132250 n (2).jpg
456639486 7935251656524569 8501316124774455850 n (2).jpg
613832725726fd80bae5c5978dc8d079.jpg
512591188 10171456383385580 2115230241894175960 n.jpg
Descubrimiento de enterramientos en el patio del Hospital Real de San Andrés de la Ciudad de los Reyes
456492722 7947449595304775 5025043798896051850 n (2).jpg
456455580 7935256293190772 116206115860932438 n (6).jpg
456610986 7935257929857275 4097204958613634395 n (1).jpg
456377423 7938847952831606 8237157053943795724 n (3).jpg
HOSPITAL SANTA ANA.jpg

Contexto

Los Hospitales de Ciudad de los Reyes, han de ser considerados y vistos en conjunto. Dentro del esquema del Triunfo de la Caridad de la Ciudad Barroca.

Los mapas de las reinos hispanoamericanos, y los planos de sus ciudades, incluían leyendas. La leyenda de un mapa es imprescindible para abrazar el significado de los todos los símbolos y recursos visuales que contienen. Son el lexicón de lo que está diseñado. Permite una interpretación perpetua del la imagen enigmática. Los símbolos y los elementos del plano no pierden validez en el mundo real. Porque lo mapeado ha sido dedicado y ofrecido a Dios.

Los Hospitales, y todo que esté enumerado en un plano debe ser sumado al conjunto habitacional, porque juntos obtienen el Triunfo en la Caridad, la Victoria en el Amor, de la ciudad consagrada.

Debemos a la gentileza del Arqueólogo Ernesto Olazo, miembro del Gabinete de Arqueología de Pro Lima, el conocimiento de todas las evidencias arqueológicas con las que hoy cuentan los investigadores. Surgidas de las prospecciones, excavaciones, y análisis varios previos a su catalogación y exhibición pública. Son de gran valor para los asuntos que mencionaremos. Todo esto fue objeto de una exposición detallada en marzo del año 2025 en la llamada Casa de Pro Lima (Matavilela).

Un contexto único en el mundo

Antes de comenzar las anotaciones ofrecidas, nos permitiremos hacer una sugerencia a partir de una serie de ventajas que al parecer no han sido consideradas o vistas por quienes esperan que los Barrios Altos, y el resto de la ciudad antigua sea un polo turístico.

Todas la ciudades tienen museos, pero Lima tiene la condición de ser una Ciudad Museográfica. Es decir, de poseer en su organización barroca el esquema para una museografía moderna. Por el momento hablaremos de los Barrios Altos y de parte de esa Ciudad Museográfica que indicamos.

En los Barrios altos está concentrado el núcleo de una serie de instituciones que tuvieron propósitos afines y concurrentes. Es el sector que conserva la Arquitectura de la Salud del Cuerpo y la Salid del Alma. Y del gran dormitorio donde descansan los que durmieron en la Esperanza de la Resurrección.

Estuvo el antiguo Colegio de Medicina, está la Facultad de San Fernando, los Sanatorios, las criptas sepulcrales hospitalarias y parroquiales, y el Cementerio General de Lima. Es un conglomerado de edificios patrimoniales que pueden estar consagrados a temas específicos, sin que sus contenidos se dupliquen o sean escasos.

Supondría la concurrencia de las órdenes religiosas, del patrimonio de antiguos hospitales limeños, colecciones del Estado, tesoros artísticos de las órdenes religiosas etc. etc. Que tendrían que ser coordinados a partir de una pauta museográfica muy bien pensada y única en nuestro continente, por no decir en el mundo.

Salvación, Salud, y Sanidad

Se ha establecido una relación de falsos cognados entre las voces salud, sanidad y salvación de los idiomas romances. Que lejos de ser un inconveniente, resulta ser utilísima para el fin que nos proponemos.

El aporte de la Arqueología: Este aporte va más allá de establecer las periodificaciones de los asientos antiguos y de los usos que tuvo el edificio. Es mayor que la formulación de técnicas constructivas antiguas y de sus sistemas de canalización

Como sabemos la Cultura Barroca la enseñanza de la Cultura Barroca se enseña y se aprende por medio de la intuición, la imaginación, la asociación, y finalmente de la inferencia. En este contexto, la Arqueología abre el camino que conduce al simbolismo, a la Historia, a la Numismática, al Comercio, a la Sagrada Escritura, a la Alegoría y a la Mitología. Pongamos como el ejemplo el hallazgo de una moneda, una pieza de plata de las primeras que se acuñaron en la Ceca de Lima. Recurriendo a la memoria, evocamos la moneda que Pedro encontró dentro de un pez, tal como lo había dicho Cristo. Que debía destinarse al pago del impuesto al Templo. Una moneda nos recuerda lo que hay que dar al Cesar por ser del César y a Dios por ser de Dios. Nos recuerda los letones que se pusieron sobre los ojos del cadáver de Cristo, y que está impresos en la Sagrada Síndone. Cuerpo Sacrificado, Sacrificio Eucarístico llamado Moneda de Harina con el que se pagó nuestra redención; nuestro rescate de de la esclavitud del pecado.

El pecado es una enfermedad crónica, que se va curando dosificadamente mediante los Sacramentos. Especialmente la Sagrada Eucaristía, que es antídoto del veneno del Serpiente Antigua, llamadlo Triaca. Y es el alimento de inmortalidad, tomado del ciborio. Que vienen de la voz latina cibus, bi, que es el alimento que se pone delante para que se tomo solo lo que es necesario para la subsistencia. He aquí la razón de la centralidad de la grandiosa capilla del Hospital Real de San Andrés.

A tiro de piedra se encontraba el Hospital de Santa Ana, fundado por el Arzobispo Jerónimo de Loayza. Santa, la abuela de Cristo nos recuerda a las Aves Eucarísticas, distintas del pelícano y del fénix alegórico. Hablamos de las aves zancudas en general. Pero con mayor precisión de la cigüeña, que es símbolo de la Beneficencia. La cigüeña no sólo alimenta a sus polluelos, también busca el sustentos de sus progenitores incapaces de valerse por sí mismos. Siendo así, una figura del Sacrificio Eucarístico que se ofrece como propiciatorio de vivos y difuntos.

Gracias a la Arqueología y a las otras disciplinas, hemos recuperado la racionalidad del diseño del Hospital Real de San Andrés y lo hemos colmado de asuntos predicables.[TEXTO EN PROCESO DE REDACCIÓN Y DE EDICIÓN]