Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Viernes, 22 de noviembre de 2024

Benin

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Vicariato Apostólico de la Costa de Benín. También llamado Orae Benini). Incluye un extenso país negro y el antiguo reino de África Ecuatorial Occidental, en la Alta Guinea, en la bahía de Benín o golfo de Guinea. En 1860 se fundó una misión en el antiguo Reino de Dahomey, pero como este nombre no gustaba a los habitantes, se cambió por el título de “Vicariato de la Costa de Benín”. La misión de Dahomey se separó de Benín en 1882 y se convirtió en Prefectura Apostólica, y en 1901 en Vicariato Apostólico. El 10 de mayo de 1894, también se segregó la misión del Níger. Desde la última fecha, el Vicariato de la Costa de Benín limita con Dahomey, el Níger y la bahía de Benín; incluye la colonia británica de Lagos (Nigeria del sur), el reino nativo de Porto Novo (bajo protección francesa) y los reinos nativos de Yoruba, Isebou, Ibadan, etc.

La región es rica en recursos vegetales. El algodón, originario de esta región, es tejido por las mujeres. Entre los negros paganos los sacrificios humanos son frecuentes; la crueldad, en atroces formas, es característica de estos nativos. La costa está hendida por numerosos estuarios, algunos de considerable anchura y sembrados de islas. Tras las planas orillas nos encontramos con mesetas de hasta 600 y 900 metros. Hay un extenso comercio de sal, aceite de palma y otros productos básicos. El área comprende aproximadamente 145.000 km2; la mitad más o menos pertenece a Gran Bretaña. La población era de 1.500.000 en 1901, y había 308 europeos en el territorio. El nombramiento de un vicario apostólico data de 1891; la sede está en Lagos, que en 1901 tenía una población de 41.847, de los que 233 eran europeos. El vicario apostólico es elegido de entre los miembros de la Sociedad de Misiones Africanas de Lyon, a la que se ha encomendado la misión. El desarrollo de esta misión ha sido superior al de la de Dahomey, pues el Gobierno británico garantiza a los misioneros más libertad para sus labores espirituales y concede subvenciones a las escuelas de las misiones cuando ello favorece los intereses británicos. Los primeros conversos entre los negros fueron ex esclavos que había regresado del Brasil; durante mucho tiempo fueron catequizados por uno de su misma raza, conocido como “Padre Antonio”, que mantuvo viva la Fe hasta la llegada de los Padres de Lyon (Louvet, 291). Los misioneros son 26 del clero regular y un hermano laico; están a cargo de unos 15.500 católicos. Las ciudades principales son: Lagos, situada en una isla en su mayor parte de los ogun, y conocida como el Liverpool africano, Titolo, Tocpo, Abeokuta, Oyo, Ibadan, Islluré e Ibowon. Menos importantes y más irregularmente atendidas son Eboute-Meta, Bada-gri, Iboakté, Awé e Ishwo. El vicariato tiene una serie de floreciente escuelas con 2.059 alumnos, de los que 800 están en la escuela de Lagos. Hay 25 catequistas. También se han fundado orfanatos y hospitales, y en Tocpo existe una prometedora escuela agraria. El hospital principal se encuentra en Abeokuta y está dirigido por el padre Coquard, normalmente llamado Doctor Coquard; le envían consultas médicas desde Lagos, ciudad donde hay médicos ingleses. El Rey de Aqué, el jefe de la federación de Abeokuta, concede una subvención al hospital y, aunque pagano, está presente con sus seguidores en las principales fiestas de la misión católica. El territorio de la misión incluye tres ciudades grandes: Abeokuta, Ilorin e Ibadan. Obligados a defenderse de las incursiones de Dahomey, los nativos negros se han concentrado en Abeokuta, en la orilla izquierda del Ogun, en grandes números, con estimaciones que varían entre 150.000 y 200.000, y han rodeado la ciudad, conjunto de 140 aldeas, con un muro de 38,6 kilómetros de circunferencia. Ibadan tiene una población estimada de 150.000 habitantes e Ilorin, entre 60.000 y 80.000. Hasta ahora no se han establecido misiones católicas en ellas.

Traducido por Ignacio Menéndez