Diferencia entre revisiones de «Los Arcángeles Arcabuceros de la Escuela Cuzqueña conmemoran la Victoria de Lepanto»
De Enciclopedia Católica
Línea 232: | Línea 232: | ||
==El Triumphador y el vencido== | ==El Triumphador y el vencido== | ||
+ | |||
+ | [https://books.google.com.pe/books?id=L_RLAMMB-CkC&pg=PA32-IA1&dq=angeles+armados&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiOucX2ip3hAhVyvFkKHWFrCfs40gEQ6wEIVDAI#v=onepage&q=angeles%20armados&f=false] AVISOS | ||
Revisión de 10:31 25 mar 2019
TEXTO EN PROCESO DE REDACCION TEXTO EN PROCESO DE REDACCION NOTA NOTA NOTA
Contenido
- 1 Un Villancico de Batalla peruano brinda una pista; Roque Ceruti
- 2 Los Angeles Barrocos: copia Los siete príncipes de los Ángeles: validos del Rey del cielo. Misioneros, del cielo y protectores de las tierra, 1707
- 3 Los Ángeles Arcabuceros alegorizan el auxilio divino en la Batalla de Lepanto
- 4 Los ángeles músicos indican, con clarines y atabales, la presencia de María, Reina del Santo Rosario, entrando en Batalla.
- 5 Los ángeles artilleros: participación en el combate terrenal y material del hombre
- 6 Hecho prodigioso conmemorado en las pinturas
- 7 El Ángel arcabucero es el aliado invencible del mílete cristiano
- 8 Elementos comunes de la Música y conexos con el tema bélico y angelicos
- 9 Estamos en presencia, propiamente de una milicia celestial, pero alegorizada humanamente
- 10 El Ángel arcabucero es el aliado invencible del mílete cristiano
- 11 Significado de las prendas militares
- 12 Exaltación emblemática barroca del Triumpho
- 13 Exaltación homilética poética y retórica
- 14 La arquitectura efímera exalta Lepanto
- 15 Vejamen arquitectónico del turco vencido
- 16 El Triumphador y el vencido
- 17 Elogios del pueblo fiel a San Miguel Arcángel
Un Villancico de Batalla peruano brinda una pista; Roque Ceruti
Al arma al arma ¡Guerra, Guerra!. Sin duda es un recurso a la Figura Clásica: Bella, la diosa romana de la Guerra. Lo prueba el grabado conmemorativo de la Victoria sobre los Otomanos
¡Al arma, al arma!
¡Guerra, guerra!
Ya suena el atambor
y ya el clarín
publica por la tierra:
¡Al arma, al arma!
¡Guerra, guerra!
[9] Sacro par de sermones
[10]
Los Angeles Barrocos: copia Los siete príncipes de los Ángeles: validos del Rey del cielo. Misioneros, del cielo y protectores de las tierra, 1707
PARAISO PERDIDO NOMBRE DE LOS ANGELES [13]
Las representaciones pictóricas de los Santos Angeles,en general, nos proponen elementos visuales para aproximarnos al Misterio angélico y su relación con nuestra existencia terrestre. La devoción a los Santos Ángeles tal como la conocemos, se propagó en el contexto de las luchas de Religión en el siglo XVI. En el siglo XVII estaba tan generalizada, que el Papa Clemente X la impuso a la Iglesia Universal. Se les ha encomendado un ministerio salvíficio respecto de los hombre. (cf. Hb 1, 14) Los ángeles dominan la historia. Bajo la providencia de Dios creador y señor gobiernan el mundo (Daniel X, 13-21), es decir lo orientan hacia su fin, Cristo Jesús.
Los Ángeles Arcabuceros alegorizan el auxilio divino en la Batalla de Lepanto
Los ángeles músicos indican, con clarines y atabales, la presencia de María, Reina del Santo Rosario, entrando en Batalla.
Los ángeles artilleros: participación en el combate terrenal y material del hombre
Hecho prodigioso conmemorado en las pinturas
El Ángel arcabucero es el aliado invencible del mílete cristiano
Conmemora la Victoria sobre las tropas del Gran Turco en las Puertas de Viena y en el combate de Lepanto.
Proclama el Triumpho de la Christiandad. De inmediato se atribuyó el triunfo a auxilios sobrenaturales.
El rezo del Santo Rosario de la Virgen María mereció el auxilio de los Santos Ángeles en el momento más incierto del combate.
Testimonios mahometanos afirman haber visto a ángeles vestidos de blanco blandiendo espadas (*). Otro autor, dice que arcabuceros celestes enceguecieron y arrebataron la vista a los turcos (+)
pronta de Lepanto, María y los Ángeles en la Música Barroca
(Existe un villancico de Batalla peruano, titulado al Campo Sale María)
Al Campo sale María
y ha de lograr vencimiento,
pues las sombras que se oponen
desmayan al ver su esfuerzo.
Alistando claridades, valerosa sale al puerto, sin temer del enemigo el osado ardor protervo
¡Al arma, al arma! ¡Guerra, guerra! Ya suena el atambor y ya el clarín publica por la tierra: ¡Al arma, al arma! ¡Guerra, guerra! Y al estruendo y al combate, brama el bronce, gime el parche, ¡Avanza, avanza! ¡Cierra, cierra! ¡Al arma, al arma! ¡Guerra, guerra!
Y crujiendo los cañones
se miran ya desechos
contrarios escuadrones,
y adustas y atrevidas
las piezas enemigas,
ya están obscurecidas
las fuerzas del abismo,
y el soberbio Luzbel
Angélicas milicias, celestiales escuadras que del monarca del imperio sacro, guardáis el divino soberano alcázar. ¡A las armas, a las armas!, que la más hermosa y pura Reina triunfante, a la altura sube a coronarse grata. Y así cada cuerda y el eco sonoro de clarín y caja, aplauden sus glorias con dulces estruendos de bélicas salvas.
[Coplas]
Elementos comunes de la Música y conexos con el tema bélico y angelicos
Angélicas Milicias Celestiales escuadras ¡A las armas, a las armas!, Reina triunfante, Bélicas salvas
Estamos en presencia, propiamente de una milicia celestial, pero alegorizada humanamente
No hay soldado sin armadura, ni soldado que no pertenezca a un ejército, ni combate sin enemigo; ni asedio sin Plaza Fuerte, Real o Alcázar que se defienda;
Como tampoco hay nave que maree sin vela y sin gobernalle, menos aún sin puerto para atracar y fondeadero para ancorar.
La pintura, la música y la retórica del barroco, se articulan en torno de estas ideas fuerza: el mílite cristiano revestido con la armadura de la fe; las legiones de ángeles, las legiones infernales, el camino ancho y el angosto, la barca que navega en mar proceloso, que no naufraga porque en ella descansa el Salvador del Mundo) la nave mística de la Iglesia, el Puerto de Salvación y la Jerusalén celeste, en oposición al obrador del mal, la legión de demonios, el camino ancho y espacioso y el infierno.
El Ángel arcabucero es el aliado invencible del mílete cristiano
Significado de las prendas militares
Las prendas militares los revisten cuando el Demonio Maldito, ataca con el mayor furor, “con osado ardor protervo” como diría Roque Ceruti en el villancico de batalla "Al Campo sale María" [1].
En este trance, los Santos ángeles, y quienes pertenecen a Cristo, se revisten con la armadura de la fe, cuyo yelmo es la Gracia de Dios, la loriga es la Justicia, es escudo la Fe, el cíngulo la verdad y las calzas indican que se transitan los senderos de justicia que preparan la paz evangélica.
Exaltación emblemática barroca del Triumpho
Exaltación homilética poética y retórica
La arquitectura efímera exalta Lepanto
Vejamen arquitectónico del turco vencido
El Triumphador y el vencido
[14] AVISOS
Elogios del pueblo fiel a San Miguel Arcángel
José Gálvez Krüger