Hacia una Doctrina de Restauración de Edificios Patrimoniales Católicos
De Enciclopedia Católica
TEXTO EN PROCESO DE REDACCION - TEXTO EN PROCESO DE REDACCION - TEXTO EN PROCESO DE REDACCION - TEXTO EN PROCESO DE REDACCION - TEXTO EN PROCESO DE REDACCION - TEXTO EN PROCESO DE REDACCION - TEXTO EN PROCESO DE REDACCION - TEXTO EN PROCESO DE REDACCION -
Contenido
- 1 Presentación
- 2 Contexto limeño
- 3 Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Lima
- 4 La Visión del Arquitecto Luis Martín Bogdanovich Mendoza
- 5 El paradigma limeño
- 6 Qué es Lima
- 7 Su lugar en el mundo
- 8 Su rol unitario; territorio y sociedad
- 9 Su Honor
- 10 Su dignidad
- 11 Su grandeza
- 12 Su identidad
Presentación
Contexto limeño
Ha transcurrido una década desde el inicio de la gestión del Arquitecto Luis Martín Bogdanovich Mendoza como gerente de Pro Lima. Él es miembro de la Enciclopedia Católica desde el año 2014.
Desde entonces se han ido sentando las bases, y los fundamentos de lo que sin duda será una doctrina especial llamada a regir la recuperación, la restauración y la conservación del Patrimonio Cultural Barroco Hispanoamericano, lo mismo que su enseñanza sistemática y divulgación.
Una lectura sagaz de los documentos e informaciones relacionadas con las obras - de todo tipo - recuperadas y devueltas a la Cultura Peruana hace evidente que lo hecho hasta el momento, trasciende la mera Memoria Administrativa. Según nuestro entender, a lo largo de estos años se ha ido pergeñando lo que, a todas luces, será considerando un procedimiento imprescindible no solo para las obras de restauración propiamente tales, sino también para su cabal comprensión e interpretación.
La idea central es la siguiente: a diferencia de otra clase de edificaciones patrimoniales, que pueden ser falsificadas con añadidos o agregados arbitrarios, (debido a que se desconoce su argumento) no ocurre lo mismo con las edificaciones de culto divino y de vida consagrada. Porque, como se se sabe en que consiste su discurso arquitectónico, es de sentido común completarlo en las partes que conviniere, para así poder ser consideradas propiamente restauradas.
En el el edificio católico, lo inacabado equivale a mutilación o desfiguración. Las normas de la Unesco deben servir al propósito de la conservación, pero el escrúpulo unesquino normativa no puede ni debe impedirlo. Especialmente cuando abundan los medios, los argumentos y los modelos para llevar a cabo una restitución adecuada y conveniente; es decir acertada. Como se ha demostrado secuencialmente en Lima. Donde se han retomado los criterios rectores de la Arquitectura y del Arte barrocos, formulados cuando menos cuatro siglos a las normas que hoy se consideran inmutables y cuasi sagradas.
No hay nada en asuntos barrocos que no pueda ser conocido.
Pero no todos pueden hacerlo. El refugio de la incapacidad y de la ignorancia, ha venido en llamarse "falso histórico" o "desconocimiento de las normas". Hay que poner fin al aberrante dominio que ejerce el procedimiento de conservación y recuperación material aberrante sobre el universo espiritual e intelectual.
Así, la colaboración recíproca que en Lima se prestan las normas barrocas, y los procedimientos científicos modernos, sabiamente dispuesta por los responsables, ha tenido como resultado logros extra-ordinarios en el espectro del rescate de la visión panorámica e integral de la ciudad barroca.
Desde hace una década, Lima ha empezado a hablar de sí misma, a partir de sus evidencias, de sus documentos, de sus mobiliarios, de sus pinacotecas, de sus bibliotecas, y hasta de sus catástrofes naturales. Ahora, prima la prueba, y no el arbitrio o el iluminado parecer de tal o cual opinante.
Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Lima
Lima es una de las ciudades más importantes del mundo. Su lugar privilegiado en la Cultura Hispanoamericana se funda en su devenir histórico. No depende de un reconocimiento administrativo y declarativo. Como tampoco desaparece porque se le niegue. Tiene valor por sí mismo. El patrimonio de Lima no puede ser "puesto en valor". Porque o vale o no vale.
La Arquitectura de Lima es una Arquitectura de Salvación, inspirada en la Teología de San Agustín y de los criterios políticos que se deducen de las Sagradas Escrituras. Su urbanismo, y sus edificaciones se corresponden con la Emblemática y la Simbología Barroca. Es la única ciudad del Imperio del César Español que puede reclamar para sí el título de Ciudad de Dios emblemática.
Su Arquitectura sirve a la redención de sus ciudadanos. Este fin ha permanecido a pesar de las modificaciones del neoclásico. Por tanto, nos recuerdan las formas en que Dios interviene en la Historia. Y la forma en que endereza los caminos de quien se desvía. Una de ellas es el azote del terremoto.
Quien quiera conocer las líneas directrices del Plan Maestro puede valerse de este resumen preparado por la misma Municipalidad de Lima [1]
La Visión del Arquitecto Luis Martín Bogdanovich Mendoza
Luis Martín Bogdanovich parte de un diagnóstico acertado. Ha analizado el proceso de deterioro de Lima desde principios del siglo XX. Según los hitos históricos, los procesos sociales que tuvieron impacto tanto en el urbanismo como en la calidad de vida, la decadencia moral y el enfriamiento espiritual de Lima y los limeños.
El deterioro no es de pocos años atrás como la gente cree. Achacando el deterioro de la ciudad monumental a las autoridades de los últimos años. Bogdanovich y su equipo han podido mapear y ubicar en el tiempo el deterioro del centro histórico de Lima. Especialmente en la centuria precedente. Separan la verdad histórica y la realidad, de la fantasía y la mitología urbana que pseudo conocedores de asuntos limeños (limeñistas) se obstinan en perpetuar.
La Gestión Bogdanovich ha corregido los errores conceptuales en los que se expuso el concepto de Cultura (en los últimos 60 años) y todo aquello que es fruto de su fecundidad. En consecuencia, ha procedido con el señorío y dignidad que se espera de un servidor de la Nación Peruana. Luis Martín Bogdanovich Mendoza une a sus calidades personales, muchas cualidades profesionales que lo distinguen tanto de sus predecesores en el cargo, como de sus pares hispanoamericanos.
Al hombre por la palabra y a la gestión por los resultados
Tenemos fundadas razones para decir que al asumir sus funciones, el arquitecto Bogdanovich ya tenía idealmente restaurada la Ciudad de los Reyes. Dado el limitado presupuesto destinado entonces a esa gerencia, le preguntamos el día de su nombramiento qué sectores de la ciudad antigua, y qué edificios serían preferidos y cuáles discriminados, nos respondió con serenidad y firmeza: ¡Yo voy por todo!
La Recuperación del Centro Histórico de Lima según la visión de este arquitecto limeño es indispensable para curar esa neurosis de ausencia de identidad local y nacional. Porque es el testimonio material de una Cultura Nacional que es expresión de la madurez de una Peruanidad forjada por la Historia, que es negada permanentemente por la ideología. Cuya tranquilidad, prosperidad y concordia se fomenta negando la eficiencia del Estado y la competencia de sus servidores. El progreso en la ejecución del plan y la sucesiva entrega de las obras materiales ha hecho tomar conciencia que la singularidad y la riqueza cultural de los peruanos nace de su elevación espiritual y de su deseo de trascendencia. La cultura da al hombre capacidad de encontrarse a sí mismo y facilita caminos de superación. Como veremos más adelante Lima ha empezado a enseñar todo, por medio de ese "todo" buscado por Bogdanovich.
Hay un manifiesto deseo de servir a Lima, como ella necesita y quiere ser servida. Es decir con amor, con vocación, con inteligencia, con capacidad, con talento, y con devoción. Fue así que se conformaron los diversos Equipos de Prolima. Y es así que ya no se habla solo de "restaurar" y de "reconstruir" Lima, sino de reanimarla a partir de todos los elementos que le dieron vida. Dicho brevemente: separando lo que somos de lo que no somos.
El paradigma limeño
En los hechos y en los resultados, el interés internacional en el avance de la ejecución del PMCHL radica en que nunca antes una obra material de reconstrucción fue un imán que atrajera literalmente todos los asuntos de su tiempo que habían sido olvidados, despreciados o que eran simplemente desconocidos. Lima es la primera ciudad hispanoamericana que ha recuperado las líneas maestras de su fundamento teo-político; que puede explicar su gloriosa y particularísima emblemática con la que enriquece a la Cultura Universal; que conoce el argumento de su concepción urbana, la lógica del diseño arquitectónico de sus edificios monumentales, la coordinación entre sus espacios urbanos, y la intimidad de la vida de sus ciudadanos. A la vez que empieza a impugnar las falacias ideológicas que contaminaron todas sus manifestaciones artísticas. Como lo ha demostrado el Libro Studia Limensia