Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 24 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Pentecostés»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
Línea 1: Línea 1:
Una festividad universal de la iglesia, mediante la cual se conmemora el descendimiento del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, a los cincuenta días después de la Resurrección de Cristo, en el festival judío llamado "festejo de las semanas" o Pentecostés (Ex., XXXIV, 22; Deut., XVI, 10). En algunos lugares es llamado el "domingo de blanco" ("whitesunday") debido a los ropajes blancos que son portados por aquellos que son bautizados durante la vigilia. Pentecostés ("Pfingsten" en alemán), es la denominación griega por "quincuagésimo", 50o., día después de la Pascua.  
+
Una [[fiesta]]  de la [[iglesia]] universal, mediante la cual se conmemora la Venida del [[Espíritu Santo]] sobre los [[apóstoles]], cincuenta días después de la [[Resurrección de Cristo]]; en el antiguo festival judío (v. [[judaísmo]])  se llamaba “Fiesta de las Semanas” o [[Pentecostés]] (Ex. 34,22; Deut. 16,10). Se  llama “whitsunday” debido a los ropajes blancos que eran usadas por los bautizados durante la [[vigilia]].   Pentecostés (“Pfingsten” en [[Alemania]]), es la palabra griega para “quincuagésimo”  (día después de Pascua).  
  
Se trata de una festividad cristiana que data del siglo primero, aunque no hay evidencia de que haya sido observada tan antiguamente como la Pascua, el pasaje en Corintios I (xvi, 8) probablemente se refiere a una festividad judía. Esto no es sorprendente ya que el festejo originalmente duraba un sólo día y se realizaba en domingo. Además estaba muy estrechamente relacionada con la Pascua de manera que se podría tratar de una actividad en la terminación pascual.  
+
Se trata de una festividad cristiana (v. [[fiestas eclesiásticas]]) que data del siglo I, aunque no hay evidencia de que haya sido observada, como es el caso de la [[Pascua]];  el pasaje en la primera carta a los Corintios (16,8) probablemente se refiere a la [[fiesta  judía de Pentecostés]].   Esto no es sorprendente, pues la fiesta originalmente duraba un sólo día y se realizaba en [[domingo]]; además estaba tan estrechamente relacionada con la Pascua que parece  ser no mucho más que la terminación de la Pascua.  
  
El hecho de que Pentecostés era una festividad que ya pertenecía a los tiempos apostólicos lo constata el séptimo de los fragmentos (interpolados) cuya autoría es atribuida a San Irineo. En Tertuliano (De bat., xix) el festival aparece como ya firmemente establecido. El Peregrino Gallic, da detallada cuenta de como esta festividad era observada de manera solemne en Jerusalén ("Peregin. Silvae", ed. Geyer, iv). Las Constituciones Apostólicas (V, xx, 17) señalan que Pentecostés tenía la duración de una semana, pero en Occidente no fue observada su ejecución de ocho días sino hasta fecha más tarde. De acuerdo a Berno de Reichenau (1048) fue un aspecto controversial la duración del festejo de Pentecostés. En la actualidad la fiesta tiene un rango similar al del Domingo de Resurrección o Pascua. Durante la vigilia, los catecúmenos eran bautizados, consecuentemente, las ceremonias del sábado eran similares a las observadas en Sábado Santo.
+
El hecho de que Pentecostés es una fiesta que se remonta a los tiempos apostólicos lo constata el séptimo de los fragmentos (interpolados) atribuidos a [[San Ireneo]].   En [[Tertuliano]] (sobre el [[bautismo]] 19) la fiesta aparece ya como firmemente establecida.   El peregrino [[Galicano]], da un relato detallado de cómo esta festividad era observada de manera solemne (v. [[solemnidad]]) en [[Jerusalén]] (“Peregin. Silvae”, ed. Geyer, IV).   Las [[Constituciones Apostólicas]] (Libro V, Parte XX) señalan que Pentecostés duraba una semana, pero en [[occidente]] no se celebró con la [[octava]] sino hasta [[fecha]]  posterior. De acuerdo a [[Berno de Reichenau]] (m. 1048) fue un aspecto controversial en su tiempo si Pentecostés debía tener una octava.   En la actualidad la fiesta tiene un rango similar al del Domingo de Resurrección o Pascua.   Durante la vigilia anteriormente los catecúmenos que quedaban de la Pascua eran bautizados, consecuentemente, las [[ceremonias]] del sábado eran similares a las observadas en [[Sábado Santo]].  
  
El oficio de Pentecostés tiene sólo un nocturno, durante toda la semana. En la tercera hora tiene el "Veni Creator", el cual es cantado en lugar del himno de costumbre, debido a que en el tercera hora se considera que descendió el Espíritu Santo. La Misa completa tiene una secuencia de "Veni Sancte Spiritus", la autoría del cual se atribuye al Rey Roberto de Francia. El color del ropaje sacerdotal es rojo, como un símbolo de las lenguas de fuego que descendieron.  
+
El oficio de Pentecostés tiene sólo un [[nocturno]] durante toda la semana. En [[tercia]]  el “[[Veni Creator]]” es cantado en lugar del himno de [[costumbre]], debido a que en la tercera hora se considera que descendió el [[Espíritu Santo]]. La [[Misa]] tiene una [[secuencia]] de “[[Veni Sancte Spiritus]]”, cuya autoría se atribuye al Rey Roberto de [[Francia]].   El color de las [[vestimentas]] es rojo, simbolizando el [[amor]] del Espíritu Santo y las lenguas de fuego.  Anteriormente las cortes no funcionaban durante la semana entera y los trabajos serviles estaban prohibidos. El [[Concilio de Constanza]] (1094), limitó esta prohibición a los primeros tres días de la semana.  El descanso de  martes  fue abolido en 1771, y en muchos territorios de misión también el del lunes;  este último fue eliminado para toda la [[Iglesia]] por [[San Pío X]] en 1911. Todavía, como en Pascua, el rango litúrgico de lunes y martes de la semana de Pentecostés es un  doble de primera clase.  
  
Con anterioridad, las cortes no funcionaban durante la semana entera y los trabajos clericales fueron prohibidos. El Concilio de Constanza (1094), limitó estas prohibiciones a los primeros tres días de la semana. El resto correspondiente al sábado (sabat) y el martes, fueron abolidos en 1771, y en muchos territorios de misión también el lunes. Este último día fue eliminado de observancia estricta por San Pío X en 1911. Aún hoy día, tal y como sucede en la Pascua, el rango litúrgico de lunes y martes de la semana de Pentecostés el del tipo Doble de Primera Clase.  
+
En [[Italia]] fue [[costumbre]] esparcir pétalos de rosas desde el techo de las iglesias para recordar el [[milagro]] de las lenguas de fuego; de ahí que  el domingo de Pentecostés es llamado Pascha Rosatum en [[Sicilia]] y en otras regiones italianas.   El nombre italiano Pascha Rossa  proviene de los colores rojos de la vestimenta de Pentecostés.   En [[Francia]] era costumbre el toque de trompetas durante los servicios divinos, con el objeto de recordar el sonido y estruendo que debió acompañar el descenso del Espíritu Santo. En [[Inglaterra]], la nobleza se entretenía con carreras de caballos. En la actualidad el festival de Whitsun Ales  o diversiones es prácticamente obsoleto en Inglaterra.   En las vísperas de Pentecostés, en las iglesias orientales se realizan servicios extraordinarios de [[genuflexión]], fueron acompañados por largas lecturas poéticas y los [[salmos]] (de Maltzew, “Fasten-und Blumen Triodion”, p. 898 en donde se da el servicio greco-ruso completo; también en Baumstark, “Jacobit, Fest Brevier”, p. 255). Para los festejos de Pentecostés, los rusos  (v. [[Rusia]]) llevan flores y ramas verdes en sus manos.  
  
En Italia fue costumbre que se lanzaran pétalos de rosas desde el cielo de las iglesias, simbolizando así el milagro de las lenguas de fuego, con base en ello, el domingo de Pentecostés es llamado en Sicilia y en otras regiones italianas, como Pascha Rosatum, nombre que proviene del uso de los ropajes rojos de la ocasión. En Francia la costumbre incluyó el toque de trompetas durante los servicios, con el objeto de recordar el sonido y estruendo que debió acompañar el descenso del Espíritu Santo. En Inglaterra, la nobleza se entretenía con carreras de caballos. En la actualidad el festival de Whitsun Ales es prácticamente obsoleto.  
+
Fuente:  KELNEER, Heortology (St. Louis, 1908); HAMPSON, Medii viæ kalendarium, I (London, 1841) 280 sqq.; BRAND-ELLIS, Popular Antiquities, I (London, 1813), 26 sqq.; NILLES, Kalendarium Manuale, II (Innsbruck, 1897), 370 sqq.
 +
Holweck, Frederick. “Pentecost (Whitsunday).” The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company, 1912.
 +
<http://www.newadvent.org/cathen/15614b.htm>.
  
En las vísperas de Pentecostés, en las iglesias orientales, servicios extraordinarios con genuflexión o arrodillamientos, fueron acompañados por largas lecturas y recitaciones poéticas y de los salmos (de Maltzew, "Fasten-und Blumen Triodion", p. 898 en donde se identifica el servicio completo de carácter greco-ruso; también en Baumstark, "Jacobit, Fest Brevier", p. 255). Para los festejos de Pentecostés, los rusos llevan flores y ramas verdes en sus manos.
+
Transcrito por Stuart French, hijo. Traducido por Giovanni E. Reyes
 
+
Revisado y corregido por Luz María Hernández Medina.
KELNEER, Heortology (St. Louis, 1908); HAMPSON, Medii viæ kalendarium, I (London, 1841) 280 sqq.; BRAND-ELLIS, Popular Antiquities, I (London, 1813), 26 sqq.; NILLES, Kalendarium Manuale, II (Innsbruck, 1897), 370 sqq.
+
 
+
 
+
F. G. Holweck
+
Transcrito por Stuart French, hijo.
+
Dedicado a Brenda Eileen Metcalfe French
+
Traducido por Giovanni E. Reyes
+

Revisión de 03:08 22 sep 2008

Una fiesta de la iglesia universal, mediante la cual se conmemora la Venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cincuenta días después de la Resurrección de Cristo; en el antiguo festival judío (v. judaísmo) se llamaba “Fiesta de las Semanas” o Pentecostés (Ex. 34,22; Deut. 16,10). Se llama “whitsunday” debido a los ropajes blancos que eran usadas por los bautizados durante la vigilia. Pentecostés (“Pfingsten” en Alemania), es la palabra griega para “quincuagésimo” (día después de Pascua).

Se trata de una festividad cristiana (v. fiestas eclesiásticas) que data del siglo I, aunque no hay evidencia de que haya sido observada, como es el caso de la Pascua; el pasaje en la primera carta a los Corintios (16,8) probablemente se refiere a la fiesta judía de Pentecostés. Esto no es sorprendente, pues la fiesta originalmente duraba un sólo día y se realizaba en domingo; además estaba tan estrechamente relacionada con la Pascua que parece ser no mucho más que la terminación de la Pascua.

El hecho de que Pentecostés es una fiesta que se remonta a los tiempos apostólicos lo constata el séptimo de los fragmentos (interpolados) atribuidos a San Ireneo. En Tertuliano (sobre el bautismo 19) la fiesta aparece ya como firmemente establecida. El peregrino Galicano, da un relato detallado de cómo esta festividad era observada de manera solemne (v. solemnidad) en Jerusalén (“Peregin. Silvae”, ed. Geyer, IV). Las Constituciones Apostólicas (Libro V, Parte XX) señalan que Pentecostés duraba una semana, pero en occidente no se celebró con la octava sino hasta fecha posterior. De acuerdo a Berno de Reichenau (m. 1048) fue un aspecto controversial en su tiempo si Pentecostés debía tener una octava. En la actualidad la fiesta tiene un rango similar al del Domingo de Resurrección o Pascua. Durante la vigilia anteriormente los catecúmenos que quedaban de la Pascua eran bautizados, consecuentemente, las ceremonias del sábado eran similares a las observadas en Sábado Santo.

El oficio de Pentecostés tiene sólo un nocturno durante toda la semana. En tercia el “Veni Creator” es cantado en lugar del himno de costumbre, debido a que en la tercera hora se considera que descendió el Espíritu Santo. La Misa tiene una secuencia de “Veni Sancte Spiritus”, cuya autoría se atribuye al Rey Roberto de Francia. El color de las vestimentas es rojo, simbolizando el amor del Espíritu Santo y las lenguas de fuego. Anteriormente las cortes no funcionaban durante la semana entera y los trabajos serviles estaban prohibidos. El Concilio de Constanza (1094), limitó esta prohibición a los primeros tres días de la semana. El descanso de martes fue abolido en 1771, y en muchos territorios de misión también el del lunes; este último fue eliminado para toda la Iglesia por San Pío X en 1911. Todavía, como en Pascua, el rango litúrgico de lunes y martes de la semana de Pentecostés es un doble de primera clase.

En Italia fue costumbre esparcir pétalos de rosas desde el techo de las iglesias para recordar el milagro de las lenguas de fuego; de ahí que el domingo de Pentecostés es llamado Pascha Rosatum en Sicilia y en otras regiones italianas. El nombre italiano Pascha Rossa proviene de los colores rojos de la vestimenta de Pentecostés. En Francia era costumbre el toque de trompetas durante los servicios divinos, con el objeto de recordar el sonido y estruendo que debió acompañar el descenso del Espíritu Santo. En Inglaterra, la nobleza se entretenía con carreras de caballos. En la actualidad el festival de Whitsun Ales o diversiones es prácticamente obsoleto en Inglaterra. En las vísperas de Pentecostés, en las iglesias orientales se realizan servicios extraordinarios de genuflexión, fueron acompañados por largas lecturas poéticas y los salmos (de Maltzew, “Fasten-und Blumen Triodion”, p. 898 en donde se da el servicio greco-ruso completo; también en Baumstark, “Jacobit, Fest Brevier”, p. 255). Para los festejos de Pentecostés, los rusos (v. Rusia) llevan flores y ramas verdes en sus manos.

Fuente: KELNEER, Heortology (St. Louis, 1908); HAMPSON, Medii viæ kalendarium, I (London, 1841) 280 sqq.; BRAND-ELLIS, Popular Antiquities, I (London, 1813), 26 sqq.; NILLES, Kalendarium Manuale, II (Innsbruck, 1897), 370 sqq. Holweck, Frederick. “Pentecost (Whitsunday).” The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company, 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/15614b.htm>.

Transcrito por Stuart French, hijo. Traducido por Giovanni E. Reyes. Revisado y corregido por Luz María Hernández Medina.