Diferencia entre revisiones de «Wolfram von Eschenbach»
De Enciclopedia Católica
(No se muestra una edición intermedia de un usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | + | En general se piensa que es el más grande de los poetas épicos medievales en alemán medio-alto. Se desconoce su [[fechas y datación | fecha]] de nacimiento; falleció poco después de 1216. La escasa información que tenemos sobre su vida proviene de sus obras. [[Baviera | Bávaro]] de nacimiento. La ciudad de Eschenbach, de la que toma su nombre, está un poco al sur de Ansbach en territorio de Franconia. Era pobre, seguramente por ser el hermano menor, pero de noble cuna. Todo lo que poseía era unas tierras en Wildenberg (Wehlenberg) cerca de Ansbach. En su Parsifal habla del conde de Werthhelm como Min Herre, por lo que se supone que era súbdito de tal conde, pero la palabra puede ser simplemente un título honorario. Wolfram llevó una vida viajera y después de 1203 estuvo repetidamente en Eisenach, en la corte del Landgrave Hermann de Thuringia. Parte de su Parsifal se compuso allí. Al morir el landgrave (1217) el poeta volvió a su casa. La fecha de su muerte es incierta, aunque sobrevivió al landgrave, cuya muerte alude en su poema "Willehaim". Parece que murió poco después de su patrón porque sus últimas obras quedaron inconclusas. Fue [[entierro cristiano | enterrado]] en la Frauenkirche de Eschenbach donde aún se podía ver su tumba en el siglo XVII. | |
− | En general se piensa que es el más grande de los poetas épicos medievales en alemán medio-alto. Se desconoce su fecha de nacimiento; falleció poco después de 1216. La escasa información que tenemos sobre su vida proviene de sus obras. Bávaro de nacimiento. La ciudad de Eschenbach, de la que toma su nombre, está un poco al sur de Ansbach en territorio de Franconia. Era pobre, seguramente por ser el hermano menor, pero de noble cuna. Todo lo que poseía era unas tierras en Wildenberg (Wehlenberg) cerca de Ansbach. En su Parsifal habla del conde de Werthhelm como Min Herre, por lo que se supone que era súbdito de tal conde, pero la palabra puede ser simplemente un título honorario. Wolfram llevó una vida viajera y después de 1203 estuvo repetidamente en Eisenach, en la corte del Landgrave Hermann de Thuringia. Parte de su Parsifal se compuso allí. Al morir el landgrave (1217) el poeta volvió a su casa. La fecha de su muerte es incierta, aunque sobrevivió al landgrave, cuya muerte alude en su poema "Willehaim". Parece que murió poco después de su patrón porque sus últimas obras quedaron inconclusas. Fue enterrado en la Frauenkirche de Eschenbach donde aún se podía ver su tumba en el siglo | + | |
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | + | En su “Parsifal” nos dice explícitamente que no sabía ni leer ni escribir. Sus poemas se escribían al dictado, Sus [[conocimiento]]s más que precisos, extensos y variados. Ciertamente sabía francés, aunque imperfectamente porque los nombres propios muestran con frecuencia curiosos malentendidos de palabras o frases francesas. | |
− | + | Es autor de algunos poemas líricos y tres épicos. Los líricos son de los llamados Tagelieder (canciones del día), en los que un vigilante aconseja a los amantes que se separen antes del alba. La fama del poeta, sin embargo, descansa en la épica, sobre todo en Parsifal, el más grande de los poemas épicos cortesanos en alemán medio-alto. Es la historia-fuente de un inocentón que pasa por luchas y [[tentación | tentaciones]] y al final gana la más alta de las [[felicidad]]es terrenas y se convierte en rey del [[Santo Grial]]. El poema tiene 25.000 versos y se compuso entre 1200 y 1216. Como suele ocurrir con los poemas épicos en alemán medio-alto, el argumento proviene de una fuente francesa, aunque la relación precisa del poema de Wolfram con su fuente es una cuestión muy discutida. | |
− | + | ||
− | Traducido por Pedro Royo | + | El más famoso poema francés sobre el tema de Parsifal es el "Comte del Graal" de Chretien de Troyes, compuesto posiblemente cerca de 1180. Wolfram lo menciona pero cita como su fuente la obra de un poeta provenzal, Kyoy (Guiot) que él prefiere al de Chretien, Pero esa obra es desconocida. Y por ello algunos especialistas han creído que Kyot es una ficción, aunque eso parece que es ir demasiado lejos, ya que hoy se admita su existencia. Ciertamente el poema de Wolfram contiene mucho de la obra de Chrestien y lo que a duras penas puede creerse que sea pura invención. Originalmente la historia de Parsifal tuvo una existencia independiente, de la familia de los cuentos de personajes inocentes muy familiares en el folklore. Pero en la obra de Wolfram como anteriormente en la de Chrestien la historia aparece como parte de los romances del ciclo artúrico y se conecta también con la leyenda del santo Grial. |
+ | |||
+ | Se reconoce que aunque Wolfram no inventó la historia le dio un profundo significado espiritual. En su “Parsifal” la leyenda del santo Grial ha encontrado su más alta y noble expresión poética. Hay dos fragmentos en forma de estrofa a los que se da el título “Tuturel” y contiene la historia de [[amor]] de Sigune y Schionatulander, un mero episodio en “Parsifal. El nombre se deriva de Titurel, antepasado de los caballeros del Grial de quien tratan las estrofas introductorias. Un poeta posterior trató el tema de forma más extensa y su trabajo "Der jungere Titurel", pasó durante un tiempo como obra de Wolfram. La última obra del poeta fue “"Willehalm", que relata los hechos de Guillermo de Orange contra los [[Mahoma y mahometismo | sarracenos]]. | ||
+ | |||
+ | Sigue el modelo del poema francés "Aliscans" por la que Wolfram llegó a ser conocido, a través del landgrave Hermann. La obra que quedó sin terminar fue completada y ampliada por Ulrich von Turheim, y de nuevo por Ulrich von Turlin. La principal edición de las obras de Wolfram es la de K. Lachmann (Berlín, 1833; 5ta. edición, 1891); la de K. Bartsch, "Parzifal und Titurel" en "Deutsche Klassiker des Mittelalters", IX-XI, 3 vol. (Leipzig, 1875-77, lleva explicaciones y comentarios. Otras ediciones, la de Paul Piper in Kürschner's "Deutsche National-Litteratr", V, 2 partes; y por E. Martin, "Parzival u. Titurel" (Halle, 1900-03), con comentarios. Una versión Parsifal en alemán modernizado fue realizada por K. Simrock (6th ed., 1883), G. Botticher (2da. ed., Berlin, 1893), W. Hertz (2da. ed., Stuttgart, 1904), y E. Engelmann (Stuttgart, 1888) y en inglés por Jessie Weston (Londres, 1894). | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''Bibliografía''': Consulte el prefacio y comentarios de las ediciones y traducciones arriba citadas y también BOTTICHER, Das Hohelied vom Rittertum (Berlín, 1856); SAN MARTE, Leben und Dichten Wolframs von Eschenbach (Magdeburgo, 1841). | ||
+ | |||
+ | '''Fuente''': Remy, Arthur F.J. "Wolfram von Eschenbach." The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company, 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/15683a.htm>. | ||
+ | |||
+ | Traducido por Pedro Royo. |
Última revisión de 14:56 2 ago 2010
En general se piensa que es el más grande de los poetas épicos medievales en alemán medio-alto. Se desconoce su fecha de nacimiento; falleció poco después de 1216. La escasa información que tenemos sobre su vida proviene de sus obras. Bávaro de nacimiento. La ciudad de Eschenbach, de la que toma su nombre, está un poco al sur de Ansbach en territorio de Franconia. Era pobre, seguramente por ser el hermano menor, pero de noble cuna. Todo lo que poseía era unas tierras en Wildenberg (Wehlenberg) cerca de Ansbach. En su Parsifal habla del conde de Werthhelm como Min Herre, por lo que se supone que era súbdito de tal conde, pero la palabra puede ser simplemente un título honorario. Wolfram llevó una vida viajera y después de 1203 estuvo repetidamente en Eisenach, en la corte del Landgrave Hermann de Thuringia. Parte de su Parsifal se compuso allí. Al morir el landgrave (1217) el poeta volvió a su casa. La fecha de su muerte es incierta, aunque sobrevivió al landgrave, cuya muerte alude en su poema "Willehaim". Parece que murió poco después de su patrón porque sus últimas obras quedaron inconclusas. Fue enterrado en la Frauenkirche de Eschenbach donde aún se podía ver su tumba en el siglo XVII.
En su “Parsifal” nos dice explícitamente que no sabía ni leer ni escribir. Sus poemas se escribían al dictado, Sus conocimientos más que precisos, extensos y variados. Ciertamente sabía francés, aunque imperfectamente porque los nombres propios muestran con frecuencia curiosos malentendidos de palabras o frases francesas.
Es autor de algunos poemas líricos y tres épicos. Los líricos son de los llamados Tagelieder (canciones del día), en los que un vigilante aconseja a los amantes que se separen antes del alba. La fama del poeta, sin embargo, descansa en la épica, sobre todo en Parsifal, el más grande de los poemas épicos cortesanos en alemán medio-alto. Es la historia-fuente de un inocentón que pasa por luchas y tentaciones y al final gana la más alta de las felicidades terrenas y se convierte en rey del Santo Grial. El poema tiene 25.000 versos y se compuso entre 1200 y 1216. Como suele ocurrir con los poemas épicos en alemán medio-alto, el argumento proviene de una fuente francesa, aunque la relación precisa del poema de Wolfram con su fuente es una cuestión muy discutida.
El más famoso poema francés sobre el tema de Parsifal es el "Comte del Graal" de Chretien de Troyes, compuesto posiblemente cerca de 1180. Wolfram lo menciona pero cita como su fuente la obra de un poeta provenzal, Kyoy (Guiot) que él prefiere al de Chretien, Pero esa obra es desconocida. Y por ello algunos especialistas han creído que Kyot es una ficción, aunque eso parece que es ir demasiado lejos, ya que hoy se admita su existencia. Ciertamente el poema de Wolfram contiene mucho de la obra de Chrestien y lo que a duras penas puede creerse que sea pura invención. Originalmente la historia de Parsifal tuvo una existencia independiente, de la familia de los cuentos de personajes inocentes muy familiares en el folklore. Pero en la obra de Wolfram como anteriormente en la de Chrestien la historia aparece como parte de los romances del ciclo artúrico y se conecta también con la leyenda del santo Grial.
Se reconoce que aunque Wolfram no inventó la historia le dio un profundo significado espiritual. En su “Parsifal” la leyenda del santo Grial ha encontrado su más alta y noble expresión poética. Hay dos fragmentos en forma de estrofa a los que se da el título “Tuturel” y contiene la historia de amor de Sigune y Schionatulander, un mero episodio en “Parsifal. El nombre se deriva de Titurel, antepasado de los caballeros del Grial de quien tratan las estrofas introductorias. Un poeta posterior trató el tema de forma más extensa y su trabajo "Der jungere Titurel", pasó durante un tiempo como obra de Wolfram. La última obra del poeta fue “"Willehalm", que relata los hechos de Guillermo de Orange contra los sarracenos.
Sigue el modelo del poema francés "Aliscans" por la que Wolfram llegó a ser conocido, a través del landgrave Hermann. La obra que quedó sin terminar fue completada y ampliada por Ulrich von Turheim, y de nuevo por Ulrich von Turlin. La principal edición de las obras de Wolfram es la de K. Lachmann (Berlín, 1833; 5ta. edición, 1891); la de K. Bartsch, "Parzifal und Titurel" en "Deutsche Klassiker des Mittelalters", IX-XI, 3 vol. (Leipzig, 1875-77, lleva explicaciones y comentarios. Otras ediciones, la de Paul Piper in Kürschner's "Deutsche National-Litteratr", V, 2 partes; y por E. Martin, "Parzival u. Titurel" (Halle, 1900-03), con comentarios. Una versión Parsifal en alemán modernizado fue realizada por K. Simrock (6th ed., 1883), G. Botticher (2da. ed., Berlin, 1893), W. Hertz (2da. ed., Stuttgart, 1904), y E. Engelmann (Stuttgart, 1888) y en inglés por Jessie Weston (Londres, 1894).
Bibliografía: Consulte el prefacio y comentarios de las ediciones y traducciones arriba citadas y también BOTTICHER, Das Hohelied vom Rittertum (Berlín, 1856); SAN MARTE, Leben und Dichten Wolframs von Eschenbach (Magdeburgo, 1841).
Fuente: Remy, Arthur F.J. "Wolfram von Eschenbach." The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company, 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/15683a.htm>.
Traducido por Pedro Royo.