En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Miércoles, 2 de julio de 2025

Diferencia entre revisiones de «La Última Cena en el Arte virreinal peruano, y su correcta interpretación»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 83 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:25152032 1538595236190275 3384833629023736990 n.jpg|700px|thumb|center|  <<Alimentaré a los sacerdotes con manjares sustanciosos, y mi pueblo se saciará de mis bienes>>
+
[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:25152032 1538595236190275 3384833629023736990 n.jpg|700px|thumb|center|  <<Alimentaré a los sacerdotes con manjares sustanciosos, y mi pueblo se saciará de mis bienes>>]]
  
Este es un cuadro, del que - a mi parecer- se ha hablado mucho y mal. Remito a la ficha que encabeza este álbum. Al margen de los elementos comunes, con la imagen que precede, hay particularidades notables. Los servidores de la mesa, son ángeles figurados en niños pequeños, ya que Cristo es el centro del actuar angélico.Adjunto en la columna de comentarios va una imagen de Cristo siendo servido por los ángeles, luego del Ayuno del desierto y de las tentaciones del demonio. Me parece que el dinamismo y la presteza que se percibe en el servicio y la repetición de los manjares, es una invitación a la comunión frecuente, que es alimento mejor. La tierna edad de los niños es indicativa de la mansedumbre e inocencia con la que el comulgante debe acceder al banquete Eucarístico. Es un cuadro dramático en lo que toca al Memorial de la Cena, divertido en lo que toca a los menesteres del servicio: curiosos de la ventana, el escanciador, el catador y narrativo histórico en lo que toca al momento presente (la cena) y al momento inmediatamente futuro, que es la partida de Judas para ir a negociar el prendimento de Cristo (lado izquierdo del cuadro).
+
AFIRMACIÓN: La Última Cena del jesuita de Puente es un esquema educativo, que una vez fijado en la memoria permitía predicar la Ley del Amor, distinguir el Nuevo Testamento del Antiguo, el nacimiento de la Iglesia, la incredulidad del Pueblo Elegido. A Cristo Único Mediador y la Intercesión de María... y el Triunfo eclesial de su Sagrado Corazón. Y por si se ha olvidado, el corazón es símbolo del amor...
]]
+
[[Archivo:24775135 1538595346190264 4610746561379485878 n.jpg|700px|thumb|center|Vírgenes puras con blancos lirios
+
El árbol cercarán de tu victoria;
+
Y entre espantosos rígidos martirios
+
Varones dignos de inmortal memoria,
+
Y confesres, cual ardientes cirios
+
Abrazados en celo de tu gloria
+
Honrarán tu Pasión, con frutos suaves,
+
Y otros crucificafos que tu sabes” (L. II) Diego de Hojeda]]
+
[[Archivo:24899960 1538595116190287 4555401818793918046 n.jpg|700px|thumb|center| Uno de los 12 nos indica con la mirada fija que prestemos atención (segundo de izquierda a derecha).
+
En la celebración de la Pascua que tanto había deseado Cristo celebrar con ellos. La separación del cáliz del punto focal indica que ya se usado de él, en tanto que el momento que se presencia es el ofrecimiento y la fracción del pan. Los discípulos están atentos, la gestualidad de las manos, la fijación de ñas miradas y la inclinación de los cuerpos indica atención suma, adoración y simpatía hacia nuestro señor Jesucristo y una disposición (futura) de que todos excepto Juan beberán ese mismo cáliz del Señor. Sin embargo, hay un caliz distinto, la copa de la plenitud del pecado, que escancia y alimenta Judas, que se muestra preocupado sólo de sí mismo y de sus aptencias. A huertadillas, con sigilo de gato y con los ojos puestos en él se aproxima el demonio darle el zarpaso de muerte, que fue el comer la Sagrada Eucaristía con el corazón torcido.
+
La frutas jugosas, muy problamente nativas, cuya sapidez conoce el espectador, remiten a las dulzuras y delicias que son para el alma el Banquete Celestial ]]
+
[[Archivo:Capillo Juan Pablo II.jpg|700px|thumb|center]]
+
[[Archivo:25396259 1544844975565301 8493073644184305093 n.jpg|600px|thumb|center| Cristo se mira a sí mismo y dice yo soy el Cordero de Dios, y el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas (nótese los cayados propios de la celebración de Pascua, que son figura de los cayados episcopales.
+
La escena alude concretamente al PAN EUCARISTICO, y el foco está puesto en el cordero sacrificado, debajo de Cristo, al que rodean los panes,que están junto a los Apóstoles, que simbolizan la especie eucarística que los sucesores de los Apóstoles - es decir la Iglesia - deben ofrecer en Memoria Suya. ]]
+
[[Archivo:26229960 1568843956498736 8407568511713108743 n.jpg|700px|thumb|center]]
+
  
  
 +
Lámparas: Son emblemas, que aplicados aquí representan al Antiguo (cuya luz palidece) y al Nuevo Testamento. Dicho de otra manera la Luz de Cristo, y la lámpara de los Profetas.
  
En mis día de universitario -en mi etapa más temprana- había una expresión que los catalogadores, decodificadores, intérpretes y peritos en asuntos artísticos de cepa marxista o marxistoide, usaban a porfía: <<el discurso disidente>>.
+
Las bandejas: Son emblemas. Vasos de elección en sentido lato. Alude al Martirio de los Apóstoles de Cristo, Mártir del Calvario.
  
Cometían hasta una triple equivocación: creer que el arte religioso virreinal era "creación heroica" andina, que entrañaba y transportaba un germen de resistencia, que había una identificación colectiva con los latigazos de Cristo, en la que la ellos se subrogaban, a manera de protesta por la "esclavitud de hombre andino". O sea algo así como un taqui onqoy pictórico.  
+
Judas y el demonio: La comunión sacrílega de Judas y la entrada del demonio en él.
  
Nota distintiva del <<discurso disidente>>, en lo artístico, fue la absoluta prescindencia de la emblemática, la ignorancia culpable de la doctrina de la Iglesia, la luz de la Patrística para reemplazarlas por la especulación arbitraria y vanidosa.
+
La circularidad de la Mesa. Teniendo como eje al cordero figurativo, a Cristo Oferente y Ofrecido, y al Padre eterno, la mesa redonda nos dice que lo que lo que vemos es un Misterio Divino.
  
Sobre este asunto presumieron y doctoraron muchas personas, y lo hicieron durante mucho tiempo. Luego, el progreso tecnológico, de los años 80, permitió la reproducción y la comparación masiva del arte europeo y el hispano-americano.  
+
Cristo, los Apóstoles, los numerosos servidores de la Mesa, nos hablan del Orden Sacerdotal y de sus grados. Son niños, porque la candidez de un niño es lo que quiere Dios para el servicio del Altar. Son muchos porque el Ministerio implica diligencia, prontitud y multiplicidad de formas y momentos.
  
Bastó una superficial confrontación con la alegoría mitológica clásica, para que la antedicha fantasía crítica fuese herida de muerte. ¡Y con justa razón! Porque ese corpus de afirmaciones, viciosas en su origen, no son más que un canasto de cachivaches en el que caben tanto la fantasía homoerótica como la sublimación freudiana…
+
El escanciador de la botija: también es emblema. Es predicativo de la INTERCESIÓN DE MARÍA, en las Bodas de Caná: haced lo que el os diga.
  
Digamos de paso, que hay dos temas groseramente manidos por los antropólogos y deconstructivistas: la presencua del cuy en la cena pascual, que aquí impgnamos (conejillo de Indias), y el Niño Manueñito.  
+
[[Archivo:454565920 7865931993456536 6370694887969918219 n.jpg]]
  
Respecto de éste último diremos que no es sino una adaptación del modelo clásico del "niño de la espina", tal y como se subordinaron a la teológica y pastoral de la Iglesia latina otros elementos mitológicos, que servían de ilustración alegórica de los Misterios de la Fe: los trabajos de Hérculos, los ojos de Argos, Mercurio, la Fama, Homo bula etc etc etc.
 
  
No puede ser un cuy por varios motivos: el primero y más importante, porque sería un elemento disturbador de la finalidad pedagógica, que era modélica; es decir, no se dejaba al arbitrio o capricho del artista; en segundo lugar porque la censura inquisitorial las hubiese destruido; y en tercer lugar por iconografía universal comparada. Es un corderito lechal.
+
El perrito recuerda la Fe y la mansedumbre de la Mujer Cananea.
 +
Puede ser una ilustración de 1 persona
  
[[José Gálvez Krüger]]
+
En el candil hay una una tijera que es despabilador y matacandelas a la vez
 +
 
 +
[[Archivo:454729320 7865937133456022 4954510788655952644 n.jpg]]
 +
 
 +
[[Archivo:454549862 7865943776788691 6248025505245324773 n.jpg]]
 +
 
 +
Nótese que quien se lleva la comida a la boca lo hace irrespetuosamente. ¿Anuncio de los abusos litúrgicos y de la autocomunión? Estando de espaldas al altar sugiere una comunión sacrílega. Junto a la tijera, se entiende que está comiendo su propia muerte y condenación.
 +
 
 +
El escanciador está concentrado en el símbolo de la intercesión de María. Lo que para el irreligioso es matacandelas, para quien busca refugio en María, es despabilador: Porque el Señor ha dicho <<No quebrará la caña cascada ni apagará la mecha que se está extinguiendo; según la verdad traerá justicia>>.
 +
 
 +
A la izquierda vemos a Israel que espera y espera al Mesías. Han hecho "ascos a la Mesa", y han perdido el lugar que les estaba preparado (izquierda), Y ese lugar será ocupado por quienes atrajo hacia sí desde la Cruz, y buscaron la luz de la verdad (lado derecho)
 +
 
 +
Cristo sostiene el Pan, y lo ofrece (verticalidad de su mano derecha) en Sacrificio al Padre quien mira, acepta y recibe (mano derecha) el Sacrifico.
 +
 
 +
Finalmente, los alimentos desparramados en la mesa, fuera de las bandejas, los panes a medio comer, y fuentes repletas que siguen llegando, aluden al Valor Infinito de la Misa, la saciedad que encontrarán los sedientos y hambrientos de Justicia (amistad con dios) que buscaron los bienes de arriba.
 +
 
 +
La luz simboliza la Gracia. La luz de varias velas sugiere el aumento de gracias, y purificación del corazón que es efecto de la Comunión Cotidiana. El alma que brilla y que se emblanquece más que la nieve
 +
 
 +
San Juan reclinado sobre el pecho de Cristo, y clavando la mirada en nosotros: Nos indica que el amor y la cercanía al Sagrado Corazón Eucarístico, nos servirá para saber quien es "ladrón," burlador de Cristo y enemigo de su Iglesia, aunque esté sentado en su mesa....
 +
 
 +
'''Segunda versión'''
 +
 
 +
[[Archivo:81254164 2612592275457227 8578401552543252480 n.jpg]]
 +
 
 +
Esta pintura sigue en lo esencial, el mismo discurso de la Última Cena del refectorio de los padres franciscos de Lima, pero con la particularidad de presentarnos los acontecimientos inmediatos y posteriores a la Cena: la captura de Cristo en lo más crespo de la noche, en el Huerto de los Olivos.
 +
 
 +
El cortinaje casi del todo recogido, detrás de la Cena, nos anticipa escenas futuras del Teatro de la Pasión. Hay elementos que merecen un comentario.
 +
 
 +
a) Columnas: Aluden al Templo de Jerusalén, a la Profecía de Cristo: Yo lo derribaré y lo reconstruiré en tres día. También recuerda la rasgadura (de arriba hacia abajo del Velo del Templo. Emblemáticamente hablando, lo que se coloca en medio de las columnas. Permanece firme.
 +
 
 +
b) Las lámparas: Representan a la Antigua y Nueva Alianza. La intensidad del fuego de las lámparas difiera. La más cercana al Calvario es más intensa que la otra, que ha empezado a extinguirse lentamente. Estamos presenciando, simbólicamente el fenecimiento de la Ley Antigua y la Promulgación del Mandamiento Nuevo. Pasamos de la Luz de los Profetas a Cristo-Profeta, Luz del Mundo.
 +
 
 +
c) ) Calvario: Indica que se va a pasar de la Cena y del Cordero Figurativos, a la Cena del Señor, y al Sacrificio del Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.
 +
 
 +
d) La ventada abierta, en e punto focal, nos permite ver lo que ocurrirá aquella noche.
 +
 
 +
e) El humilladero con la yedra: La columna de los zotes remite inmediatamente a los elementos que forman la Cruz de los improperios. Son las virtudes, es decir las fortalezas que vencerán  a la muerte. Otra manera de representar estos dolores es recurriendo a las flores, como ya hemos visto en varias oportunidades. La  yedra firmemente asida a la columna, significa que la voluntad de Cristo acepta y hace suya la voluntad del Padre.
 +
 
 +
f) Las jarras, la toalla y el lavatorio. La primera jara es jeroglífico de la intercesión de María en Cana: <<Hagan lo que Él les diga>>. La segunda, junto al lavatorio, aluden al Estado de Gracias en el que deben estar el Celebrante y el comulgante, para celebrar dignamente los Sagrados Misterios de nuestra Salvación, <<comer bien>> el Pan Eucarístico: <<Hagan esto en memoria mía>> [Agregar el texto barroco explicativo del agua]. Cristo-Sacerdote, instauró el Orden sacerdotal aquella noche y lavó los pies a sus discípulos. Se entiende entonces que la pintura alude al LAVABO de la divina liturgia: <<Lavaré mis manos, entre los inocentes, y circundaré tu Altar, Señor>>
 +
.
 +
No hay nada decorativo aquí. Todos los elementos señalados remiten a un tema específico]]
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
'''José Gálvez Krüger'''
 +
 
 +
'''Sociedad Peruana de Historia'''

Última revisión de 02:00 25 ago 2024

Archivo:Ejemplo.jpg
<<Alimentaré a los sacerdotes con manjares sustanciosos, y mi pueblo se saciará de mis bienes>>

AFIRMACIÓN: La Última Cena del jesuita de Puente es un esquema educativo, que una vez fijado en la memoria permitía predicar la Ley del Amor, distinguir el Nuevo Testamento del Antiguo, el nacimiento de la Iglesia, la incredulidad del Pueblo Elegido. A Cristo Único Mediador y la Intercesión de María... y el Triunfo eclesial de su Sagrado Corazón. Y por si se ha olvidado, el corazón es símbolo del amor...


Lámparas: Son emblemas, que aplicados aquí representan al Antiguo (cuya luz palidece) y al Nuevo Testamento. Dicho de otra manera la Luz de Cristo, y la lámpara de los Profetas.

Las bandejas: Son emblemas. Vasos de elección en sentido lato. Alude al Martirio de los Apóstoles de Cristo, Mártir del Calvario.

Judas y el demonio: La comunión sacrílega de Judas y la entrada del demonio en él.

La circularidad de la Mesa. Teniendo como eje al cordero figurativo, a Cristo Oferente y Ofrecido, y al Padre eterno, la mesa redonda nos dice que lo que lo que vemos es un Misterio Divino.

Cristo, los Apóstoles, los numerosos servidores de la Mesa, nos hablan del Orden Sacerdotal y de sus grados. Son niños, porque la candidez de un niño es lo que quiere Dios para el servicio del Altar. Son muchos porque el Ministerio implica diligencia, prontitud y multiplicidad de formas y momentos.

El escanciador de la botija: también es emblema. Es predicativo de la INTERCESIÓN DE MARÍA, en las Bodas de Caná: haced lo que el os diga.

454565920 7865931993456536 6370694887969918219 n.jpg


El perrito recuerda la Fe y la mansedumbre de la Mujer Cananea. Puede ser una ilustración de 1 persona

En el candil hay una una tijera que es despabilador y matacandelas a la vez

454729320 7865937133456022 4954510788655952644 n.jpg

454549862 7865943776788691 6248025505245324773 n.jpg

Nótese que quien se lleva la comida a la boca lo hace irrespetuosamente. ¿Anuncio de los abusos litúrgicos y de la autocomunión? Estando de espaldas al altar sugiere una comunión sacrílega. Junto a la tijera, se entiende que está comiendo su propia muerte y condenación.

El escanciador está concentrado en el símbolo de la intercesión de María. Lo que para el irreligioso es matacandelas, para quien busca refugio en María, es despabilador: Porque el Señor ha dicho <<No quebrará la caña cascada ni apagará la mecha que se está extinguiendo; según la verdad traerá justicia>>.

A la izquierda vemos a Israel que espera y espera al Mesías. Han hecho "ascos a la Mesa", y han perdido el lugar que les estaba preparado (izquierda), Y ese lugar será ocupado por quienes atrajo hacia sí desde la Cruz, y buscaron la luz de la verdad (lado derecho)

Cristo sostiene el Pan, y lo ofrece (verticalidad de su mano derecha) en Sacrificio al Padre quien mira, acepta y recibe (mano derecha) el Sacrifico.

Finalmente, los alimentos desparramados en la mesa, fuera de las bandejas, los panes a medio comer, y fuentes repletas que siguen llegando, aluden al Valor Infinito de la Misa, la saciedad que encontrarán los sedientos y hambrientos de Justicia (amistad con dios) que buscaron los bienes de arriba.

La luz simboliza la Gracia. La luz de varias velas sugiere el aumento de gracias, y purificación del corazón que es efecto de la Comunión Cotidiana. El alma que brilla y que se emblanquece más que la nieve

San Juan reclinado sobre el pecho de Cristo, y clavando la mirada en nosotros: Nos indica que el amor y la cercanía al Sagrado Corazón Eucarístico, nos servirá para saber quien es "ladrón," burlador de Cristo y enemigo de su Iglesia, aunque esté sentado en su mesa....

Segunda versión

81254164 2612592275457227 8578401552543252480 n.jpg

Esta pintura sigue en lo esencial, el mismo discurso de la Última Cena del refectorio de los padres franciscos de Lima, pero con la particularidad de presentarnos los acontecimientos inmediatos y posteriores a la Cena: la captura de Cristo en lo más crespo de la noche, en el Huerto de los Olivos.

El cortinaje casi del todo recogido, detrás de la Cena, nos anticipa escenas futuras del Teatro de la Pasión. Hay elementos que merecen un comentario.

a) Columnas: Aluden al Templo de Jerusalén, a la Profecía de Cristo: Yo lo derribaré y lo reconstruiré en tres día. También recuerda la rasgadura (de arriba hacia abajo del Velo del Templo. Emblemáticamente hablando, lo que se coloca en medio de las columnas. Permanece firme.

b) Las lámparas: Representan a la Antigua y Nueva Alianza. La intensidad del fuego de las lámparas difiera. La más cercana al Calvario es más intensa que la otra, que ha empezado a extinguirse lentamente. Estamos presenciando, simbólicamente el fenecimiento de la Ley Antigua y la Promulgación del Mandamiento Nuevo. Pasamos de la Luz de los Profetas a Cristo-Profeta, Luz del Mundo.

c) ) Calvario: Indica que se va a pasar de la Cena y del Cordero Figurativos, a la Cena del Señor, y al Sacrificio del Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.

d) La ventada abierta, en e punto focal, nos permite ver lo que ocurrirá aquella noche.

e) El humilladero con la yedra: La columna de los zotes remite inmediatamente a los elementos que forman la Cruz de los improperios. Son las virtudes, es decir las fortalezas que vencerán a la muerte. Otra manera de representar estos dolores es recurriendo a las flores, como ya hemos visto en varias oportunidades. La yedra firmemente asida a la columna, significa que la voluntad de Cristo acepta y hace suya la voluntad del Padre.

f) Las jarras, la toalla y el lavatorio. La primera jara es jeroglífico de la intercesión de María en Cana: <<Hagan lo que Él les diga>>. La segunda, junto al lavatorio, aluden al Estado de Gracias en el que deben estar el Celebrante y el comulgante, para celebrar dignamente los Sagrados Misterios de nuestra Salvación, <<comer bien>> el Pan Eucarístico: <<Hagan esto en memoria mía>> [Agregar el texto barroco explicativo del agua]. Cristo-Sacerdote, instauró el Orden sacerdotal aquella noche y lavó los pies a sus discípulos. Se entiende entonces que la pintura alude al LAVABO de la divina liturgia: <<Lavaré mis manos, entre los inocentes, y circundaré tu Altar, Señor>> . No hay nada decorativo aquí. Todos los elementos señalados remiten a un tema específico]]



José Gálvez Krüger

Sociedad Peruana de Historia