Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 3 de diciembre de 2024

Puritanos

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Puritanos

Una de las principales dificultades en el estudio de los diversos movimientos sueltamente mencionados como Puritanismo es formular una exacta definición capaz de incluir las variadas y a veces mutuamente inconsistentes formas de creencias usualmente clasificadas bajo ese nombre. En su sentido original significó “aquellos que luchan por lograr un culto purificado de toda contaminación de papismo” (Maitland, ob. cit. inf., 590). Un escritor más reciente, adoptando y expandiendo esta definición agrega: “Las numerosas y variadas sectas y personas que caen dentro de esta definición, fueron usualmente caracterizadas por una aversión por el regocijo y por un amor apasionado por la libertad cívica” (Trevelyan, ob. cit. inf., 60). Podemos ver los primeros comienzos del Puritanismo Inglés en la actitud de aquellos que en 1563 entraron en la “Controversia de la Vestimenta” oponiéndose al uso por parte del clero, de la capa y la toga en la vida diaria y del sobrepelliz en la iglesia. Los exiliados ingleses de Ginebra fueron activos en la causa y, para 1565 su resistencia a los deseos de la reina sometió a algunos de ellos a la pérdida de beneficios. Esta controversia de derechos y vestimentas devinieron en una controversia de organización política, hasta que emergió el Presbiterianismo en antagonismo con el Episcopalianismo. Aún dentro del proceso el movimiento se desarrolló en tan divergentes líneas que el Puritanismo rápidamente incluyó tres diferente teorías del gobierno de la Iglesia. En primer lugar estaban los moderados que deseaban retener el gobierno a través de los obispos, aunque preferían darle el título de “superintendente”, pero que deseaban las costumbres del Establishment para ajustarse más cercanamente a las prácticas Ginebrinas. Los que apoyaban este sistema estaban en acuerdo con los Presbiterianos Escoceses, que había sido establecido por John Knox. En segundo lugar estaban los Presbiterianos estrictos, quienes deseaban la forma de gobierno Calvinista como asimismo su teología y orden de culto. En Inglaterra el movimiento fue liderado por Thomas Cartwright de Cambridge, cuya doctrina de que debía haber igualdad de autoridad y que el obispo y el presbítero eran uno, fue rápidamente adoptada en Escocia. En tercer lugar estaban los Clérigos Libres o Independientes quienes repudiaban todo poder coercitivo en la Iglesia y deseaban que todos los hombres fueran libres de formar congregaciones. Su líder fue Robert Brown, cuyos seguidores fueron al principio perseguidos tanto por los Anglicanos como por los Presbiterianos, pero cuyos descendientes crecieron en poder e influencia hasta que bajo Oliver Cronwell se convirtieron en el partido predominante.

Estos tres cuerpos diferían uno del otro en doctrina, organización eclesiástica y en su opinión de tolerancia. La fortaleza común de estos tres cuerpos del Puritanismo residía en los resultados logrados por el estudio general de la Biblia, en la cual los Puritanos aprendieron las relaciones del hombre con Dios como se ejemplificaba en las historias y parábolas de las Santas Escrituras. Este estudio privado de las Escrituras fue llevado a cabo mediante la ayuda de interpretación privada la que inevitablemente resultó en la multiplicación de sectas menores tales como los hombres de la Quinta Monarquía, Niveladores (Levellers), Cavadores (Diggers) y otros. Así, el Puritanismo nunca podría lograr un sistema dogmático reconocido. Al principio compartió muchas opiniones Calvinistas con los teólogos del la Iglesia Establecida, pero estas fueron abandonadas por algunas y las doctrinas de Calvino fueron primeramente rechazadas por los Bautistas y luego por los Cuáqueros y los Unitarios. Sin embargo, la falta de una teología consistente fue menos percibida debido al gran énfasis que los Puritanos depositaban en “servir a Dios en espíritu y verdad” – por sentimiento y conducta más que por doctrina. Este espíritu es más pronunciado en las obras Puritanas que alcanzaron mayor popularidad: "Pilgrim's Progress" de Bunyan, "Journal" de George Fox, "History of My Own Life" de Thomas Ellwood y "Saint's Everlasting Rest" de Baxter. En materia de gobierno de la Iglesia, se tornó necesario algún tipo de sistema y los Presbiterianos Escoceses desarrollaron un plan, expresado en el Primer Libro de Disciplina propuesto en la Asamblea de Edimburgo de 1560, el que se ocupaba principalmente de la propia congregación. Este fue complementado por el Segundo Libro de Disciplina de 1578 que regulaba la dependencia de la congregación de las cortes superiores. Mediante estos el Presbiterianismo estaba completamente establecido; ya que los superintendentes fueron abolidos y toda autoridad fue transferida de los ministros individuales a cuatro cuerpos, la Sesión Kirk (Sesión Iglesia), el Presbiterio, el Sínodo Provincial y la Asamblea General.

Los Puritanos Ingleses consideraron este sistema desde dos diametralmente opuestos puntos de vista. Fue aprobado por los Presbiterianos y condenado por los Independientes. Pero por un tiempo fueron mantenidos unidos por la común necesidad de oponerse a la alianza que se estableció bajo Jacobo I entre el partido de la Alta Iglesia y la Corona. La disputa se convirtió en política, y el Arminianismo, el Epicospalismo, y el derecho divino del soberano mantenido por este partido fue enfrentado por el Calvinismo, Presbiterianismo y Republicanismo del otro. Cuando las proclamaciones del Largo Parlamento resultaron en la victoria de los Puritanos, sus propias diferencias internas clamaron por un acuerdo y la Asamblea de Westmister de 1643 fue un intento fallido de componerlo. Los cuatro partidos, Presbiterianos Moderados, Presbiterianos Escoceses, Erastianos e Independientes, habiendo peleado fieramente, acordaron en un compromiso que favorecía a los moderados. Los Presbiterianos, sin embargo, gradualmente perdieron terreno debido al creciente poder de los Independientes quienes tenían el fuerte apoyo de Cronwell y su ejército. Ellos, a su turno, fueron destruidos como poder político por la Restauración, momento desde el cual el Puritanismo cesó de ser una fuerza en Inglaterra bajo tal nombre, y sobrevivió solamente en las diversas sectas Inconformistas que se han incrementado y multiplicado en número hasta el presente, sin, sin embargo, ningún aumento de fuerza colectiva. Muchos de estos organismos hace tiempo dejaron de representar al Puritanismo en cualquier sentido excepto en disentir de la Iglesia Establecida. Uno de los más pintorescos incidentes en la historia del Puritanismo y uno de influencia de largo alcance en la subsiguiente historia Americana, fue la partida de los “Padres Peregrinos” – setenta y cuatro Puritanos Ingleses y veintiocho mujeres – quienes hicieron vela desde Inglaterra en el May Flower y desembarcaron en Plymouth Rock, el 25 de Diciembre de 1620. Allí ellos fundaron una colonia, representando ambos tipos, siendo la colonia de Plymouth Congregacionalista, y los habitantes de Massachusetts Bay, Presbiterianos.


Escrito por Edwin Burton.

Transcripto por M.E. Smith.

Traducido por Luis Alberto Alvarez Bianchi


Bibliografía CAMPBELL, "Puritanism in Holland, England, and America" (Londres, 1892); DEXTER, "England and Holland" (Londres, 1906); GREGORY, "Puritanism" (Londres, 1895); WAKEMAN, "The Church and the Puritans: 1570-1660" (Londres, 1887); BYINGTON, "The Puritan in England and New England" (Londres, 1896), que da una útil bibliografía; NEAL, "History of the Puritans, 1517-1688" (Londres, 1822); STOWELL AND WILSON, "History of the Puritans in England" (Londres, 1849); HOPKINS, "The Puritans: Church, Court and Parliament during the reigns of Edward VI and Elizabeth" (Boston, 1859-61); MARSDEN, "History of the early Puritans, to 1642" (Londres, 1850); IDEM, "History of the later Puritans, 1642-62" (Londres, 1852); TULLOCH, "English Puritanism and its leaders" (Edinburgo, 1861); MAITLAND, "The Anglican Settlement and the Scottish Reformation" en "Cambridge Modern History", II (Cambridge, 1903); TREVELYAN, "England under the Stuarts" (Londres, 1904). Ver además "Reprints of the Clarendon Historical Society" (Edinburgo, 1882-6).