Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 21 de noviembre de 2024

Lavabo

De Enciclopedia Católica

Revisión de 05:56 27 dic 2007 por Sysop (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

(del latín lavaré)

La primera palabra del fragmento del Salmo 25 que reza el celebrante de la Misa mientras se lava las manos después del ofertorio, de esta lleva su nombre toda la ceremonia.


El principio del lavado de las manos antes de celebrar la Santa Liturgia, es primeramente una obvia precaución práctica de limpieza también interpretada simbólicamente, sucede naturalmente en todos los ritos. En los ritos orientales esto se hace al principio como parte de la vestidura; generalmente acompañada por el mismo fragmento del Salmo 25, versos 6-12, que se reza en el occidente posterior al ofertorio. En la Constitución Apostólica, VIII, 11, las manos del celebrante se lavan justo antes de la despedida de los catecúmenos (Brightman, 13), en los ritos siríaco y copto se lavan después del Credo (ib. , 82 y 162). Cirilo de Jerusalén también menciona un lavado que se hace en presencia de las personas (Cat. Myst., v). También, en el rito romano el celebrante se lava las manos antes de la vestidura, pero con otra oración (“Da Domine, viertutem, etc.”, en el Misal entre las “Orationes ante Misam”). En Roma, durante la Misa, la razón del segundo lavado sin lugar a dudas fue su necesidad especial debido a la larga ceremonia recibiendo hogazas y recipientes de vinos de parte de la gente durante el ofertorio (todo esto ausente en los ritos Orientales). Las primeras ordenes romanas describen un lavado general de las manos por el celebrante y diáconos inmediatamente después que han recibido y llevado las ofrendas al altar (“Ordo Rom. I, 14; Orden de San Amando, en Duquense, “Origenes du Culte”, 443, etc.; en el “St Amand Ordo” el Pontífice se lava las manos antes y después del ofertorio). Aún no hay mención de recitación de salmo u oración alguna. En el rito gálico las ofrendas se preparaban antes de la Misa, como en Oriente; por ende no había ofertorio ni oportunidad para el posterior lavabo. En Milán hay un ofertorio tomado de Roma, pero no hay lavado de manos en este momento, la liturgia mozárabe también tiene un ofertorio romanizante y un lavado pero sin oraciones (“Missale Mixtum”, P.L., LXXXV, 538). En la Edad Media el rito romano tenía dos lavados de manos en el ofertorio. Uno antes, mientras el diácono esparcía los corporales en el altar y otro inmediatamente después de la incensación después del ofertorio (“Durandus Rationale”, IV, 28; Benedicto XIV, “De SS. Missæ Sacrif.”, II, 11). El primero de ambos ha desaparecido. El segundo se acompañaba con los versos 6-12 del Salmo 25. Este salmo es inicialmente mencionado por los comentaristas medievales (e.g. Durandus, loc. Cit.). No hay duda que fue recitado desde muy temprano como una devoción según la ocasión. Hemos notado que este acompaña el lavado previo a la Liturgia en el rito bizantino. Benedicto XIV apunta que tan tarde como en su tiempo, siglo XVIII, “en algunas Iglesias solo se recitan algunos versos” (loc. Cit.), aunque el Misal requiere que todos los versos (es decir del verso 6 hasta el fin) sean recitados. Cirilo de Jerusalén (loc. Cit.), ya explica el lavarse como un símbolo de pureza del alma; todos los escritores medievales (Durandus, loc. cit.; Santo Tomas de Aquino, “Suma Theol.”, III, Q. lxxxiii, art. 5, ad lum; etc.), insisten en esta idea.


La regla actual es la siguiente: en una Misa mayor (o cantada), luego del ofertorio, tan pronto como el celebrante haya hecho la incensación del altar y de sí mismo en el epistolario, permanece hasta que sus manos hayan sido lavadas por los acólitos que deben de estar esperando en la mesa de credencia. El primer acólito echa agua del contenedor sobre los dedos del celebrante hacia el pequeño plato, el segundo le provee un paño para secarse los dedos. Mientras tanto, el celebrante recita: “Lavabo inter inocentes”, etc., hasta el fin del salmo, con un “Gloria al Padre” y “Sicut erat”. El Gloria no se utiliza en las misas para los difuntos y en misas de tempore desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado de Gloria exclusivamente (“Ritus celebrandi”, VII, 6, en el Misal). Un Obispo en una Misa mayor utiliza la “preciosa” mitra (mitra pretiosa) durante su incensación y lava sus manos (Cærim. Episc., II, 8, 64): en este caso unas vasijas de plata más grandes son normalmente utilizadas, pero el “Cærimoniale Episcoporum” no lo menciona. En misas menores, ya que no hay incienso, el celebrante va al lado del epistolario y se lava las manos de la misma manera inmediatamente después de la oración “Veni sanctificator”. Para su conveniencia el ambón (tipo de atril fijo), contiene las oraciones recitadas cuando se bendice el agua antes de añadirse al cáliz (“Deus qui humanæ substantiæ”) y los versos “Lavabo”, etc.


GIHR, "Das heilige Messopfer" (Freiburg im Br., 1897), 502-05; BENEDICT XIV, "De SS. Missæ Sacrificio", II, 11 (ed. SCHNEIDER, Mainz, 1879, pp. 146-48); DURANDUS, "Rationale divinorum officiorum", IV, 28, DE HERDT, "S. Liturgiæ praxis", I (9th ed., Louvain, 1894), 307-08; 464-64; DUCHESNE, "Origines du Culte chretien" (Paris, 1898), 167, 443.


ADRIAN FORTESCUE

Transcrito por Tony de Melo

Traducido por Anónimo de Borinquen