Agustín de Hipona: Profesor, Maestro, Pedagogo
De Enciclopedia Católica
Muchos títulos con toda propiedad y mérito le son aplicados a S. Agustín por los más altos pensadores y los más hondos sentidores de todos los tiempos. Igualmente, se le ha dado con todo mérito y propiedad, también el de “primer pedagogo moderno” . Enseñar y aprender fue la actividad de su vida. Aprender para enseñar, y enseñar para aprender. Plus amo discere quam docere: Quiero más aprender que enseñar, y así lo confieso, escribe al distinguido tribuno Dulcicio . A mí, me place más oír al Maestro que ser oído como maestro .
Algo parecido, aunque muy lejanamente, quisiera yo reflejar en el resumen de estas hojas: que al hilo de la exposición, sea Agustín quien ponga las frases luminosas y les dé su característico peso. Citaré algunas en latín para que no solo suene el fondo que remece, sino también resuene la expresión que deleita. Sentencias bellamente hilvanadas con antítesis, paronomasias, retruécanos, quiasmos, similicadencias, oxímoros, paradojas. Que por algo S. Agustín –dicendi peritus– es maestro, también, en el decir.
1. Principio pedagógico.- Un principio pedagógico agustiniano es más la libera curiositas que la meticulosa necessitas . Es decir, más la afición libre que la obligada exigencia. Lo expresa S. Agustín por experiencia propia. Mas la educación –educere, sacar de– es dura labranza que empeña frutos de verano, pero se hace con no pequeños sacrificios de invierno y entrega perseverante. “Educar significa sacar el corazón del formando de una situación de presente para llevarlo más allá, hacia su futuro como persona y como miembro de una comunidad” .
El tema es la educación agustiniana y, completando el principio, se me ha propuesto como lema, una entre los miles de bellísimas reglas del pensamiento de Agustín. Resuene ya en los oídos de muchos, la cadenciosa y musical retórica agustiniana:
Nec attendas quam illi sis molestus, sed quam tibi ille sit dilectus . Dice al profesor: No te importe cuán molesto puedas serle tú a él, sino cuán amable debe serte él a ti.
Objetivo inequívoco de Agustín fue formar personas. Y personas cristianas, razón última de toda su antropología. Sus valores fueron los de la persona. Empezando por la búsqueda de la verdad, estuviera donde estuviere: Veritas nec mea sit propria, nec tua, ut et tua sit et mea : La verdad no es mía ni tuya para que sea tuya y mía.
Machado lo cantó así: –¿Tu verdad? –No, la verdad. Y ven conmigo a buscarla.
“Los alumnos enseñan a través de sus maestros lo que aprenden de ellos, y los maestros aprenden en aquellos lo mismo que les enseñan. Por la identificación que confiere el afecto mutuo se hacen nuevas en ambos las antiguas verdades trasmitidas” .
El oficio de maestro será trasmitir ciencia y sabiduría para llevar a la Sabiduría. “¿Y qué debemos entender por sabiduría sino la Sabiduría de Dios?” ¿Y qué es la sabiduría de Dios sino la Verdad? Donde encontré la verdad allí encontré la verdad . Y la verdad consiste en una suprema Medida –summum modum–. O, con la multisecular palabra escolástica, sublimada, la adaequatio. Y siendo suprema y perfecta, es también verdadera Medida. Medida y Verdad coinciden. Quien por la verdad, pues, viniere a la suprema Medida, beatus est, ese es el hombre feliz. Esto es poseer a Dios –Deum habere–. Y eso es gozar de Dios –Deo frui– . Porque Dios es la medida del hombre. Y nadie puede llenar al hombre, sino el que creó al hombre.
Su honradez como profesor le hace ser necesariamente honrado como pedagogo. En la pedagogía de S. Agustín vale distinguir dos tiempos que se imbrican; en uno acentúa la enseñanza humanista; en otro afirma sobre todo la formación ascética. En ambos, lo decisivo es la conciencia moral, que ilumina nuestra inteligencia y en esa luz nos hace conocer la Ley eterna. Aquella que de jóvenes aprendimos de memoria y que conviene recordar hoy en esta época de contracultura y aberraciones impuestas por tendencias de políticos arrogantes. Aquella Ley eterna que S. Agustín define, contra Fausto el maniqueo, como Ratio vel voluntas Dei ordinem naturaliem conservari iubens, perturbari vetans .
No descuidará la cultura, ni la ciencia, ni la elocuencia ni la retórica para la vida espiritual. Todo es puesto al servicio de la salvación. Lo intuyó claramente Sta. Mónica para su hijo . Lo ejerció admirablemente en toda su obra S. Agustín.
Lo decisivo es la formación de la voluntad. Para que los tiempos sean mejores, formemos voluntades buenas. Nos sumus tempora; quales sumus, talia sunt tempora. Serán los tiempos como los hagamos nosotros. Utinam non abundarent mali, et non abundarent mala: Si no abundaran los malos, no abundarían los males . “Homines sunt voluntates” (Civ Dei XIV, 6), ha quedado como universal máxima culta, en el sentido de que la voluntad y la disciplina son capaces de lo que parece inalcanzable. O dicho como sentencia: Hacer puedo lo quiero quiero, si quiero hacer lo que puedo (Ep. 10, 1). Y al endeble propósito refranístico del año nuevo, vida nueva, p. ej., se le opone agustiniana y palmariamente el inconcuso hecho como pedagogía y como fruto: A vida nueva, año nuevo. Bene vivamus, et bona sunt tempora: Vivamos bien, y solo entonces será verdad aquello de “próspero año nuevo” . No se imponga, pues, la actitud fatalista, ni la simple ocurrencia; sino iluminar cualquier circustancia desde perspectiva inteligente y propósito responsable.
Cuanto más capaz es uno de entender una cosa, tanto más apto es para enseñársela a los demás . Sentencia que ya profesaba Aristóteles: el poder enseñar es lo que distingue al que sabe del que no sabe (Metaf. A 1). O en la concisión latina, omnino signum scientis est posse docere.
El estudio y el saber no pueden menos que conducir a la sabiduría de Dios. Los saberes que no conducen a Dios, no solo desconocen la fuente, sino que no alcanzan su meta. O sea: es saber muy poco, o es un pobre saber. Y ciencia tan alta, nos la enseñó ya temprana y sencillamente la quintilla popular:
Es la ciencia consumada el que el hombre en gracia acabe, que al final de la jornada aquel que se salva sabe y el que no, no sabe nada.
2. Enseñanza agustiniana.- La enseñanza y la pedagogía agustiniana está sembrada a través del anchísimo campo de sus obras. Hay muchos estudios y muy valiosos sobre los principios, método, pautas y aplicación de la rica pedagogía del Hiponense. S. Agustín recogió lo mejor de la pedagogía griega y latina; y la cristianizó al poner a Cristo como fundamento y culmen de toda enseñanza y de todo aprendizaje de sabiduría.
En tres obras se halla tratado principalmente el tema de la educación y la enseñanza. La primera es el libro De Magistro, (c. 389) escrito, en Tagaste, al año o poco más, de venir bautizado de Milán. Es un diálogo entre Agustín y su hijo Adeodato. Este, con apenas quince años y su ingenio, aventajaba a muchos varones doctos y graves: “Vos sabéis, confiesa Agustín ante Dios, que son suyas todas aquellas sentencias que puse en su boca, cuando corría sus dieciséis años” . La enseñanza, dice en De Magistro, se realiza por el lenguaje que el maestro trasmite al discípulo. ¿Pero se da esta trasmisión?
No entramos aquí en la teoría tan influida de platonismo y desarrollada en De Magistro sobre el aprendizaje. Si un alumno aprende la definición de una idea, dice S. Agustín, es porque, de alguna forma, poseía en la mente la idea propuesta. Si no, nada entendería. Por tanto la palabra en la enseñanza es insuficiente. ¿Se puede enseñar? Sí, claro. ¿Aprender? Por supuesto. El alumno aprende de las palabras, de los demás signos y de los gestos. Pero de modo principal, en virtud de una propiedad de la mente, por una intuición en la que se manifiesta la Verdad. Comprendemos las cosas en nuestra inteligencia, no por la voz exterior de quien nos habla, sino consultando interiormente la voz que habla en nuestra mente. El maestro exterior es más bien un ministro. El verdadero Maestro es Jesucristo.
Otro libro es el De doctrina christiana (c. 397). Es una introducción a la Sda. Escritura y una enseñanza de los modos de predicación sobre ella. Se trata de encontrar un método –modus inveniendi– para saber lo que quiere decir; y encontrar otro método –modus proferendi– para exponer lo entendido . “El hilo conductor, dice el P. Rubio, que da unidad al conjunto es, en este caso, la pretensión agustiniana –que es primicia histórica– de ofertar un currículum académico que responda a todas las necesidades e inquietudes del hombre: desde las puramente científicas hasta las más profundamente religiosas. Todo ello a la luz de la fe y de la mano de la Sda. Escritura” .
El libro que hace el tema de nuestra charla y del que tomamos unas pautas pedagógicas es el De Catechizandis rudibus. En él encontramos testimonios muy valiosos, agudas observaciones y aplicaciones muy sabias. Catequesis para principiantes lo escribiría S. Agustín hacia el 405. Estamos, pues, ante el decimosexto centenario de la obra. Con el término rudes, entendemos todos aquellos que son objeto de enseñanza, de la acción pastoral de catequesis, de ser catequizados o instruidos en la doctrina cristiana .
Un diácono en Cartago, llamado Deogracias, pide al obispo Agustín que le escriba algo de catechizandis rudibus, o sea, para instruir a los que empiezan y poder así cumplir con el encargo de catequista que tiene en la Iglesia. Deogracias está preocupado porque quiere saber bien cómo empezar y cómo terminar su exposición, según las reglas más o menos vigentes de la oratoria; también si debe añadir alguna exhortación. A veces queda insatisfecho de su exposición, hasta siente fastidio, tanto por sí mismo como por los que le escuchan. Y así se lo confía al obispo.
Agustín, por paternidad espiritual, por su preparación clásica, rétor de profesión y su experiencia pastoral, advierte primeramente a su discípulo que no tiene que preocuparse en demasía porque su discurso le parezca a él desaliñado; sucede a veces que lo que a ti te suena a pobre y aburrido, a muchos oyentes puede parecerles cosa muy distinta. Y le cuenta su propia sensación. No pueden alcanzar las palabras a expresar siempre la idea o el sentimiento.
Experiencia concreta tenía el propio Agustín. Un día se despistó en la prédica. Todos lo advirtieron. Agustín mismo lo comenta con sus monjes. Os habréis dado cuenta de que esta mañana se me fue el santo al cielo. Sí, contestaron, y mucho que nos extrañó. Al día siguiente de madrugada un comerciante llamaba a las puertas de Agustín, decidido, de rodillas y con lágrimas en los ojos, a entrar en la iglesia porque le había impresionado el sermón que el obispo predicó ayer. Entró con los siervos de Dios. Por obediencia fue ordenado sacerdote. Dios hace su obra per scientes et per nescientes. El hombre se llamaba Firmo. Y firme permanece en su propósito de santidad. Es S. Posidio quien nos cuenta la anécdota .
No sea excusa para predicadores, sí razón para feligreses. Bien podría fundarse aquí la clásica regla de teología pastoral de que el fruto de la homilía –tum audientis, tum loquentis– depende tanto del hablante como del oyente. Y del gran predicador S. Vicente Ferrer se dice que un domingo se le acerca un feligrés y le dice: “Hoy sí, padre, su prédica me ha llegado al alma, no la del domingo pasado”. El apóstol de Valencia comentó satisfecho: –“Hijo, es que el domingo pasado escuchaste al P. Vicente; hoy, al fin, has escuchado al Espíritu Santo”.
3. Hombre agustiniano.- Entremos en el libro que nos ocupa. Agustín –y el hombre agustiniano– es buscador y amador. El método pedagógico y aun la suma de los saberes se apoyan en el trípode agustiniano de credere, intelligere, sapere. Creer para entender; entender para creer con más hondura, y alcanzar así la posesión gozosa de la verdad.
Desde estos pilares, con mucha sencillez y fina pedagogía, le va exponiendo a Deogracias su enseñanza. Muchas cosas parecen sabidas. Pero se necesita darles vigencia o ponerlas en circulación. Un caso práctico. La palabra ira, p. ej,. se dice de modo distinto en latín que en griego, pero la expresión de la persona airada no es latina ni griega. Si dices, iratus sum, solo te entenderán los latinos. Pero si la irritación enciende tu rostro y lo trasforma, todos se enterarán del grado de tu ira .
Agustín señala que el gesto, el rostro, la voz, las palabras, todo contribuye, y a veces decisivamente, a la mayor comprensión, aunque no siempre puedan reflejar o exteriorizar la idea o intuiciones de nuestra mente. Al no conseguirlo, puede invadirnos el tedio y nuestro discurso languidece. Debe alentarnos el asunto y la intención. ¡No al desánimo! ¿Acaso estamos haciendo algo inútil? Los recursos sicológicos y hasta en la debida mesura, teatrales, son grandes elementos didácticos: intuición, locución, emoción, expresión; que entren en juego los sentidos; fides ex auditu, escribía S. Pablo (Ro 10, 17); como paráfrasis, diremos también: fides ex visu, esto es, el lenguaje visivo o, como decía un querido obispo de nuestra Sierra, “la pastoral visual”. El habla de hoy ha acuñado la fórmula “lenguaje interactivo”; ya S. Agustín convoca a las distintas potencias, pero las aglutina desde un arte profesional y las fundamenta en una raíz motivadora insustituible: la caritas: in caritate radicati et fundati (Ef 3, 17). La caridad, en su doble versión de amor a Dios y al prójimo, es como una facultad intelectual y actitud antropológica que nos dispone para oír a Dios.
A su discípulo Deogracias le dice que logre suscitar en sus catequizandos la atención y el interés. Poseer destreza y arte didácticos para arrancar el deseo por aprender y admirar, explorando y desarrollando esa capacidad del hombre por lo maravilloso, lo noble, lo grande, lo bello, hoy generalmente prostituido por los instrumentos masivos. El docente tiene la responsabilidad de crecer y hacer crecer en sus alumnos tales valores. También por la repetición necesaria, no como refugio de la pereza, sino como oferta de generosidad y entrega sincera a todos.
Una forma de enseñanza es el fomento del diálogo. Nos parece hoy tan normal. Hasta el punto de que una de las preguntas evaluatorias del profesor, es preguntar a los alumnos si el profesor fomenta el diálogo en su clase. Con cariñosa invitación, ofreciendo la confianza contra la timidez, la caridad frente a la ignorancia, la libertad confiada y el respeto. Pero enseñando siempre, sin altivez, sin dejar puntos erróneos ni confusos. S. Agustín ya ejerce de distintas maneras métodos que luego intentan sistematizar los teóricos de la educación. Y aplica el método erotemático: así se va in-struyendo –es decir, construyendo por dentro– al alumno o catequizando. Y el método acroamático, esto es, la lectura, exposición u opinión del alumno, interrumpido oportunamente por las preguntas u observaciones del maestro. Y, por supuesto, los métodos catequético y dialógico.
Son como técnicas diversas que hacen descubrir el aprovechamiento, observar el ingenio. Y es aplicación natural del conocimiento de la persona que da una apreciación o evaluación más humana. También más objetiva. No poco aprendería aún la pedagogía actual, de estas lecciones y aprovechamiento sicológico y profesional, tanto para profesores como para alumnos.
La autoridad moral del profesor, su porte y el trato sereno y caritativo, harán no solo que la clase sea respetada y amable, sino provechosa. Lo mejor que tuviere la pedagogía de nuestro tiempo coincidirá con los valores del magisterio agustiniano.
Agustín con mejores recursos que el mismo Sócrates, quiere ante todo que el alumno aprenda su maieusis, su propia mayéutica, y por el conocimiento del profesor, la confianza captada por el alumno y el arte director del maestro, sea el alumno quien mayéuticamente vaya alumbrando la verdad. No siempre será posible alcanzar este parto natural, pero en aquellas cosas que previamente hay que aprender, es bueno encontrarles la relación de conveniencia para el mayor conocimiento universal. Le advierte a su discípulo que observando la reacción de sus oyentes descubrirá que sacan algún provecho de su discurso. A Deogracias le quiere corregir su timidez y le advierte que, enseñe quien enseñe, hay siempre una gran distancia entre lo que enseñamos y las realidades divinas sobre las que hablamos. Y Agustín, desde arriba siempre, le aplica el texto paulino: Porque ¿quién no ve en esta vida sino en enigma y como en un espejo? .
4. Delectando discere.- Para evitar la monotonía o el aburrimiento, el maestro tiene que ejercer con alegría. Superando la materia, identificarse con el valor de la materia. Y aquí Agustín, hace de la hilaritas, toda una postura de filosofía cristiana. Cuanto más alegre esté el profesor, tanto más beneficiará como maestro a los alumnos. Debemos cuidar para que el catequista lo haga siempre con alegría, pues cuanto más contento muestre el expositor más grato será para el catequizando . La hilaritas, es virtud que debe entregar a los alumnos, pero que tiene su motivación o fundamento en la caritas. Enseñar con alegría porque, ciertamente multo gratius audimur, cum et nos eodem opere delectamur . Hasta aporta el santo una razón a fortiori: “Si Dios ama a quien da con alegría la limosna material, con cuanta más razón amará al que da con alegría lo espiritual”. Si enim in pecunia corporali, quanto magis in spiritali hilarem datorem diliget Deus (Ib.).
Pero esta alegría tiene su oportunidad, y la da, misericordioso, a quien ordena ser generoso . El texto se inspira en S. Pablo (2Co 9, 7); Agustín lo aplica a toda actitud, ya sea religiosa, ya simplemente profana. La frase es cierta no solo por ser mandato, sino porque sicológicamente es saludable y reconfortante, y la experiencia nos dice que la alegría y el buen humor disponen tanto al alumno como al maestro a las mejores condiciones mentales y vitales: Se nos escucha con mayor agrado cuando nos recreamos en nuestro trabajo, porque el hilo de nuestro discurso vibra con nuestro gozo y fluye –facilius atque acceptius– hacia la persuasión .
La alegría es una manifestación externa de la felicidad. Trasmitir que somos felices, que poseemos felicidad en el mensaje que damos, traslada igualmente nuestra alegría al discípulo. Fácilmente se llegará a la conclusión de que la enseñanza que se da con alegría verdadera al alumno, la acogerá también como verdadera, ya que ve el discípulo que al maestro le produce alegría y felicidad . Multo gratius auditur, cum et nos eodem opere delectamur (D Catch rud, 2, 4, 12).
Es más: Agustín piensa que muchas dificultades de la enseñanza se pueden superar con la alegría: la diferencia entre lo que pensamos y lo que decimos, la pereza que nos tienta, la rutina o la monotonía pueden llevarnos al hastío. Todo esto se puede superar con el entusiasmo (que también tiene que ver con la divinidad) y la alegría. Iovis, iuvenis, iovialis..., es decir, joven, jovial, tienen la misma raíz divina de Iovis, Júpiter, y bien vendrá recordarlo para caer en la cuenta de que enseñar con alegría o jovialidad, es un oficio –ministerium– religioso y cuasidivino. Será, tal vez por esto, y por vía consecuente, por lo que el gran Zubiri, más bien que profesor, se declaraba profeso de la filosofía.
Hay otros factores tanto en los alumnos como en el profesor, que pueden entorpecer la enseñanza. Sabemos cómo influyen sicológicamente las preocupaciones del profesor. Hay que invocar a Dios para que la enseñanza sea limpia y provechosa. Es ejemplar el oficio del payaso cómo hace reír y disfrutar, aunque él sienta la preocupación o la tensión interna.
Agustín dice que no es difícil tratar las cosas, incluso de la fe, para enseñar el dónde, el cuándo y cómo. Cuándo habrá que echar mano de una fórmula breve y otra extensa, con tal que siempre sea plena: aliquando brevior, aliquando longior, semper tamen plena atque perfecta sit . Que de eso se trata a las finales: de trasmitir conocimiento sólido, acabado, formante. Y sabida es la densidad teológica y antropológica que S. Agustín da a la palabra forma: Reconstruir desde los orígenes: por causa de su de-formación, el alma debe ser re-formada por la Sabiduría-no-formada o Increada, mas por la que todo fue formado .
5. Agustín clásico. - Cuánto convendría en nuestro tiempo contrastar esta exigencia y método, también en lo intelectual, con algunas prácticas superficiales y facilonas, que se contentan con un conocimiento meramente vulgar, y no se extiende ni profundiza en la densidad del contenido. Tengo in mente, de modo especial, la práctica supresión de las lenguas clásicas y todo su vasto mundo en los estudios filosófico-teológicos. No sé si como actitud, pero al menos como respuesta, se oye a veces: “Para qué más, ya vale con eso. Hoy no se pide más”. Falso. Creo poder afirmar que nuestros alumnos no saben más hoy, porque les damos menos que ayer. Agustín responde: –Estudia “Humanidades”. –¿Para qué? –Para que seas un “humano”. Es decir, un hombre digno en medio de los hombres .
Cuando pensamos que el libro de Agustín está hecho para los accedentes, para principiantes en la fe que se apuntan para catecúmenos, no podemos menos de admirarnos.
S. Agustín ve ya en la primera frase de la Biblia una de las partes de la preceptiva retórica: la narratio. La primera catequesis nos la dio quien escribió Al principio Dios creó el cielo y la tierra (Gn 1, 1) . Porque expone la narratio. Da la instrucción de cómo debemos citar o resumir y destacar lo más interesante para la ocasión. Y para lograr el fruto de la exposición debe regirnos, naturalmente, la caridad, fruto de un corazón puro, una conciencia recta y una fe sincera .
Pero en esto Agustín también introduce una novedad. La narratio que cuenta la Historia salutis debe prolongarse ya a la Historia Ecclesiae, donde la acción de Dios, aunque de modo diferente, continúa en la historia, –usque ad praesentia tempora Ecclesiae– también con hechos y palabras, –gestis verbisque (DV 2)– .
Avisa sobre la soberbia del hombre, pero enseña e insiste sobre la humildad de Dios que quiere curar esa soberbia . En fin, en lo que expongas o expliques te guíe siempre la caridad para que el oyente al escucharte crea, creyendo espere y esperando ame . Palabras que dichas por Agustín a quien enseña a los principiantes, las toma el propio Concilio Vat. II como portada de la Constitución Conciliar Dei Verbum, 1.
Otra lección de sicología finísima y de permanente vigencia para que sepa cómo obrar el catequista ante el catequizando que viene a cristianarse, o preguntare sobre ello. Agustín contempla prácticamente todas las posibilidades. Aun cuando este hubiese llegado con disimulo o mentira, el catequista –ministerium catechizantis– (2, 4, 8,), debe obrar siempre con rectitud de intención y benevolencia a ver si logra hacerse de verdad por la sencillez, lo que antes quería ocultar por la doblez. O que nuestras palabras sean tan amables que, al fin, desee ser de verdad tal en su corazón, cual ahora desea fingir ante nuestros ojos (5, 9, 6).
Pero supongamos, se entretiene S. Agustín, que viene uno a hacerse cristiano porque ha sentido un aviso o revelación del cielo. Tenemos una ocasión preciosa, divertidísima, dice él, –laetissimum nobis exordiendi aditum praebet– para comenzar nuestra catequesis. Hay que ir pasándolo de las fantasías a las profecías. La recomendación lleva también su pizca de ironía y buen humor. Decirle que la misericordia de Dios no le habría iluminado con signos y revelaciones, si no fuese porque desea recorrer el camino (iter), el itinerario de las Escrituras, donde no busque ya milagros visibles, sino que debe acostumbrarse a los invisibles– non visibilia miracula, sed invisibilia–. Y la Escritura le comunicará sus avisos, no ya mientras duerme, sino cuando está bien despierto .
Y ahora, explicar la Historia Salutis que comprende ya, como sabemos la Historia Ecclesiae hasta nuestros días, yendo a lo fundamental sin detenernos en recovecos o, en frase agustiniana, que las gemas no oculten el oro, y refiriéndolo todo al fin del amor de Dios .
Es tiempo de instruir sobre la debilidad de los hombres, de los de fuera de la Iglesia, y de los de dentro, para no dejarse arrastrar por quienes practican los vicios de fornicación, adulterio, estafa, brujerías diversas, etc. Enseñar lo que dice el Señor y la Iglesia. Y, resolución infalible: hacer a la Iglesia mejor, si él mismo comienza ya hoy a serlo –si ipse esse coeperit– (7, 11, 4).
No deja de advertirle Agustín el modo propio y prudente, con escrupulosa meticulosidad y precisión (hoy parecería excesiva), cuando el que se acerca es una persona culta. Colocando a Deogracias en el preciso contexto, le recuerda, sin embargo, destacar de la Escritura la salubérrima humildad en su elevación sublime . Quién mejor que Agustín para enseñar ahora desde su experiencia. Él que sufrió la decepción de abrir la Biblia y no encontrar en la Palabra de Dios un estilo más digno que los elegantes periodos ciceronianos.
También le advierte sobre los accedentes gramáticos y oradores. Habla aquí su sabiduría y su vivencia como alumno y luego profesor de retórica. En las Confesiones detalla curiosos pasajes donde se duele de que en la escuela se ponía excesivo interés en no cometer barbarismos o solecismos; pero se jactaban del estilo elegante con que referían sus oscenidades. Y un lapsus linguae o la pronunciación incorrecta p. ej. de la palabra homo, era más grave que odiar y matar a un hombre . Actualidad rusiente de la enseñanza axiológica agustiniana contra la hipocresía de nuestro tiempo que se horroriza con escándalo de cosas nimias, que cuela el mosquito, pero se traga el camello de la estafa, de la manipulación sistemática, de la mentira maquillada como noticia, el tanatismo, la sodomía, homosexualismo, y hasta el abominable crimen del aborto.
Saber que la voz que llega a los oídos de Dios es, precisamente, el grito del corazón sincero. Así atenderán más a la intención del contenido que al solecismo de quien lo pronuncia. Y no es que esto, advierte el obispo, y otra vez con gran actualidad, no deba corregirse, sino que aprendan, que así como por su oratoria son aplaudidos en el foro, así por su oración son bendecidos en la Iglesia. Ut sono in foro sic voto in Ecclesia benedici. Que no es lo mismo, afina el propio S. Agustín, una bona dictio que una benedictio .
No pasa por alto Agustín ni siquiera la sensación y las causas de hastío o aburrimiento que amenazan al maestro. Con claridad y agudeza expone lo que puede suceder y lo que de hecho pasa por la mente y el ánimo del diácono expositor Deogracias. ¿No serán aplicables estos sentimientos, se nos ocurre, también a algunos sacerdotes cuando se ven atacados por cierta tentación de desánimo o por la depresión que, en fin, aunque errada, pero gráficamente, algunos llamaron demonio meridiano? Esas crisis se superarían y muchos espíritus se sanarían, viene a decir un reconocido maestro espiritual de nuestros días, si en lugar de recurrir mecánicamente al consultorio del siquiatra, acudiésemos antes al que es todo en uno y de modo tan eminente: a Agustín, maestro, doctor, amigo, sicólogo y santo.
Con amable habilidad de experto y sobre todo con intimidad de amigo, hace muy interesantes los remedios con que se debe atajar la aridez de la tristeza y la sensación de fracaso (10, 14, 6). Y habrá que volver reflexivamente al esfuerzo del amor, para también heroicamente sentirse a lo Pablo, enfermo con los enfermos para ganar a los enfermos: Factus est infirmis infirmus, ut infirmos lucrificaret (I Co 9,22) .
Tampoco faltará la advertencia metodológica trasmitida como segura desde la fe: Que Dios hablará en nosotros como deseamos, si aceptamos alegremente que Él hable por nosotros como podamos .
Agustín buscará colocarse en actitudes aparentemente increíbles, pero pastoralmente imprescindibles. Y para que las cosas que decimos mil veces no nos aburran, recurramos al modo de ejercitarlas por el amor, –congruamus eis per fraternum, paternum maternumque amorem–; y así esas cosas que para nosotros resultan viejas y desabridas, por el amor fraterno, y paterno y materno se nos harán nuevas y deliciosas (12, 17, 1). No solo encuentra la frase genial; hilvana el ejemplo puntual con la estética verbal. Decir lo viejo en forma nueva y grata; y así en la novedad de los que aprenden nos renovemos los que enseñamos .
Continúa en detalles y minuciosidad cosas que podían ser preteridas, pero que sicológicamente tienen importancia y actualidad extraordinaria. Nos revela también ahí su genio pedagógico. Y en el caso extremo del ignorante, del indolente o del díscolo, nos emplaza con el cambio de método; nos da la consigna en otro de sus bellos retruécanos: seguir hablando, sí, pero más a Dios acerca de él que a él acerca de Dios: magisque pro illo ad Deum quam illi de Deo (13, 18, 4).
Lleva cuenta de todas las circustancias tanto saliendo al paso de las dificultades de parte de oyentes tan dispares, como las que pueden surgir del propio expositor. Para todas encuentra su prudente advertencia o sabio remedio. Y siempre la mira bien alta en el Señor de todos: A todos se debe la caridad, pero no a todos dar la misma medicina. La misma caridad, a unos da a luz, con otros sufre; a unos trata de edificar, a otros teme ofender; se humilla hacia unos, se eleva hasta otros; con unos se muestra tierna, con otros severa; de nadie es enemiga, de todos madre (Ib. 15, 23, 5).
Parecería más que cumplida la lección agustiniana. Por si fueran pocas las advertencias, le quiere aconsejar con ejemplos prácticos sobre acciones y reacciones distintas. Vigilar las aficiones para no caer en el orgullo de las riquezas, la orgía de las tabernas, la frivolidad de los teatros, la inmundicia de la fornicación... Y con su habitual estilo sentencioso da la receta: Qualis enim cibus sumitur, talis valetudo consequitur (Ib. 16, 24, 10). Cual es el alimento que ingerimos, así la salud de que disfrutamos.
Al cristiano se le promete, incluso aquí, una paz serena entre dificultades temporales; así el creyente gozará más de buena conciencia aun entre afanes, que el pecador de su vicioso corazón entre placeres .
Historia Salutis. Agustín va resumiendo la historia y propone cuestiones como corresponden a la categoría del genio que es Agustín. Parece increíble que suscite y aclare con sus explicaciones para principiantes, problemas que hoy son predio casi exclusivo de la teología. Y todo con riqueza de frases como relámpagos que iluminan de horizonte a horizonte todos los entresijos de la inteligencia. También con S. Ireneo escribe que gloria Dei vita hominis super terram; sí, la gloria de Dios es el hombre sobre la tierra; el Hiponense redondea: cuando el hombre imita la sabiduría de Dios (18, 29,3).
Duae civitates. Tampoco hay que desesperar porque los malos parezcan más que los buenos; ni aunque se oficialicen las estructuras del mal; también el trigo en mucho menos que la paja: frumentum in comparatione palearum valde pauciorem (31,1). Desde el principio andan mezclados los cuerpos, separadas las voluntades; Dios sabrá hacer el día del juicio. Noé, Abrahán, los profetas... todo está simbolizado en los misterios de Cristo: Antiguo y Nuevo Testamento. Aquellos como nosotros, todos formamos el cuerpo de la Iglesia cuya Cabeza es Cristo La razón para hacerse cristiano es la misma: Los antiguos se salvaron creyendo en el que había de venir como nosotros creyendo en el que ya ha venido .
No es difícil encontrar reminiscencias tanto de su padre Patricio, en cuanto al interés sobre la preparación intelectual de su hijo, como de su madre Mónica. Hemos aludido al aprendizaje de los años de Cartago, en la esperanza de que un día lo aprendido le serviría para profesar y defender más brillantemente su fe. Así ahora, Agustín, al hablar de la resurrección discurre más por la razón de fe que le dio su madre moribunda que por argumentación con razones de congruencia: “Enterradme aquí”, le resuena clara y firme la voz de Mónica: “¿Es que le va a ser difícil reconstruir lo que era a quien pudo hacer lo que no era?” .
6. Tarea de caridad.- Ordenar en rectitud nuestra vida para que sea eficaz y fructífera nuestra enseñanza. Parece mero consejo moral; no sería poco. Pero es, ante todo, método pedagógico y especialmente agustiniano. Y estar seguros –certa cognitio– de la certeza que les trasmitimos, y firmes –solida scientia– en la seguridad en que nos apoyamos Contamos con la certeza teórica de los principios; se requiere la firme convicción en ellos. Conociéndose a fondo y siendo honrado a cabalidad, Agustín, en otra de sus concisas expresiones, rezaba así: Non certior de Te, sed firmior in Te. Su certeza sobre Dios ya era suficiente; su firmeza en Él aún no era bastante.
Tener alumnos es fácil. Contar con discípulos es más difícil. Alumno –de alere– es el que se alimenta, el que va adquiriendo conocimientos de algunas ciencias; el discípulo es el que aprende, no solo la ciencia, sino el que trata de secundar las enseñanzas o actitudes filosóficas o morales del maestro. No seamos solo profesores de la asignatura que enseñamos; seamos maestros de los discípulos a quienes enseñamos; cultivar las potenciales virtudes de los que nos oyen, nos ven, y juzgan nuestras actitudes. Lo hizo el maestro Sócrates. En propósito agustiniano, es hacer comprensible la Palabra y la obra de Dios, por la Palabra inteligible que es Cristo. Lo que enseñas, enséñalo de tal modo que al que le hablas, oyéndote crea, creyendo espere y esperando ame (De cat. rud. 4, 8).
Que el ejemplo de Jesús incluso como postura filosófica, tiene más validez que la actitud de la escuela cínica o estoica: despreció los bienes terrenos para enseñarnos a despreciarlos, y soportó los males terrenos para enseñarnos a no buscar la felicidad en aquellos, y a no temer la infelicidad en estos .
O construimos un mundo humano y honrado, formando hombres virtuosos, o se los tragará el submundo que padecemos, el cada día más poblado bajo mundo, víctima del vicio y los agentes del mal.
Hay que manejar el modus, el comedimiento, base del arte pedagógico, aprender a graduar le enseñanza con la paciencia, el amor con la corrección, la libertad con la exigencia “para que el que está siendo curado no perezca entre las manos del médico” . ¿Nos inquietaremos porque el enfermo retira la mano de quien le opera? Non quam sis molestus, sed quam sit dilectus (Ib.).
7. Agustín tiene una bella página que aplicamos aquí para la pragmática educativa. El contexto se refiere a los herejes de su tiempo, a quienes hay que atraer, omni opere, omni sudore, a la unidad anterior . Pero debemos medir nuestras fuerzas espirituales. “¿Cómo vamos a descongelar en ellos el hielo de la iniquidad si no ardemos con la llama de la caridad?” .
S. Agustín, en un ejemplo ingenioso, y haciendo gala de su estilo alegórico distingue entre los pescadores de Jesús (faciam vos piscatores hominum (Mt 4, 19), y los cazadores del profeta (Jer 16, 16).
Los herejes andan sueltos por las soberbias hinchazones de la tierra. Agustín cita con nombre propio: Un monte es Arrio, otro es Donato; monte es Fotino y monte es Novato . Hoy nos suena a historia. En su tiempo era deberse a la verdad.
El mundo ya no es neutro. Hoy el mal no es un hecho a escondidas o simple efecto de la oscuridad. Hoy es activo y está instituido y con carta de vigencia en muchos países. Son arrasados con soporte legal valores morales y sociales. Abusando de eso que llaman democracia legalizan la pornografía, el abominable crimen del aborto, el tanatismo, la sodomía y demás degradantes aberraciones. Las herejías sociales de hoy son mucho más graves y deletéreas que las teológicas de otros tiempos. Y si no las condenamos, como Agustín, con su nombre propio, traicionamos el evangelio por esconder la Luz bajo el celemín. S. Agustín dice: Andan errados. venatoribus indigebat error ipsorum. se necesitan cazadores: debemos recordar, enseñar, predicar conciencia y Ley de Dios.
No podía faltar, es claro, la taxativa sentencia agustiniana: Sed retia, nostra vita est. Sí, las redes son nuestra vida. Los maestros, efectivamente, son como modelos que imitar, y esto mismo será enseñar . Y otra vez: hombre de oración antes que de predicación: sit orator antequam dictor . O, ceñidos al estilo agustiniano: antes deprecador que predicador.
De las dos ciudades nadie ha hablado mejor que el genio de Hipona. El concepto y aun la expresión de la enseñanza agustiniana, tienen vigencia plena, y, seguramente, más que ayer.
Apelación puntual de Agustín: Que te mueva solo el amor. Quédate con el amor. No temas ser importuno; actúa por el amor que le tienes: Ne attendas quam illi sis molestus, sed quam tibi ille sit dilectus (De ut. ieiun. 9, 11). Qué clase de amor tendrías si por no ser celoso, permites que se pierdan? Examínate, pues, qué clase de amor te mueve y qué grado de amor posees. “Tu labor solo será auténtica cuando esté motivada e impulsada por el amor, y en el amor descanse, como en su cálido hogar” . Si amas el cielo, cielo eres, si amas la tierra, tierra eres, si amas a Dios, Dios eres.
Si celebramos un centenario, y más este, es para reaprender la oportunidad de la expresión y especialmente el contenido de sus ricas lecciones. Nos urge la reflexión agustiniana. Cuidado con caer en la trampa ni en la presión de la llamada hoy “opinión pública”. Recuerda S. Agustín que la Alicia, es decir, la Verdad de los cristianos es incomparablemente más hermosa que la Elena de los griegos (Ep. 40, 4, 7).
Es mandato de Jesús a sus discípulos ser sencillos como palomas, y prudentes como serpientes. No sea que cayendo en la ingenua y extendida frivolidad de ignorar las nuevas formas de maniqueísmo y pelagianismo, pasemos por alto su cruda realidad, olvidando que nuestros fieles van como ovejas sin pastor y como corderos entre lobos.
Este es Agustín, “el hombre-palabra”, como también es llamado Y él sí urge a contrarrestar el mal, educando, educere, sacando de, salvando de; a fomentar el bien, enseñando, ministrando, somos ministros del Verbo, a hacer discípulos de la verdad, de la honradez, de la cultura y de los sanos valores.
Dice S. Agustín, que aun en cautividad, el pueblo elegido contribuyó a honrar al Dios verdadero, engendrando hijos, edificando casas y plantando árboles y viñas, pues somos colaboradores de Dios, agricultura de Dios, edificio de Dios: Dei enim sumus adiutores, Dei agricultura, Dei aedificatio estis (I Co 3,9); (21, 37, 2-4). El símbolo de los setenta años, es el tiempo de nuestra vida, tiempo de invertir en la purificación para que los hijos de la Iglesia, sean liberados, a su tiempo, como lo fue Jerusalén de la cautividad de Babilonia (21, 37, 9).
Las voces más autorizadas han llamado a S. Agustín, “el primer hombre moderno”, por su innegable y decisivo influjo en los hombres de la modernidad. El gran agustinólogo, P. Capánaga, dice de S. Agustín que es igualmente “el hombre antimoderno”, porque diagnostica y cura muy graves enfermedades y extravíos, sobre todo, el despótico subjetivismo de nuestra época .
Si el cultivo de la interioridad –in te ipsum redi– lo aproxima tanto al hombre moderno, supo y enseñó a trascender la subjetividad –transcende te ipsum– hacia el mundo objetivo, platónico, abierto a los esplendores de la verdad, y dar el salto a la Trascendencia y encontrar al Señor que nos hizo para Sí, donde por El, con Él y en Él alabaremos, cantaremos y amaremos.
Y este será el fin sin fin.
Donato Jiménez Sanz OAR Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Revisión: José Gálvez Krüger