Interpretación de la iconografía de la Capilla de Loreto del Noviciado Jesuita de la Ciudad de los Reyes
De Enciclopedia Católica
[[Archivo:|300px|thumb|left||300px|thumb|left| ]]
Contexto limeño
La omnipresencia del tema del corazón en el Barroco, en dependencia del Sagrado Corazón de Jesús, fue explorado y publicado por nosotros bajo el nombre de Cardiomorfosis, para mantenernos fieles a la nomenclatura jesuita.
Es una pedagogía cuya materia de aprendizaje es el Amor que Cristo enseña señalando su Sagrado Corazón. Y propone como modelos imitativos de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, y del Castísimo Corazón de San José. Como forma de habilitar el corazón humano para que sea gustosa morada del Sagrado Corazón Eucarístico.
Nuestro propósito es encontrar la manera de explicar de una coherente y demostrable que permita dar coherencia discursiva al Arte Religioso de la Ciudad de los Reyes, y del Perú.
Nuestras investigaciones referidas a los Arcángeles Arcabuceros nos han ido llevado de certeza en certeza. Lo que ha hecho posible que saltemos de afirmación en afirmación.
Fuimos los únicos en plantear y trazar el panorama general de la finalidad a la que apuntaba esta iconografía peruana. Ahora estamos en capacidad de opinar por qué se generó en el Perú y por qué tiene que haber sido desde Lima.
Al estar bastante familiarizados con la iconografía jesuita, y porque comprendimos lo que veíamos vemos y sabemos lo que otros ni ven, ni saben ni comprenden. Es decir, que era una pedagogía y la parte de un todo.
En tanto que pedagogía de Misión tenía que estar sujeta a ciertas condiciones y definiciones que había que deducir del conjunto para poder devolver la voz al binomio imagen y palabra que hizo eficaz esta pedagogía catequética en todo el mundo. Y sigue estando tan vigente en el siglo XXII, como lo estuvo en el siglo XVI.
Lima Triumphante en sus monumentos pedagógicos
El 3 de Mayo del año 2025 se repuso en el conjunto conventual de la Provincia de San Juan Bautista de la Orden de Predicadores de la Ciudad de los Reyes, la Cruz Victoriosa en lo alto de una columna que reposa sobre una en el atrio de las Basílicas de la Vera Cruz y del Rosario.
Pro Lima (Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima) elaboró el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, y lo ejecuta puntualmente. La restauración planificada de la Ciudad de los Reyes, cuyas obras se realizan en varios lugares simultáneamente, ha permitido el descubrimiento y el rescate de tesoros artísticos exquisitos, y de evidencias arquitectónicas, sísmicas, arqueológicas, numismáticas, hidráulicas, y funerarias, en tan grande número que ha permito por vez primera tener una visión de conjunto de una ciudad virreinal completamente ignorada
Conforme avanzan los descubrimientos, más fácil se vuelve la manera de explicarla e identificar los diferentes planos en que la Arquitectuta Urbana, Architectura Dei transmite esta enseñanza. La Arquitectura de la Ciudad de los Reyes es ante todo pedagógica. Sigue la lógica de la pedagogía que encierra el Año Litúrgico tridentino. Se entiende como "Año litúrgico" al Camino Espiritual que la Iglesia Católica Romana místicamente en su camino hacia el Cielo. Ese camino esta señalado arquitectónicamente con los edificios de culto, mediante el ejemplo edificante de los santos a los que han sido dedicados.
La llegada al Cielo no es otra cosa que la Victoria que se obtiene con la Perseverancia Final, que para ser tal debe estar apuntalada por el madero de la Cruz, en la que se funda la incolumidad de la Iglesia.
La restitución de la santa Cruz es el Monumento de la Victoria Cristo, y es el inseparable del Memoria de su Pasión, Muerte y Resurrección que se celebra en los altares, y que se predica en los púlpitos. Cruz, Altar y Púlpito son Cátedra, Pedagogía e Hypogrammon de todo cristiano (Lección que el Maestro escribe en la pizarra y que el alumno debe copiar y aprender exactamente).
La Cruz monumental, junto a los elementos restituidos y descubiertos en el conjunto conventual de los dominicos ha permitido, genera una pedagogía particular para la Orden de predicadores, de la que nos ocuparemos en entrada distinta en esta Enciclopedia Católica. Baste decir, por el momento que los predicados de estos elementos han suministrado las luces que se requieren para interpretar el interior de la Capilla de la Virgen de Loreto, en su conjunto.
La Cruz: Cátedra del Amor del Divino Maestro
La devoción a la Virgen de Loreto era distintiva de los institutos de formación e instrucción de la Compañía de Jesús. Hasta su expulsión, el año de 1767, el Noviciado de los jesuitas, al que pertenece la capilla que nos ocupa, funcionaba en edificio que se conoce como la "Casona de San Marcos", de la que se ha escindido la iglesia dedicada a San Antonio Abad que le pertenecía.
Se estudia para aprender. Se aprende para saber. Solo el que sabe puede enseñar.
El muro testero de la capilla ha sido despojado de su retablo original y de la imagen que lo presidía. No sabemos si era una escultura o una pintura. Nada impide que, entre las representaciones conocidas, elijamos a que muestra a la Virgen y al Niño coronados con tiaras pontificias.
José Gálvez Krüger
Sociedad Peruana de Historia