Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 5 de diciembre de 2024

Invitatorio

De Enciclopedia Católica

Revisión de 05:14 26 dic 2007 por Sysop (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


I. El Invitatorio

A. Naturaleza, estructura, origen B. Convenencia o no del invitatorio en Laudes C. Las antífonas de los salmos invitatorios

II. Los Cuatro Salmos Invitatorios

A. Salmo 23 B. Salmo 66 C. Salmo 94 D. Salmo 99

III. Conclusiones


EL INVITATORIO Naturaleza, estructura, origen

El invitatorio consiste en una invocación dialogada seguida de un salmo (23, 66, 94 o 99) con una antífona que va cambiando según las fiestas y los tiempos. Se dice como introducción a todo el conjunto de la oración cotidiana; por ello se antepone o bien al oficio de lectura o bien a las Laudes, según se comience el día por una u otra acción litúrgica.

La invocación es del salmo 50: "Señor, ábreme los labios, y mi boca proclamará tu alabanza" (sal 50,17). Con ella se empieza la oración y se pide que todo el día estén abiertos los labios para seguir alabando a Dios. El gesto que acompaña estas primeras palabras -con el dedo pulgar se traza una cruz sobre los labios- quiere recordar que el don de la voz y del lenguaje va a ser puesto, ante todo, a disposición de Dios.

El uso del invitatorio dentro de la oración de las horas tiene casi dieciséis siglos de historia: Ya desde San Benito, en el siglo VI, en los oficios nocturnos o de vigilias, se iniciaba con el verso "Señor, ábreme los labios..." repetido 3 veces; venían a continuación el salmo 3 y el 94. El oficio matutino (Laudes) se introducía con el salmo 66 sin antífona, durante el cual debían ir llegando todos los monjes que estuvieran lejos.

Conveniencia o no del invitatorio en Laudes

El invitatorio, por su naturaleza, no necesariamente se antepone al oficio de lectura o a Laudes sino al rezo que en realidad sea el primero del día. Su "relativización", en el caso de Laudes, se debe a que esta hora empieza con el himno, y éste viene a ser también un elemento introductorio de la oración. Por tanto, para evitar el posible duplicado, se deja libertad para hacer o no el salmo invitatorio.

Además hay otro motivo: empezar el rezo con un salmo, que es Palabra bíblica, les parece a algunos que es menos conveniente si luego va a seguir inmediatamente un himno, que no es Palabra revelada, sino creación eclesial y popular. Parece pedagógico el que se conserve en lo posible la progresión, desde la palabra humana, introductoria, hacia la Palabra revelada, centro de la celebración.

Las antífonas de los salmos invitatorios

El modo responsorial en la realización de estos salmos es una particularidad pedagógica que se basa en una antífona o estribillo que va variando según los días. Estas antífonas ayudan a dar a la oración, ya desde su inicio, un color especial según los tiempos litúrgicos del año o según la fiesta que se celebra. Siempre se alaba a Cristo, unas veces como "rey de los mártires", o "de las vírgenes" o como "nacido de María"... Es el sentido cristocéntrico que va a tener toda la alabanza de las horas, y que ya se resume expresivamente en este Invitatorio. Las antífonas en sí son como el alma de la Liturgia de las Horas; cantarlas puede ayudar todavía más a remarcar algunos de los elementos propios del salmo o de la celebración del día. Las antífonas introducen en la atmósfera del salmo y con sus notas hacen ya gustar el salmo que va a servir para la oración.


LOS CUATRO SALMOS INVITATORIOS

Salmo 23

Este salmo, "entrada solemne de Dios en su templo", da idea de su tono de liturgia dialogada" a las puertas del templo de Jerusalén, ahora entendida en cristiano, como invita la frase de san Ireneo: "Las puertas del cielo se abren ante Cristo que sube al cielo". El hilo conductor de dicho salmo tiene 3 presupuestos fundamentales:

a) La verdad de la creación: Dios creó el mundo y es su Señor, él funda la tierra sobre los mares.

b) Dios somete a juicio a sus criaturas: debemos comparecer ante su presencia y ser interrogados sobre nuestras obras. Estamos ante el templo de Jerusalén; la procesión de los fieles dirige a los custodios de la puerta santa una pregunta de ingreso: "¿Quién puede entrar en el recinto sacro?. Los sacerdotes o "liturgistas de ingreso" responden enumerando las condiciones para poder acceder a la comunión con el Señor en el culto: orientación del ser del hombre (sus manos-obrar y su corazón- intención) hacia Dios y su ley; no mentir, rechazar a los ídolos pues estos son falsos dioses, es decir, "mentira"; y, la palabra no puede ser instrumento de engaño sino símbolo de las relaciones sociales inspiradas por la justicia y la rectitud.

c) El misterio de la venida de Dios: viene en el cosmos y en la historia, y desea tener libre acceso, para entablar con los hombres una relación de profunda comunión. Así se presenta la revelación progresiva de Dios marcada por 3 títulos solemnes: "Rey de la gloria; Señor valeroso, héroe de la guerra; y Señor de los ejércitos".

Salmo 66

En su origen era un canto de acción de gracias por la cosecha recogida ("la tierra ha dado su fruto"). Esta nueva cosecha invitaba a Israel a elevarse de los bienes naturales a cantar las bendiciones divinas. Quiere también convocar a una alabanza universal ("que todos los pueblos alaben al Señor"). "Ya para el salmista, y mucho más para nosotros, que en el Nuevo Testamento conocemos el plan universal de salvación que Dios tiene previsto, el salmo debe significar un abrirse a los horizontes del mundo. Tanto nuestra acción de gracias como nuestras peticiones de bendición deben tener siempre sentido universal".

Salmo 94

Narra y expresa un acto litúrgico: la primera parte es un himno clásico, una invitación a la alabanza, con referencia al rito litúrgico; la segunda parte es un oráculo, en boca de Dios, invitando a la observancia de la Ley y de la Palabra que será escuchada. Los motivos para la alabanza son:

a) El título de Dios y su puesto único (v.3);

b) La creación, vista en dos paralelismos, a lo alto y a lo ancho (v.4); y c) La elección histórica del pueblo y la Alianza. Hebreos 4, 1-11 indica que todo el tiempo del Antiguo Testamento es una repetida llamada y expectación del "hoy" en que podrá entrar el pueblo en el descanso de Dios. Con Cristo llega este "hoy", con su resurrección se inaugura en el mundo el reposo de Dios, que descansó cuando terminó su trabajo creador. Este "hoy" de Cristo se ofrece a todos: hay que escucharlo y entrar aprisa en su descanso. Pero la vida cristiana es de nuevo un "comienzo", que hemos de mantener hasta el fin, para entrar en el reposo definitivo de Cristo y de Dios.

Salmo 99

Es un himno procesional compuesto para dar gracias a Dios, de ahí que esté lleno de exultante regocijo. Desde el templo surgen los imperativos para que toda la tierra se una a la acción de gracias; Israel es un invitado especial: él, más que ningún otro pueblo, sabe quién y cómo es su Dios; sabe sus portentos del pasado y su bondad y fidelidad presentes. Hay 3 elementos principales:

a) Exhortación apremiante a la oración descrita en dimensión litúrgica. Es una alabanza que desde la tierra sube a Dios, pero que, al mismo tiempo, sostiene el ánimo del creyente.

b) El mundo y la historia no están a merced del destino, del caos o de una necesidad ciega; están gobernados por un Dios misterioso y a la vez deseoso de que la humanidad viva establemente según relaciones justas y auténticas.

c) Profesión de fe, expresada a través de una serie de atributos que definen la realidad íntima de Dios. Después el salmo sigue con la meditación de 3 cualidades divinas exaltadas con frecuencia en el salterio: La bondad, el amor misericordioso y la fidelidad.

CONCLUSIONES

El invitatorio no se restringe únicamente a la celebración de la Liturgia de las Horas, ya sea de Laudes o del Oficio de Lecturas, ya que por su propia naturaleza está pensado para preceder e introducir la primera oración del día aunque no sea en el ámbito de la oración litúrgica.

La forma responsorial del salmo y las antífonas usadas para el mismo son un recurso pedagógico que, con un matiz eminentemente cristológico, conducen al orante a la santificación del día, lo disponen para la oración y lo invitan a alabar a Cristo resucitado.

La actitud fundamental que los salmos invitatorios expresan y quieren alimentar es ante todo la de alabanza a Dios. Una alabanza que está pensada precisamente para el comienzo de una celebración litúrgica. Los motivos de la alabanza a la que invitan son: la grandeza de Dios creador, su cercanía y amabilidad. Desde la perspectiva del Nuevo Testamento y del acontecimiento de Cristo el comienzo de un día recuerda siempre la "nueva creación", la Resurrección de Cristo que da sentido a la oración y a la existencia humana.

Hay además, en estos salmos, una actitud de petición: el orante le pide a Dios que lo siga bendiciendo porque intuye que durante el día lo va a necesitar ("el Señor tenga piedad y nos bendiga"- salmo 66).

Hay también una palabra de exigencia: a mitad del salmo 94 de la alabanza se pasa a una exhortación seria: "ojalá escuchéis hoy su voz, no endurezcáis el corazón como en Meribá".

ALDAZABAL José, "El invitatorio" La oración de las horas" 3(marzo 1989) 94-100. ALONSO SCHÖKEL Luis, Los libros sagrados: Salmos, E.d. Cristiandad, Madrid 1966. APARICIO, Angel et al., Moniciones para el rezo cristiano del salmo. AROZTEGUI FX, "La oración en la regla de san Benito" en Liturgia de las horas, veinte siglos de historia, Dos. CPL 36, Barcelona 1998, 56-68. FARNÉS SCHERER Pere, Moniciones y oraciones sálmicas para Laudes y Vísperas de las cuatro semanas del salterio, E.d. Regina, Barcelona 2000. JUAN PABLO II, "Catequesis de los miércoles de 2001 en L'osservatore romano. OFICIO DIVINO, Ordenación General de la Liturgia de las Horas, Buena Prensa, A.C, Barcelona 1979, N°34-36.60.

J.A. CASAS RAMÍREZ